SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 issue4Fuzzy Logic-Based Model to Stratify Cardiac Surgery RiskLeft Ventricular Systolic Longitudinal Function, Afterload and Contractility in Severe Aortic Stenosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Abstract

MASSON, Walter et al. Cómo usan los pacientes Internet para la prevención cardiovascular. Rev. argent. cardiol. [online]. 2015, vol.83, n.4, pp.314-320. ISSN 1850-3748.

Introducción: El uso de Internet y las redes sociales por parte de los pacientes en busca de información relacionada con la salud ha crecido en los últimos años. Desconocemos la utilización de estas herramientas en el contexto de la prevención cardiovascular en la Argentina. Objetivos: Analizar la utilización de Internet y las redes sociales en pacientes evaluados en el contexto de prevención cardiovascular, determinar las características de los sujetos que las utilizan, analizar la fiabilidad y utilidad percibida por los pacientes y describir el potencial impacto conductual. Material y métodos: Se encuestaron pacientes mayores de 18 años atendidos, en forma consecutiva, en 10 consultorios de cardiología con orientación en la prevención cardiovascular de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. De las encuestas entregadas, el 97% fueron completadas. Se recolectaron las características demográficas y clínicas de los participantes, excluyendo los sujetos con incapacidad para leer e interpretar un cuestionario. Resultados: Se incluyeron 1.135 pacientes (edad 49 ± 17 años). El 68%, 65% y 52% utilizaban Internet, correo electrónico o las redes sociales, respectivamente. El 58,2% buscó información relacionada con la salud. Los temas sobre prevención cardiovascular buscados con más frecuencia fueron alimentación (48%), actividad física (35%), medicación (32%), hipertensión (26%) y obesidad (25%). El 54,6% consideró que la información era confiable o muy confiable. Se observó interés en utilizar dichas herramientas para contactarse con el médico u otros pacientes. El 57,8% consideró que la red podría influir en su conducta. Tener menos de 50 años, atenderse en centros privados o tener más educación se asoció independientemente con una probabilidad mayor de buscar información sobre la salud. Conclusiones: En esta población, el uso de Internet en busca de información relacionada con la salud fue considerable. Los sujetos más jóvenes, más educados o atendidos en centros privados mostraron mayor probabilidad de buscar contenidos sobre la salud. El interés generado por estas herramientas permitiría utilizarlas en la atención de nuestros pacientes.

Keywords : Internet; Red social; Enfermedad cardiovascular; Prevención y control.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License