SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 issue3MAPEC-Salta Project: a new care model for hypertense patients in primary health care of Salta city, ArgentineElectrocardiographic Recording System and Wireless Transmission During the COVID-19 Pandemic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Abstract

PICCO, JOSÉ et al. Aspectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en la población de la ciudad de Mendoza. Rev. argent. cardiol. [online]. 2020, vol.88, n.3, pp.207-210. ISSN 1850-3748.  http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i3.17925.

Introducción:

En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la enfermedad SARS-CoV-2 coronavirus una pandemia; desde ese momento se lleva a cabo un experimento psicológico notablemente grande en el mundo: el aislamiento social.

Objetivos:

Analizar los aspectos psicosociales del confinamiento y las restricciones impuestas por la pandemia en la ciudad de Mendoza (Argentina).

Material y métodos:

Mediante la utilización de las redes sociales (WhatsApp, Instagram, Facebook, e-Mail) se realizó de manera anónima por medio de un formulario, una encuesta diseñada para valorar los aspectos psicosociales y conductuales del confinamiento obligatorio por la situación de pandemia, y cómo afectó a la población. Fue realizada en la ciudad de Mendoza capital y gran Mendoza utilizando la población que asiste al instituto de cardiología y medicina del deporte.

Resultados:

Contestaron la encuesta 915 personas en 10 días de enviado el link; el 49% de los participantes se encontraba entre los 20 y 40 años y la mayoría eran mujeres. El 80,7% de la población encuestada realizó ejercicio durante el tiempo de confinamiento, pero solo el 3,8% mantuvo la cantidad de horas previas de ejercicio semanal. El 44% de las personas aumentó el tiempo que pasaba frente a una pantalla y el 61% alteró sus hábitos alimentarios saludables. Al menos el 60% de la población encuestada refirió síntomas compatibles con depresión, ansiedad, tristeza, falta de voluntad o desesperanza.

Conclusiones:

El tiempo de confinamiento sin permitir actividades al aire libre, a pesar de la prohibición de contacto social, se asocia con cambios en el estilo de vida saludable.

Keywords : Infección por Coronavirus; Aislamiento social; Salud Mental; Estilo de Vida Saludable; Encuestas y Cuestionarios; Argentina.

        · abstract in English     · text in Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )