SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 issue6Carvedilol Promotes Cardiac Inotropic Response by Biased Agonism of the Nitric Oxide Pathway author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cardiología

On-line version ISSN 1850-3748

Rev. argent. cardiol. vol.89 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2021  Epub Dec 01, 2021

http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v89.i6.20470 

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA SAC

Discurso de cierre del acto académico 2021

Closing Speech of the 2021 SAC Academic Ceremony

Dr ALEJANDRO RUBÉN HERSHSON1 

1 Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología 2021

Autoridades de la Sociedad Argentina de Cardiología, señoras, señores, colegas, 1familia, amigos. Es un verdadero honor volver a dirigirme a Uds. luego de un año de gestión.

La pandemia no ha cedido y nos está dejando importantes secuelas sanitarias y sociales, además estamos observando rebrotes con nuevas cepas. Debemos destacar que el desarrollo veloz de las vacunas contra la enfermedad COVID-19 es uno de los mayores logros de la investigación científica y tecnológica en el mundo, aunque hasta ahora, el acceso con equidad a las mismas y a los tratamientos no ha ocurrido. Es en este contexto que nos tocó dirigir la SAC durante este año. En este momento de balance les compartiré algunos aspectos que creo merecen destacarse.

Actividades de las áreas SAC. Respecto a Docencia, es evidente que la virtualidad ha generado un cambio de paradigma en la enseñanza, ha hecho que se pierdan algunas emociones y algo del lenguaje corporal. A pesar de eso, el Curso Superior, ha tenido una amplia aceptación, con un incremento progresivo del número de alumnos. Se acordó que aquellos que finalicen el curso bianual, como estímulo para que continúen siendo miembros de la SAC, tengan un descuento del 50% de la cuota societaria.

Quisiera destacar, que desde la Dirección Nacional de Calidad y Regulación Sanitaria, luego de varios años de presentaciones, recibimos finalmente la renovación del reconocimiento de la SAC como entidad certificante de la Especialidad Médica de Cardiología.

Hemos sido acompañados por la comunidad cardiológica, con un aumento del número de asistentes a todas nuestras actividades. En los 25 cursos que dicta la SAC hemos tenido un incremento del 22% de asistentes con respecto al año anterior. En los simposios, webinars y jornadas contamos con casi 18000 alumnos. Continuando con la idea de hacer a la SAC más abierta e inclusiva, acordamos modificar el reglamento de los consejos, para facilitar la incorporación de nuevos socios.

El Área de Investigación le dio continuidad a registros como el ARGEN-IAM, el SURF 2 (con la Sociedad Europea) y siguió colaborando con el Registro de Síndrome Coronario Agudo (RESCAR 2021) del Consejo de Emergencias. Por otra parte, se presentaron los resultados del RACCOVID y se continuó con el INTERASPIRE a cargo del área internacional.

Se han iniciado otros como el LATIN-SHOCK, primer Registro Latinoamericano de Shock Cardiogénico en el contexto de los Síndromes Coronarios Agudos, donde se invitó a todas las sociedades latinoamericanas como así también a la SIAC a sumarse, y el Registro ARGEN-CCV de Cirugía Cardiovascular. Se inició un protocolo de disfunción diastólica en diabéticos por parte del Consejo de Cardiometabolismo y un observatorio de stroke en CABA coordinado por el consejo respectivo.

Sac Joven se encuentra trabajando en un registro de factores de riesgo en la comunidad LGTB y se está por lanzar RENATA III de hipertensión arterial con la participación de los Distritos AC-País.

Se han presentado o están en redacción avanzada los siguientes Consensos: prevención cardiovascular, adultos con cardiopatías congénitas, MINOCA, embarazo y ECV, enfermedad vascular periférica, enfermedades de la aorta, el de recomendaciones sobre el tiempo de renovación de la licencia de conducir en población sana y en pacientes con cardiopatías, el de aspectos psicosociales de la ECV, un documento de posición sobre el control cardiológico de los pacientes postCOVID y uno de cardiopatías infiltrativas. Además se reeditó el Manual de Cardiología Crítica con 11 capítulos nuevos.

El área Corazón y Mujer también ha estado sumamente activa, organizando distintas actividades en materia de salud CV en todo el territorio nacional. Entre otras, realizaron una encuesta de Percepción, Conocimiento y Conducta de Prevención de factores de riesgo de ECV en la mujer que incluyo 3338 mujeres no médicas.

Empoderar el área de distritos fue uno de los objetivos que nos planteamos este año con políticas activas para estimular su participación y crecimiento. La virtualidad nos ha permitido acercarnos en forma estrecha a colegas de todos los puntos del país, y hemos buscado en conjunto soluciones a las problemáticas de cada región. Así es como los Distritos SAC-País han sido protagonistas este año, no solo por sus exitosas jornadas y webinars, sino que han tenido grandes iniciativas, la más reciente, iluminando monumentos de todo el país, para concientizar a la población sobre la patología cardiovascular en el Día Mundial del Corazón. Además organizaron actividades para la comunidad al igual que para el Día de la Mujer. Se incentivó su participación en los Consejos SAC. Buscamos horizontalizar la actividad entre áreas, y logramos por ejemplo que el área de Distritos trabaje estrechamente con el área Corazón y Mujer, el Grupo 25 × 25, WikiCardio y la Fundación Cardiológica. Quiero destacar el gran entusiasmo y participación de la mayoría de ellos.

En cuanto al PROSAC, se implementó un cambio en el formato, haciéndolo más interactivo, se elaboró un programa nuevo y se realizó un relanzamiento. Se le dio participación a SAC Joven con la presentación de casos clínicos y difusión en redes. También WikiCardio ha tenido importante presencia en las redes sociales.

Respecto a la relación con Universidades en los próximos días firmaremos un convenio con la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, con el fin de que esa entidad académica auspicie nuestro Curso Bianual de Cardiología. El mismo permitirá, que dos instituciones de dicha ciudad funcionen como centros donde se dictará la actividad práctica de las residencias, y utilizar el Curso Bianual de Cardiología como actividad formativa teórica. El paso siguiente será la creación de la Carrera de Especialista en Cardiología en la Universidad Nacional del Sur. Con la UCA está a la firma un convenio para la realización de un Postgrado en hipertensión, dislipemia y cardiometabolismo donde la SAC aportará los docentes y la UCA las instalaciones.

En cuanto a Políticas de Salud, hemos sido convocados por el Ministerio de Salud de la Nación, junto a otras Sociedades Científicas, para discutir estrategias para transmitir a la población ante una posible segunda ola COVID. Participamos además de las mesas de Telesalud y en las de Salud y Educación. También de la redacción de las Guías Nacionales de hipertensión arterial y de Colesterol.

Continuamos trabajando con CAEME y otras 27 sociedades científicas en campañas como la de “Retorno a la Consulta”, en la de “Vacunación, Prevención y Control”, así como en las de prevención de los factores de riesgo y control de enfermedades crónicas que contaron con amplia difusión en redes sociales.

Con el PAMI firmamos un convenio para participar de la elaboración de un Vademécum de medicamentos esenciales gratuitos para sus afiliados. Recientemente el Juzgado contencioso administrativo 12C, emitió una resolución favorable al amparo que la SAC interpuso en el año 2019, para que el PEN reglamente la Ley de Prevención Integral de la Muerte Súbita 27159/15 que regula un sistema de prevención de eventos en espacios públicos y privados de acceso público y asigne su autoridad de aplicación. Con el Colegio Argentino de Cardiología, firmamos un convenio marco con el propósito de valorizar la consulta médica, mantenerla actualizada de acuerdo a los índices inflacionarios, y combatir la precarización laboral de la actividad profesional.

Nos hemos manifestado con Documentos de Posición, algunos en conjunto con otras sociedades científicas. Quisiera resaltar aquel sobre los anticoagulantes directos, a raíz del informe que la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (CONETEC) había enviado al Ministerio de Salud de la Nación, estableciendo que estas drogas no son costo-efectivos en el país y que debían ser indicadas solo por hematólogos. Emitimos una respuesta conjunta con la FAC que se publicó en la página de ambas sociedades y en la Revista Argentina de Cardiología. Finalmente las autoridades se retractaron.

Luego otro documento sobre COVID-19 y Miocarditis, para alertar que esta complicación era sumamente infrecuente y no justificaba que la población se deje de vacunar, en un momento con gran número de casos.

Hemos trabajado en conjunto con otras Sociedades Científicas Nacionales, y quisiera puntualizar solo las actividades más relevantes.

Con la FAC, mantuvimos un contacto muy estrecho, recibimos a su Presidente en nuestra sede, acordamos avanzar firmemente en esta relación y elaboramos un documento donde convenimos trabajar conjuntamente.

Con la Sociedad de Gastroenterología hemos realizado una jornada donde discutimos temas comunes a ambas especialidades.

Con la Sociedad de Nefrología estamos redactando un libro sobre la vinculación Vásculo-Cardio-Renal.

Además firmamos acuerdos con la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, con la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, que nos invitó a trabajar en conjunto en una Diplomatura en Bariatría y Enfermedades Metabólicas, y estamos a la firma de un convenio con la Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina.

A nivel internacional, hemos participado de actividades conjuntas y congresos con todas las sociedades de Latinoamérica. La SIAC nos manifestó que buscará mejorar el protagonismo de las sociedades miembro, esto es Incrementar la presencia SAC en SIAC. Lo mismo convenimos con la Sociedad Sudamericana.

Hemos organizando, la primera mesa redonda sobre Colesterol en nuestro país, en el marco de las Hojas de Ruta de la Federación Mundial del Corazón (WHF), donde analizamos con distintas sociedades científicas y con decisores en salud, las barreras, soluciones y los modos de implementar el acceso de la población a los avances que nos ha brindado la medicina basada en la evidencia. Adherimos a la iniciativa de la WHF de prohibir en todos los eventos la participación de disertantes esponsorizados por la industria del tabaco.

Acordamos con la Sociedad Europea de Cardiología, en el marco del Congreso Europeo, grabar en español, el mismo día de su presentación, un video, con los 4 trabajos más relevantes que se allí se presentaron, subiéndolos a posteriori a nuestro stand virtual en el Congreso Europeo y a la página web de la SAC.

Organizado por el American College of Cardiology, un grupo de residentes de nuestro país participó de una competencia con representantes de otros países de Latinoamérica, triunfando y pasando a la final que se realizará en abril durante el ACC 22.Con el Capítulo de New York del ACC, hemos firmado un acuerdo, por el cual, colegas de nuestro país, que están finalizando la residencia, puedan rotar durante uno o dos meses por un Hospital del Estado de Nueva York, para lo cual muy pronto abriremos el concurso.

Hemos tenido un Congreso SAC.21 de alto nivel académico y con actividades innovadoras, con una alta participación de colegas de todo el país. Los invitados extranjeros fueron del máximo nivel, los responsables de los principales estudios recientemente publicados y autores de las guías internacionales de la especialidad. No quiero dejar de destacar la alta calidad técnica que ha presentado. El Congreso de Imágenes, ofreció también un evento de alta calidad.

La Revista Argentina de Cardiología mantuvo el nivel al que nos tiene acostumbrados. Se realizó el llamado a concurso para cubrir el cargo de Director, resultando electo el Dr. Jorge Thierer, quien ya se había hecho cargo en forma interina luego del fallecimiento del Dr Borracci. La revista organizó un curso para enseñar cómo publicar un artículo en la RAC.

Elaboramos un proyecto para lograr una mayor integración con la Fundación Cardiológica Argentina, el brazo comunitario de la SAC, para trabajar en forma mancomunada. Dado que el actual presidente, finaliza su período de 4 años, hemos elegido para el próximo, a la Dra. Ana Salvati a quien le deseamos el mayor de los éxitos en su tarea.

Hemos tenido un año de consolidación económico financiera con un balance superavitario, por lo que hemos decidido encarar algunas inversiones. Dado que a raíz de la pandemia las prácticas presenciales de algunos cursos en las instituciones son cada vez más difíciles de sostener, y el contacto con el paciente es más limitado, decidimos el armado de un aula de simulación. Con dichos recursos y con la ayuda de algunas donaciones iniciamos los trámites de importación de simuladores, muñecos para los cursos de Eco Doppler cardíaco con transductores para la práctica de ecotransesofágico. Remodelamos la sede del Distrito Córdoba, que presentaba serios deterioros por filtraciones y humedad. Aprovechando la menor concurrencia de colegas a nuestra sede de la calle Azcuénaga, estamos renovando el cableado eléctrico, realizando reparaciones, instalando cámaras y alarmas. Contratamos a una empresa para coordinar una campaña de comunicación periodística y posicionamiento de la marca SAC.

Quisiera agradecer en primer lugar a todos aquellos que confiaron en mí para ocupar este importante cargo, y muy especialmente a exPresidentes de la SAC que me han alentado, apoyado, aportado ideas, propuestas, que han corregido manuscritos y de quienes recibí mucho afecto.

Quiero agradecer especialmente a los colegas que trabajan en todas las áreas de la Sociedad, que han sostenido la actividad científico-educativa, con una oferta de alta calidad, cumpliendo así la principal misión de la SAC. Al personal de la SAC, quienes, con su invalorable profesionalismo, nos han ayudado a sostener nuestras actividades. El año pasado y éste han sido muy difíciles y a pesar de la imposibilidad del trabajo presencial, el mecanismo no dejó de funcionar y se logró crecer en cantidad de actividades, propuestas y socios.

A mi lugar de trabajo, la Fundación Favaloro, a sus autoridades, colegas, especialmente a los residentes y alumnos, de quienes aprendo cada día.

A la industria farmacéutica y de tecnología médica por su permanente apoyo.

Un agradecimiento particular a los colegas de la comisión directiva, y muy especialmente a la mesa directiva por su energía e iniciativa, con la que logramos un excelente ambiente de trabajo. A los que me siguen en esta labor, les deseo el mayor de los éxitos, que seguro tendrán por el compromiso y la responsabilidad que los caracteriza.

A mi familia que me acompañó en todo momento.

Con mucho orgullo por el camino recorrido…les digo Muchas gracias.

BIBLIOGRAFÍA

1. Agewall S, Beltrame JF, Reynolds HR, Niessner A, Rosano G, Caforio AL, et al. ESC working group position paper on myocardial infarction with non-obstructive coronary arteries. Eur Heart J 2017;38:143-53. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehw149Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons