SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue17Book ReviewSíntesis de Tesis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología

Print version ISSN 1851-0086On-line version ISSN 1850-9959

Rev. iberoam. tecnol. educ. educ. tecnol.  no.17 La Plata June 2016

 

SÍNTESIS TESIS

Síntesis de Tesis

TESIS DE MAGÍSTER EN TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA EN EDUCACIÓN

“Laboratorio virtual, una alternativa para mejorar la enseñanza de física y química en los primeros años de la carrera de ingeniería en sistemas de información de la FRRE-UTN”

Autor: Maurel, María Del Carmen
Director: Liliana Raquel Cuenca Pletsch
Codirector: Marcelo Naiouf

 

Motivación

Insuficiencia de presupuesto y/o de infraestructura disponible para la gran cantidad de alumnos en los primeros años, los laboratorios físicos no siempre están disponibles, lo cual impone fuertes restricciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Afortunadamente, las nuevas tecnologías basadas en Internet, la virtualización y la mejora tecnológica en servidores, pueden ser utilizadas para suplir la carencia de laboratorios y además enriquecer el desarrollo de prácticas en espacios y entornos virtuales con características innovadoras.

Aportes de la tesis

En cuanto al aporte de la Tesis a la enseñanza en carreras de Ingeniería se puede esperar como contribución un mejor acercamiento a un mayor número de alumnos para la realización de experiencias, aún cuando alumno y laboratorio no coincidan en el espacio. El estudiante podrá acceder a una mayor cantidad de prácticas, pudiendo experimentar sin riesgo alguno, flexibilizando los horarios de dichas actividades y evitando el solapamiento con otras asignaturas. Los estudiantes aprenden mediante prueba y error, sin miedo a sufrir o provocar un accidente, sin avergonzarse de realizar varias veces la misma práctica, ya que pueden repetirlas sin límite; sin temor a dañar alguna herramienta o equipo. Al mismo tiempo van "construyendo" y gestionando su propio aprendizaje ya que será de ellos la iniciativa de trabajar en estas actividades propiciando también una vinculación mayor con sus compañeros y el docente mediante la indagación acerca de los problemas que podrían presentársele.

Líneas de I/D futuras

Como derivación de esta tesis, el trabajo futuro deberá estar encaminado a:

1. Complementar los resultados de la experiencia Implementada en la cátedra de Física con los resultados en la cátedra de Química.

2. Incrementar la cantidad de laboratorios virtuales, en función de un trabajo conjunto y muy bien acordado y secuenciado con los docentes;  respetando siempre la complementariedad sin convertir en saturación.

3. Estandarizar las actividades relacionadas con las simulaciones para conformar SCORMS conformando así objetos de aprendizaje aplicables a un posible repositorio de laboratorios virtuales.

4. Desarrollar, para los temas que no cuentan con aplicaciones de simulación de software libre, programas de simulación compatibles con la plataforma que se utiliza para el EVEA.

5. Implementar trabajos de simulaciones experimentales cooperativas, (hasta el momento son todos individuales) y desarrollar un sistema de evaluación consecuente, que tome en cuenta la participación de los usuarios en el trabajo experimental cooperativo. Aquí se podrían integrar los trabajos de inteligencia artificial que se vienen desarrollando en la Facultad.

6. Estudiar la posibilidad de aplicabilidad o transferencia de estos sistemas de experimentaciones simuladas a otras cátedras y a otras carreras en la Facultad.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License