SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue1Gilbertiodendron grandistipulatum (Leguminosae-Caesalpinioideae), a singular species from West Central Africa and new record for Congo (Brazzaville) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Bol. Soc. Argent. Bot. vol.49 no.1 Córdoba Mar. 2014

 

OBITUARIO

Obituario

Elías Ramón De La Sota
1932 - 2014

Nacido en San Miguel de Tucumán, Elías o "Cacho" para sus más allegados, desde pequeño manifestó su interés por las Ciencias Naturales, realizando sus estudios en la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia, Universidad Nacional de Tucumán, donde se graduó como Perito Agrónomo, en 1950. Cuando esta institución cumplió 100 años, en 1973, Elías fue reconocido como el mejor promedio registrado hasta el momento en esta Escuela. Luego, continuó sus estudios en el Instituto Miguel Lillo/Escuela Universitaria de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se graduó de Licenciado en Ciencias Biológicas, orientación Botánica, en 1957. En la misma institución obtuvo a los dos años su título de Dr. en Ciencias Biológicas (orientación Botánica), bajo la dirección de Dr. Rolf Singer, siendo este el primer título de la especialidad que otorgara dicha Universidad. Su trabajo de tesis doctoral sobre Polypodiaceae y Grammitidaceae de Argentina, incluye la descripción de varias especies nuevas y sentó las bases de la especialidad en el estudio de los Helechos (Pteridología) en nuestro país. Desde aquel momento toda su formación y pasión en investigación se centró en los helechos, con una especial atención al grupo de las Polypodiáceas, realizando valiosos aportes al conocimiento de su diversidad en América, a través de las Floras regionales y trabajos científicos que incluyen aspectos biogeográficos y morfológicos. Arribó a la ciudad de La Plata en el año 1962, incorporándose como investigador del CONICET y profesor Titular de Morfología Vegetal a la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, institución que se convertiría en su "segunda casa", como él lo manifestaba cotidianamente. Siempre interesado por las cuestiones docentes y académicas actuó en el Departamento Consultivo de Botánica y en el Consejo Académico de la FCNyM, y ocupó el cargo de Jefe de la División Plantas Vasculares del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. A través de diversas becas y el dictado de cursos, pudo desarrollar sus proyectos y compartir experiencias en prestigiosos centros de investigación con destacados especialista de U.S.A. (University of Michigan, Smithsonian Institution, National Academy of Sciences, The New York Botanical Garden), el Reino Unido (The Royal Botanic Gardens, Kew), Alemania (Bot. Garten und Bot. Museum, Berlin-Dahlem e instituciones botánicas de Heidelberg, München y Ulm) y Japón (Tsukuba Botanical Garden). En todos los lugares que visitó, además del desarrollo científico, gestó grandes amistades. Se esforzó por mantener los vínculos con especialistas de otros países, en especial con el Prof. Dr. Wolfgang Hagemann, profesor emérito de la Universidad de Heidelberg, a quien visitó en varias oportunidades, invitándolo a dictar un curso en la FCNyM. Su espíritu naturalista y su inquietud por conocer la diversidad florística lo llevaron a realizar colecciones botánicas, desde muy joven junto a su hermano Adolfo, recorriendo la provincia de Córdoba y más tarde en diversos países de América (Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Costa Rica, México, U.S.A.) hallándose ejemplares de sus colecciones en un gran número de herbarios de instituciones americanas y europeas. Su interés por relacionarse con especialistas de diversos países, hizo que participara en varias sociedades científicas, pero su mayor compromiso y participación fue con la Sociedad Argentina de Botánica. Sin dudas será recordado como un verdadero maestro, tanto en la investigación (formando discípulos en el país y en el extranjero) como en la docencia, dedicado con pasión y con un gran compromiso y respeto frente a los alumnos, en las clases de Morfología Vegetal en la FCNyM durante casi 50 años. Es en esta cátedra, donde su espíritu motivador y emprendedor hizo que se generaran diversos proyectos, que ampliaron las líneas de investigación en el ámbito de la prestigiosa Universidad Nacional de La Plata, donde fue reconocido como profesor extraordinario/consulto en el año 2007. Su espíritu alegre y el trato cordial y respetuoso hacia sus colegas y alumnos permanecerán como un grato recuerdo en la memoria de todos aquellos que lo conocimos y compartimos parte de nuestras vidas con él.

Gabriela Giudice

Cátedra Morfología Vegetal Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP

Contribuciones Seleccionadas

1960. Polypodiaceae y Grammitidaceae argentinas. Opera Lilloana 5: 1-229.

1960. S. Archangelsky & E. R.de la Sota. Contribución al conocimiento de las Fílices pérmicas de Patagonia extra-andina. Acta Geol. Lilloana 3: 85-126.

1962. Contribución al conocimiento de las "Salviniaceae" neotropicales, I. Salvinia oblongifolia Martius. Darwiniana l2:465-498.

1967. Composición, origen y vinculaciones de la flora pteridológica de las sierras de Buenos Aires (Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. ll: 105-128.

1967. La Taxonomía y la Revolución en las Ciencias Biológicas. Serie de Biología, Monografía 3, OEA, Washington, DC.

l973, ídem, segunda edición revisada y corregida. l982, ibidem, tercera edición revisada y actualizada.

1971. El epifitismo y las Pteridofitas en Costa Rica (América Central). Nova Hedwigia 2l:401-465.

1972. Las Pteridofitas y el epifitismo en el Departamento del Chocó (Colombia). Anal. Soc. Cient. Argent. l94: 245-278.

1973. La distribución geográfica de las Pteridofitas en el Cono Sur de América meridional. Bol. Soc. Argent. Bot. l5: 23-34.

1973. On the classification and phylogeny of the Polypodiaceae. In: A. C. Jermy, J. A. Crabbe & B. A. Thomas (eds.), The phylogeny and classification of ferns, pp. 229-244. Academic Press, London.

l977. Pteridofitas. En: A. L. Cabrera (dir.), Flora de la Provincia de Jujuy, parte II. Col. Cient. INTA, Buenos Aires.

1977. The problems of threatened and endangered plant species and plant communities in Argentina. In: G. T. Prance (ed.), Extinction is Forever, pp. 240-144. The New York Botanical Garden, New York.

l978. Lellinger, D. B. & E. R. de la Sota. Phytogeography of the Pteridophytes of the Departamento del Chocó, Colombia. Nat. Geogr. Soc. Res. Rep. 1969 Projects: 381-387.

1979. The Conservation of Endemic and Threatened Plant Species within Botanic Gardens. In: H. Synge & H. Townsend (eds.), Survival or Extinctio, pp. 95-99. The Bentham Moxon Trust, Royal Botanic Gardens, Kew.

1996. de la Sota, E.R., L. S. Jankowski & M. Ponce. Pteridophyta. En: H. B. Lahitte & J. A. Hurrell (dir.), Plantas Hidrófilas de la Isla Martín García. Serie Informe Com. Invest. Cient. Prov. Buenos Aires, nro. 52: 21-31.

1998a. de la Sota, E. R., M. M. Ponce, M. A. Morbelli & L. A. Cassá de Pazos. Pteridophyta. En N. M. Correa (dir.), Flora Patagónica, 8 (l): 282-369. Col. Cient. INTA, Buenos Aires.

1998b. de la Sota E. R. y O. G. Martínez. Polypodiaceae Bercht. et J. Presl. En L. Novara (dir.), Flora del Valle de Lerma. Apuntes Bot. Salta, Ser. Flora, 5 (8): 1-27.

2002. Ponce, M. M., K. Mehltreter & E. R. de la Sota. Análisis biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argentina y Chile continental. Revista Chilena Hist. Nat. 75: 703-717.

2004. de la Sota, E. R., G. E. Giudice, M. Ponce, J. P. Ramos Giacosa & M. Arturi. Relaciones fitogeográficas de la flora pteridofítica serrana bonaerense. Bol. Soc. Argent. Bot. 39: 181-194.

2008. Ponce, M. M., E. R.de la Sota, P. M. Pbiak & M. Lehnert. Pteridophyta. En: Zuloaga, F.O., O. Morrone & M. Belgrano (eds.). Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur.Vol.1, Pteridophyta, Gymnospermae y Monocotyledonae. Monogr. Syst.Bot. Missouri Bot. Gard. 107.

2009. de la Sota, E. R, M. L. Luna, G. E. Giudice & J. P. Ramos Giacosa. Flora Pteridofítica de la provincia de San Luis, Argentina. Bol. Soc. Argent. Bot. 44: 367-385.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License