SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue2Supraoptimal ethylene acts antagonistically with exogenous gibberellins during Solanum lycopersicum (Solanaceae) hypocotyl growthEsporas de helechos (monilofitas) y licofitas presentes en el Parque Nacional El Palmar (Entre Rios, Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica

On-line version ISSN 1851-2372

Abstract

FAGUNDEZ, Guillermina A; REINOSO, Patricia D  and  ACENOLAZA, Pablo G. Caracterización y fenología de especies de interés apícola en el departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). Bol. Soc. Argent. Bot. [online]. 2016, vol.51, n.2, pp.243-267. ISSN 1851-2372.

Con el objeto de evaluar los recursos apícolas de la región suroeste de la provincia de Entre Ríos en cuanto a riqueza y abundancia, disponibilidad temporal y espacial de los mismos, se relevó la vegetación en el área de influencia de 3 apiarios. Contar con esta información permitirá favorecer la planificación de la actividad apícola y comparar con los recursos explotados por Apis mellifera. Durante las temporadas apícolas 1999-2001 se registró la floración de 299 Angiospermae y determinó la cobertura en diferentes ambientes. Las familias apícolas con mayor diversidad de especies fueron Asteraceae y Fabaceae. El periodo de floración se extendió durante todo el año, con un máximo entre mediados de octubre a fin de febrero. Las familias botánicas, más relevantes en la oferta de floración fueron Asteraceae, Fabaceae, Apiaceae y Brassicaceae. Las especies arbóreas hacen su aporte principalmente al principio de la temporada, siendo ampliamente superadas desde septiembre en adelante por las herbáceas. El recurso apícola en el sector de tierra firme, se halla representado principalmente por hierbas exóticas (e.g. Glycine max, Melilotus albus, Medicago sativa, Lotus corniculatus, Brassica campestris, especies de Ammi y Carduus) y en el sector costero y de islas por especies nativas acuáticas y palustres, tanto herbáceas (e.g. Sagittaria montevidensis, especies de Polygonum y Eichhornia) como arbóreas (e.g. Salix humboldtiana y Tessaria integrifolia). Las especies del humedal permiten extender el periodo apícola hacia principios de otoño.

Keywords : Fenología de floración; Recursos apícolas; Región suroeste de Entre Ríos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License