SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 issue4Macularis eruptive telangiectasia perstansMethotrexate stomatitis: A brief review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Abstract

MORANO, S; MORANO, M; PAREDES, SN  and  IRIBAS, JL. Lepra en Santa Fe: Características clínico-epidemiológicas. Rev. argent. dermatol. [online]. 2016, vol.97, n.4, pp.19-29. ISSN 1851-300X.

La lepra es una enfermedad infecto-contagiosa crónica, no hereditaria, curable y controlable, causada por el Mycobacterium leprae, que afecta principalmente la piel, mucosas y nervios periféricos. En Argentina es un problema regional y nacional, por la migración que abarca a las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires. Objetivo General: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la lepra en la Provincia de Santa Fe, desde el 1º de Enero del año 2012 al 31 de Agosto del año 2016. Métodos y Materiales: la información se obtuvo de la revisión de las fichas epidemiológicas, de pacientes con diagnóstico de lepra en el período abarcado. Las variables utilizadas fueron: edad y sexo del paciente, residencia, foco epidemiológico, condiciones ambientales y económicas, clínica, tipo de lepra, grado de discapacidad general y tratamiento. Resultados: se diagnosticaron 86 casos de lepra; 59,3% correspondieron al sexo masculino y 40, 7% al sexo femenino. El promedio de edad fue de 56 años. El 86% de los casos fueron multibacilares y la lepra lepromatosa, fue la forma clínica más frecuente. El 26,7% presentó discapacidad al momento del diagnóstico, 16,3% grado 1 y 10,5% grado 2. Conclusión: la detección de nuevos casos en la Provincia de Santa Fe, fue en promedio de 18 casos anuales, excluido el año 2016, en vigencia. Rosario fue el departamento con más casos registrados. El 60% de los casos se comunicó entre los 35 y 66 años; el sexo masculino fue el más afectado. Los casos multibacilares prevalecieron sobre los paucibacilares; la forma clínica más frecuente fue la lepra lepromatosa. Se estableció discapacidad en uno de cada cuatro pacientes.

Keywords : lepra; enfermedad de Hansen; formas clínicas; epidemiología; Santa Fe.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License