SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 issue1RADONLINEHopf Verruciform Acrokeratosis: A purpose of a case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de dermatología

On-line version ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.102 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mar. 2021

 

Estomatología

Tatuaje de amalgama: Pigmentación exógena más común de la cavidad oral

Amalgam tattoo: Most common exogenous pigmentation of the oral cavity

P Hernández Rivera1  * 

MC Navas Aparicio2 

1 Universidad de Costa Rica, San José Costa Rica.

2 Universidad de Costa Rica, Hospital Nacional de Niños Carlos Sáenz Herrera, Caja Costarricense de Seguro Social.San José Costa Rica. Dirección Facultad de Odontología Universidad de Costa Rica: Mercedes Montes de Oca, San José, en el Campus Rodrigo Facio Trabajo realizado en: Facultad de Odontología Universidad de Costa Rica, Mercedes Montes de Oca, San José, en el Campus Rodrigo Facio

Resumen

El propósito de este estudio es analizar las características clínicas de la pigmentación de amalgama en la cavidad oral, comúnmente, denominada también tatuaje de amalgama, el objetivo es aumentar el conocimiento de esta entidad patológica y diferenciarla de otras lesiones de mayor importancia clínica.

Palabras clave: Amalgama dental; tatuaje; pigmentación oral; mucosa oral

Abstract

The purpose of this study is to analyze the clinical characteristics of amalgam pigmentation in the oral cavity, commonly known as amalgam tattoo, in order to increase the knowledge of this pathological entity and to differentiate it from other important lesions.

Key words: Dental amalgam; tattoo; oral pigmentation; oral mucosa

Introducción

Las pigmentaciones son hallazgos comunes en la cavidad oral, las variaciones del color características, están motivadas por diferentes estadosfisiológicos,ciertas manifestaciones clínicas de enfermedades sistémicas, o por diferentes patologías locales1, 2.

La mucosa de la cavidad oral despliega una gran variedad de tonalidades, relacionadasconel grado de vascularización, la queratinización y el tejido subyacente, generándose una gama decoloraciones, las cuales oscilan entreel rojo o rosado hasta un tonoblanquecino.El desarrollo de máculas simétricas,de color pardoen las encíasy en mucosa yugal, suele depender de la etnia y de la codificación genética del paciente3, 4.

Las pigmentaciones orales se clasifican de acuerdo con su origen, enendógenas cuando son causadas por melanina, sangre, hemosiderina o caroteno; oexógenas,si la etiología se debe a la exposición a metales pesados, o medicamentos, entre otrascausas1, 2, 3 , 5, 6. También se pueden agrupar según la distribución, en difusas o multifocales y en locales o focales; a las primeras pertenecen las pigmentaciones fisiológicas, la melanosis inducida por drogas o las asociadas al tabaquismo, o las causadas por intoxicación por metales pesados, olas relacionadas con patologías sistémicas, como es la enfermedad de Addison 4, 6, a las pigmentaciones focales,pertenecentambién,la mácula melanótica oral, el nevo melanótico, el nevo azul, el melanoma, el melanoacantomay el tatuaje de amalgama4.

La evaluación apropiada de un paciente con una lesión pigmentada debe incluir una historia clínica minuciosa, una historia dental completa, unexamen extraoral e intraoral, y en algunos casos exámenes de laboratorio y biopsia 2.

Pigmentación de amalgama: características clínicas

La amalgama es una aleación conformada por mercurio, plata, estaño, cobre y zinc, es utilizada para obturar piezas dentales después de la remoción del tejido carioso7; y en ocasiones, el desplazamiento inadvertido de estas partículas de amalgama puede ocasionar pigmentaciones en la cavidad oral.

Este tipo de pigmentaciones se las denomina tatuaje de amalgama o pigmentación por amalgama8, aunque, también se lasdesigna comoargirosislocal o argiria oral localizada;si bien estos últimos términos son incorrectos, debido a que las pigmentaciones no se deben únicamente a la plata, contenida en la amalgama3, 7, 8, 9, como se mencionó ut supra, este materialestá compuestotambién porotros metales8.

Esta pigmentación exógena es causada por el desplazamiento iatrogénico de virutas de amalgama en los tejidos blandos de la cavidad bucal,ya sea por laceraciones de la mucosa durante la obturación de cavidades dentales con amalgama o durante la remoción de este tipo de restauraciones; asimismo, ocurre cuando inadvertidamente quedan restos de amalgama durante una retrobturación en cirugías de apicectomías dentales, o por la corrosión de este material en la cavidad oral a largo plazo2, 3, 5, 6, 7, 10-17,según algunos autores, debido a la liberación de plata de la aleación de amalgama 14.Igualmente puede presentarse, en casos de trauma o exodoncia, donde se fractura una restauración de amalgama, depositándose porciones de esta, en el alvéolo dental o tejidos blandosadyacentes5, 10, 12, 13, 15, 17.

Clínicamente se caracteriza por ser una mácula localizada,de dimensiones variables, cuya tonalidad, gris azulada o negruzca,depende de la profundidad donde se ubique la partícula de amalgama. Generalmente, son hallazgos casuales durante el examen odontológico de rutina 8, 17. Es común que no presente signos de inflamación ni sintomatología algunaasociada 1-3, 7, 8, 9, 11, 14, 17, 18, pero en casos aislados, puede existir dolor local, porel cúmulo y posterior depósitode partículas más grandes en nervios periféricos, así como inflamación, en ciertos casos producto de la infección por el uso de metal contaminado con microorganismos12.

Existen reportes que señalan que la respuesta del tejido conectivo ante un tatuaje de amalgama varía ampliamente, dependiendoesto del tamaño de la partícula y su composición 15. Buchner y colaboradores (1980), por ejemplo, en su estudio clínico-patológico de 268 pacientes con tatuaje de amalgama, elespectro histomorfológico de la respuesta tisular a la amalgama dental 8fueamplio, así el 45%no tuvo reacción alguna, el 17% hizoreaccionesmacrofágicas, yel 38% desarrollóinflamación crónica como un granuloma de cuerpo extraño8, 15.

Laslocalizacionesmás frecuentessonencías, mucosa alveolary mucosa bucal, generalmente adyacentes a un diente con una restauración de amalgama;aunque tambiénse pueden encontrar en paladar, mucosa yugal y piso de boca1, 2, 3, 8, 9, 10, 12,14, 15, 17, destacándose más en la mandíbula que en el maxilar superior8, 15, 17.Asimismo, no es infrecuente observar doso más pigmentaciones de amalgama en la cavidad oral 7, 8.

Las dimensiones de las lesiones son variables2, usualmente oscilan entre 0.1 a 2 cm8,10, 14, 16, 17. Galletta y colaboradores (2011) describen un caso donde la paciente presentaba una lesión extensa en la mucosa gingival, atribuida a la difusión de pequeñas partículas de amalgama alrededor de los tejidos 14.En ocasiones, se ha descripto que la pigmentación se agranda debido a la migración de macrófagos, la reabsorción del hueso adyacente oa la corrosión continua del metal 19.

El estudio,ya mencionado,de Buchner y cols., se refiere que en algunos casos el tatuaje de amalgama aumenta de tamaño con el tiempo, debido a que, los macrófagos, las células gigantes y quizás los fluidostisulares, son capaces de descomponer lentamente los fragmentos de amalgama; habiéndose encontrado, grandes cantidades de gránulos oscuros en el interior de los citoplasmascelulares, y puesto que las células son capaces de moverse hacia la periferia, el tamaño clínico de la lesión tiende a crecer. Otro factor que podría explicar el incrementodel tamaño de las lesiones,es la inclusión de fragmentos de amalgama en el alvéolo de un diente extraído, y puesto quela cresta alveolar edéntula se reabsorbe gradual-mente, las partículas de amalgama se acercan a la superficie de la mucosa alveolar y a la inspección estoimpresiona como un aumento de tamañoprogresivo8.

Diagnóstico diferencial

El tatuaje de amalgama es la pigmentación exógena más común en cavidad oral 1, 2, 7, 8, 11, 13-15, 18, pero es fundamental su diagnóstico diferencial, debido a la semejanza con otras lesiones, como las que se detallan a continuación:

- Lesiones producidas por melanina como el nevo oral 1, 5, 8, 11, 18, pigmenta-ción fisiológica1, 11, 18, mácula melanótica 1, 8, 11, 18,melanoacantoma oral 1 y aún más relevante el melanoma 1, 5, 7, 8, 11, 17,18.

- Lesiones no asociadas a melanina, causadas por moléculas relacionadas a la sangre (bilirrubina, biliverdina, hierro conteniendo ferritina y hemosiderina) 1.

- Lesiones producidas por patologías, por ejemplo, tumor melanocítico neuroectodérmico de la infancia5y el sarcoma de Kaposi1, 5 asociado a la infección por el virus del sarcoma de Kaposi (VSK).

- Lesiones producidas por fármacos1, 5 por ejemplo: minociclina,antimaláricos, contraceptivos, tranquilizantes, antirretrovirales utilizados para el tratamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana(HIV), antimicóticos, fenolftaleína (laxantes) 1, 5, clofazimina, ketoconazol 1.

- Lesiones producidas por exposición crónica a metales pesados, principalmente en ciertas profesiones 5, por ejemplo, plata, oro, mercurio, plomo, bismuto1.

- Lesiones producidas por contaminación de la coloración de la mucosa 1,5por ejemplo, trauma por grafito 1, hollín por armas de fuego o explosivos, asfalto, perforaciones por aretes, fumadores1, 5.

- Cambios melanóticos étnicos, caracterizados estos por ser simétricos1, 5.

- Pigmentaciones producidas por síndromes, por ejemplo: enfermedad de Addison (insuficiencia de las glándulas suprarrenales), síndrome de Albright, xeroderma pigmentoso, síndrome Peutz-Jeghers 1,5, síndrome Laugier-Hunziker1, mácula benigna de la cavidad oral 5.

- Malformaciones vasculares y hemangiomas 1, 5, varices y trombos 1, hematomas y otras lesiones hemorrágicas 1, 5.

- Enfermedades inflamatorias crónicas de la mucosa,como el liquen plano 1.

El diagnóstico de tatuaje de amalgama es simple8, 14, generalmente se basa en la observación clínica asociada con la presencia o la historia de restauración de amalgama o su remoción14. Su diagnóstico diferencial conotras lesiones se hace fácilmente mediante una radiografía intraoral2, 5, 7, 8, 11, 14, 16, ya que la presencia de partículas radiopacas de la amalgama, son patognomónicas del tatuaje de amalgama2, 7, 9, 11, 14, 16, las cuales, a veces, pueden ser casi imperceptibles en una radiografía17,como se observa en la figura 1.

Figura 1: A.Iconografía de una mácula negruzca en la mucosa bucal B. Radiografía periapical donde se observan las partículas radiopacas que corresponden a los restos de amalgama que ocasionaron la pigmentación.  

En ocasiones es posible utilizar la técnica de vitropresión o diascopía para descartar lesiones de origen vascular, pues estas pueden sermáculasde colorvariable entreazul grisáceoy negruzco,resultando similares al tatuaje de amalgama, 1, 2, 4, 17. Dicha prueba consiste en aplicar presión con un cristal sobre la lesión, estapalidecerási es vascular1, 2,17como este fenómeno no siempre ocurre, la ausencia de palidez no excluye la posibilidad de lesión vascular 2,por otro lado la técnica no provocará aclaramientode tratarse detatuaje de amalgama, u otro tipo lesiones pigmentadas1.

Luego de descartado el origen vascular de una lesión pigmentada, la toma de una radiografía periapical es fundamental, a fin de identificar la presencia de gránulos radiopacos compatibles con amalgama 1. Si la presencia del material metálico no puede ser objetivada con la imagen radiográfica, es mandatorio realizar la biopsia para arribaral diagnóstico correcto, pues resulta imperioso excluir al melanoma 2, 5, 7, 8, 11, 12, 14-17, 19,una neoplasia agresiva7 de rápida evolución 5, 7, 11, 20.

Histopatología

La reacción tisular ante la amalgama varíaconsiderablemente, dependiendo del tamaño de las partículas involucradas, pues estas pueden producir una respuesta inflamatoria crónica o macrofágica, generalmente referida como reacción de cuerpo extraño7, 15, 21, y en otros casos, sin embargo, no hayrespuesta inflamatoriaalguna15.

En el estudio histológicose observan usualmente partículas metálicasteñidas de color negro en el tejido conectivo,y como las fibras de colágeno y las fibras elásticas de los vasos sanguíneosson las más afines, seráposible observar depósitos de estas partículas en la pared de losvasos4, 7, 9, 11, 12, 17, 19, 21, de igual manerase pueden encontrar células gigantes multinucleadas que han fagocitado dicho material 11, 17, 21.

Se han objetivadoinfiltrados linfocitarios y de células plasmáticas,de origen inflamatorio, relacionados también con el tamaño de estas partículas 9, 13, 19, 21.(Figura 2).

Figura 2: A. Iconografía intraoral donde se observa mácula negruzca con bordes difusos en mucosa yugal izquierda. B. Iconografía histopatológica respectiva a 40X, tinción con hematoxilina-eosina, donde se observan hiperplasia epitelial y fibrosis de la lámina propia, leves, así como la presencia de material pigmentado grueso, formando un gránulo y depósito del mismo material en una zona adyacente a lo largo de las fibras de colágeno.Compatible con tatuaje de amalgama, libre de malignidad.Imagen histopatológica y descripción cortesía Dr. GuillénColombari.  

Epidemiología

En un estudio realizado en el Hospital de la Universidad de Jordania, en una cohorte de 1275 pacientes, se observó que 386 tenían pigmentaciones orales; de éstas el 40% correspondieron a pigmentación fisiológica, el 33% a melanosis del fumadory el 18.9% a tatuajes de amalgama4.

En el estudio de Buchner y colaboradores se refiere queen el período comprendido entre el año 1969 a noviembre 1978,de los 20.731 especímenes quirúrgicosrecibidos en el servicio de patología, 268 (1.3%) correspondían a pigmentaciones de amalgama8.

En la investigación de corte transversal de Tavares y colaboradores (2018), se analizaronlas muestras recibidas, desde julio de 1952 hasta abril de 2016, determinaron que, del total de 34.127 especímenes, 458 eran lesiones pigmentadas, y de éstas, el diagnóstico más frecuente fue tatuaje de amalgama (46.3%), de igual manera señalaron que con el tiempo, ocurrióuna disminución en la prevalencia de este tipo de lesiones22.

Owens y colaboradores (1992)documentaron en su investigaciónde 19.000 reportes de biopsias, que el 1% de las mismas eranpigmentaciones de amalgama,y de estas, el69.36%,sesituaban enla mucosa bucal, encías y mucosa alveolar 10.

Tratamiento

Una vez arribadoal diagnóstico de certeza, y habiéndose confirmado la presencia de amalgama, ya sea con una imagen radiográfica o mediante el estudio histopatológico, estaspigmentaciones,usualmente, no requieren tratamiento alguno 9, 13-15, pues el mercurio de la amalgama,al no estar en forma libre,el material restaurativo es seguro e inocuo15, 23, 24.De requerirse tratamiento porrazones estéticas, se puede usar láser o cirugía. 23-26, el potencial desarrollo de reacciones liquenoides locales ha sido resuelto con técnicasquirúrgicas9, 13, 14.

Cabe mencionar la descripción devarios casos, donde pacientes con tatuajes de amalgama, presentaban neuropatías sensoriales de las pequeñas fibras, unaenfermedad del trigémino caracterizada por dolor atípico, disestesia y síndrome de boca ardiente 16. Kafas y colaboradores (2009) presentaron el caso de un paciente donde el cúmulo y depósitode partículas de amalgama, no solo provocaba decoloración de la mucosa, sino que también, al actuarestas como cuerpo extraño sobre el foramen mentoniano, causaban disestesia (neuropraxia), un bloqueo de conducción temporal, factiblepor compresión, incluso leve, del tronco nervioso, en este caso el nervio afectado es el mentoniano, los autores también refirieron que luego de la remoción de las partículas de amalgama el paciente recuperó la sensibilidad27.

Parizi y Nai (2010), mostraron otra paciente en la cual una pigmentación de amalgama estaba relacionada con episodios repetitivos de sinusitis, la remoción de las partículas de amalgama resolvióestascrisis recidivantes,haciendo sospechar que la patogénesis de la sinusitis de la pacienteera resultado de una respuesta inmune local contra la amalgama, probablementeuna reacción de hipersensibilidad del tipo IV,cuyo antígeno diana era el mercurio de la amalgamaliberadode forma sistémica.15

Conclusión

Todo cambio de coloración sospechoso en cavidad oral, y cuyo diagnóstico presuntivo sea tatuaje de amalgamarequiere realizaruna radiografía, pero cuando estatécnica sea incapaz de confirmar la anomalía, resulta de buena práctica una detallada anamnesis, una correcta descripción de la lesión, y eventualmente, un estudio histopatológico, este último es la prueba de referencia (“gold standar”) para el diagnóstico de la entidad, y seráel que finalmente determinará la conducta a seguir.

La amalgama ha sido utilizada en odontología como material restauradordesde hace mucho tiempo,si biense conoce que ocasionalmente puede causar pigmentaciones en la mucosa oral, un efecto colateral no deseado; en estas circunstancias es importante comprender sus características, a fin de brindar la respuesta adecuada. Las pigmentaciones intraorales requieren obligadamente un diagnóstico diferencial con otras lesiones,siendo, el melanoma,elque genera mayor alarma, pues se trata deuna neoplasiamuy agresiva.

Agradecimientos

Al Dr. Diego Guillén Colombari por su colaboración con la imagen y el estudio histopatológico.

Conflicto de intereses

Las autoras no tienen conflictos de interés profesional, personal, financiero o de cualquier otra índole que pudieran influir en el contenido del trabajo.

Referencias

Tarakji B, Umair A, Prasad D, Altamimi MA. Diagnosis of oral pigmentations and malignant transformations. SingaporeDent J. [Internet]. 2014 [Citado 31 mar 2020]; 35: 39-46. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377529114000029?via%3DihubLinks ]

Kauzman A, Pavone M, Blanas N, Bradley G. Pigmented lesions of the oral cavity: review, differential diagnosis, and case presentations. J Can DentAssoc. [Internet]. 2004 Nov [Citado 31 mar 2020];70(10):682-3. Disponible en: http://www.cda-adc.ca/jcda/vol-70/issue-10/682.html [ Links ]

Meleti M, Vescovi P, Mooi WJ, van der Waal I. Pigmented lesions of the oral mucosa and perioral tissues: a flow-chart for the diagnosis and some recommendations for the management.Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. [Internet]. 2008 May [Citado 31 mar 2020];105(5):606-16. doi: 10.1016/j.tripleo.2007.07.047. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18206403 [ Links ]

Hassona Y, Sawair F, Al-Karadsheh O, Scully C. Prevalence and clinical features of pigmented oral lesions. Int J Dermatol. [Internet]. 2016 Sep[Citado 31 mar 2020]; 55(9):1005-13. doi: 10.1111/ijd.13133. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26711197Links ]

Beck-Manngetta J, Hutarew G. Pigmentierte Veränderungen der Mundscleimhaut. Hautarzt. [Internet]. 2012 [Citado 31 mar 2020]; 63: 704-709. Disponible en: https://www.springermedizin.de/pigmentierte-veraenderungen-der-mundschleimhaut/8026830 [ Links ]

Abdel Moneim RA, El Deeb M, Rabea Lecturer AA. Gingival pigmentation (cause, treatment and histological preview). Future Dental Journal. [Internet]. 2017 [Citado 31 mar 2020]; 3: 1-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S231471801630074XLinks ]

Lundin K, Schmidt G, Bonde C. Amalgam Tattoo Mimicking Mucosal Melanoma: A Diagnostic Dilemma Revisited. Case Rep Dent. [Internet]. 2013 [Citado 31 mar 2020];Article ID 787294. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2013/787294 [ Links ]

Buchner A, Hansen LS. Amalgam pigmentation (amalgam tattoo) of the oral mucosa. A clinicopathologic study of 268 cases. Oral Surg. [Internet].1980 [Citado 31 mar 2020]; 49 (2): 139-147. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6928285 [ Links ]

Neville BW, Damm DD, Allen CA, Chi AC. Oral and Maxillofacial Pathology. 4ed. St Louis, Missouri: ELSEVIER; 2016. 912p. [ Links ]

Owens BM, Johnson WW, Schuman NJ. Oral amalgam pigmentations (tattoos): a retrospective study. QuintessenceInt. [Internet].1992 [Citado 31 mar 2020]; 23(12): 805-10. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1305297 [ Links ]

Regezi J, Sciubba J, Jordan R. Oral Pathology: Clinical Pathologic Correlations. 6 ed. St Louis Missouri: Elsevier; 2012. p 407. [ Links ]

Marx RE, Stern D. Oral and Maxillofacial Pathology A Rationale for Diagnosis and Treatment. Illinois: Quintessence Publishing; 2003. p908. [ Links ]

Fang L, Díaz Caballero A, Benedetti Padrón I, Herrera Herrera A. Tatuaje por amalgama: un peculiar caso clínico. AvOdontoestomatol [Internet]. 2012 Dic [citado 19 mar 2020]; 28(6): 281-286. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852012000600003&lng=es. [ Links ]

Galletta VC, Artico G, DalVechio AM, Lemos Jr CA. Migliari DA. Extensive amalgam tattoo on the alveolar-gingival mucosa. AnBrasDermatol. [Internet]. 2011 [Citado 31 mar 2020]; 86(5): 1019-21. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0365-5962011000500026&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Parizi JLS, Nai GA. Amalgam tattoo: a cause of sinusitis? J Appl Oral Sci. [Internet].2010 [Citado 31 mar 2020];18(1):100-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20379688Links ]

Guzzi G, Pigatto P. Mercury in amalgam tattoos. Micron. [Internet]. 2007 [Citado 31 mar 2020]; 38(6):694-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17398102 [ Links ]

Silveira-Soares MQ, Albano-Lopes I, Zanna-Ferreira G, Tostes-Oliveira D, Alvarez-Capelloza AL, Fischer Rubira-Bullen IR, et al. Amalgam tattoo and the differential diagnosis of pigmented oral lesions. International Journal of Clinical Dentistry. [Internet]. 2019 Jul [cited 2020 Apr 2];12(3):201-8. Disponible en: http://search.ebscohost.com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr:2048/login.aspx?direct=true&db=ddh&AN=136077362&site=ehost-live&scope=site [ Links ]

D'Acunto C, Piccolo V, Neri I, Misciali C, Raone B, Russo T, Patrizi A. Pigmented lesion of the floor of oral cavity: what is your diagnosis? Amalgam tattoo (AT). Clin Exp Dermatol. [Internet]. 2012 Mar [Citado 31 mar 2020]; 37(2):205-6. doi: 10.1111/j.1365-2230.2011.04156.x. Disponibleen: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2230.2011.04156.x [ Links ]

Rosebush MS, Briody AN, Cordell KG. Black and Brown: Non-neoplastic pigmentation of the oral mucosa. Head Neck Pathol. [Internet]. 2019 Mar [Citado 31 mar 2020]; 13(1):47-55. doi: 10.1007/s12105-018-0980-9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12105-018-0980-9Links ]

Lambertini M, Patrizi A, Fanti PA, Melotti B, Caliceti U, Magnoni C, et al. Oral melanoma and other pigmentations: when to biopsy? J EurAcadDermatolVenereol. [Internet]. 2017 Sep[Citado 31 mar 2020].doi: 10.1111/jdv.14574. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jdv.14574 [ Links ]

Forsell M, Larsson B, Ljungqvist A, Carlmark B, Johansson O. Mercury content in amalgam tattoos of human oral mucosa and its relation to local tissue reactions. Eur J Oral Sci. [Internet].1998 Feb [Citado 31 mar 2020];106(1):582-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9527359 [ Links ]

Tavares, TS, Meirelles, DP, de Aguiar, MCF, Caldeira, PC. Pigmented lesions of the oral mucosa: A cross‐sectional study of 458 histopathological specimens. Oral Dis. [Internet]. 2018 [Citado 31 mar 2020]; 24: 1484- 1491. Disponible en: https://doi.org/10.1111/odi.12924 [ Links ]

Shah G, Alster TS. Treatment of an amalgam tattoo with a Q-switched alexandrite (755 nm) laser. Dermatol Surg. [Internet]. 2002 Dec[Citado 31 mar 2020]; 28(12):1180-1. DOI: 10.1046/j.1524-4725.2002.02121. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12472503 [ Links ]

Thumbigere-Math V, Johnson DK. Treatment of amalgam tattoo with a subepithelial connective tissue graft and acellular dermal matrix. J IntAcadPeriodontol. [Internet]. 2014 Apr [cited 2020 Apr 2] ;16(2):50-4. Disponible en: [ Links ]

https://read.qxmd.com/read/24844028/treatment-of-amalgam-tattoo-with-a-subepithelial-connective-tissue-graft-and-acellular-dermal-matrix [ Links ]

Gojkov-Vukelic M, Hadzic S, Pasic E. Laser treatment of oral mucosa tattoo. Acta Inform Med. 2011 Dec;19(4):244-6. doi: 10.5455/aim.2011.19.244-246. PMID: 23408182; PMCID: PMC3564178. [ Links ]

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3564178/pdf/AIM-19-244.pdf [ Links ]

Dello Russo NM. Esthetic use of a free gingival autograft to cover an amalgam tattoo: report of case. J Am Dent Assoc. 1981 Mar;102(3):334-5. [ Links ]

Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6936474Links ]

Kafas P, Upile T, Angouridakis N, Stavrianos C, Dabarakis N, Jerjes W. Dysaesthesia in the mental nerve distribution triggered by a foreign body: a case report. Cases J. [Internet]. 2009 [Citado 31 mar 2020]; 2:169 doi:10.1186/1757-1626-2-169. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2783125/ [ Links ]

* Correo electrónico autor responsable: patricia.hernandezrivera@ucr.ac.cr

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons