SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 issue1Combustion of vinasse with cellulosic materials in bagasse boilers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista industrial y agrícola de Tucumán

On-line version ISSN 1851-3018

Abstract

VIZGARRA, Oscar N.; MAMANI GONZALES, Silvana Y.; ESPECHE, Clara M.  and  PLOPER, L. Daniel. Evaluación de líneas para la obtención de nuevos cultivares de poroto tipo carioca para el Noroeste Argentino. Rev. ind. agric. Tucumán [online]. 2016, vol.93, n.1, pp.1-7. ISSN 1851-3018.

El poroto (Phaseolus vulgaris L.) es un importante cultivo regional del Noroeste Argentino, siendo el negro y el blanco los más cultivados. Los trabajos de mejoramiento genético de porotos de colores no tradicionales de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) se iniciaron a finales de la década de 1990, con el objetivo de diversificar la producción y aumentar así las posibilidades de comercialización. El objetivo del presente trabajo es informar sobre la evaluación de poroto tipo carioca en tres ambientes del Noroeste Argentino para identificar nuevos cultivares que presenten elevados rendimientos, buen comportamiento frente a las enfermedades y adaptación a las diversas condiciones agroecológicas. Se evaluaron en Ensayos Comparativos de Rendimiento ocho líneas avanzadas y dos variedades testigo de poroto tipo carioca en las localidades de San Agustín, Tucumán; Los Altos, Catamarca y Pozo Hondo, Santiago del Estero. El diseño experimental en todos los ensayos de campo fue el de bloques completos al azar. Se realizó el análisis de la varianza de la producción de granos de los genotipos evaluados en los ensayos durante cinco años en las tres localidades. La comparación de medias se efectúo mediante la prueba de Duncan (p< 0,05). También se evaluó el comportamiento sanitario y la adaptación de los genotipos. Los efectos de localidad, año y variedad fueron altamente significativos, al igual que todas las interacciones, y la mayor parte de la variabilidad estuvo explicada por las dos primeras variables. Los mayores rendimientos se obtuvieron en las localidades de Los Altos y Pozo Hondo. Se destacaron además los rindes de los años 2008 y 2011. La variedad testigo Carioca Común tuvo uno de los rendimientos más elevados. En cuanto a su comportamiento sanitario y adaptación, todos los genotipos evaluados tuvieron un comportamiento intermedio.

Keywords : Phaseolus vulgaris; rendimientos; comportamiento sanitario; adaptación.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License