SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Legislator success in fragmented congresses in Argentina: plurality, cartels, minority presidentes, and lawmakingLesa humanodad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del mal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.20 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2015

 

RESEÑAS

Modus vivendi. Política multinivel y Estado federal en Argentina
Marcelo Escolar y Juan Manuel Abal Medina (coordinadores), Prometeo, Buenos Aires, 2014, 472 páginas.

 

Este volumen resulta de consulta obligada para cualquiera que busque comprender la complejidad político-electoral argentina. Como tal, este libro no podría haber conocido la luz en mejor momento. Todos y cada uno de sus autores abordan cuestiones fundamentales para entender la enmarañada lógica político-partidaria multinivel en un año electoral como el actual. Su lectura podrá hacerse antes, durante o después de completado el largo ciclo electoral, pero en cualquier momento nos ayudará a advertir y repensar lo que, a simple vista, podría resultarnos difícil de comprender.

Desde la perspectiva teórica de la (des)nacionalización del sistema político, este libro busca echar luz sobre la dinámica y el carácter de los procesos políticos de base nacional a partir de las múltiples interrelaciones existentes entre las distintas arenas de representación y competencia en una democracia de partidos multinivel. Así, ofrece una novedosa línea analítica centrada en los liados procesos coalicionales argentinos.

Sus doce capítulos se articulan en torno a un planteo fundamental: abandonar el enfoque normativo de la nacionalización, esto es, su concepción como "deber ser", como horizonte deseable. Como plantea Escolar en las primeras páginas, aceptar que en un Estado Democrático Multinivel (EDM) como el argentino la nacionalización puede no producirse y que ello no tiene por qué ser considerado una anomalía. Por lo tanto, no se trata de un libro romántico sobre la idea de la nacionalización, sino de un ejercicio realista y hasta desmitificador que permite comprender el comportamiento de un sistema normalmente desnacionalizado.

El punto de partida es el proceso de fragmentación política y tendencia a la desnacionalización que ha caracterizado al sistema político argentino fundamentalmente desde 1983. Desde allí, en la primera sección Escolar discute los fundamentos filosóficos de la teoría de la nacionalización y su vinculación con la teoría de la coordinación estratégica. Sistematiza los inconvenientes que enfrenta la integración del sistema político en EDM, donde la idea de que existe una comunidad cívica nacional y un mecanismo de proyección de las preferencias y la entrada estratégica en todo el territorio estatal, no puede sostenerse en los mismos términos y con la misma verosimilitud que en estados unitarios. En tanto en EDM la desnacionalización es un escenario teóricamente esperable donde las preferencias pueden particularizarse geográficamente y superponerse entre niveles estatales, el autor plantea una perspectiva analítica alternativa.

La segunda sección reúne seis capítulos centrados en el análisis empírico de las condiciones de integración del sistema político argentino vis-a-vis los incentivos generados por las instituciones federales. Navarro y Rodríguez presentan la primera medición histórica de desnacionalización realizada en Argentina. Analizan el tipo de sistema de partidos nacional desde una perspectiva de largo plazo (1916-2009) y a partir de un profundo análisis demuestran que, contrariamente a la concepción generalizada que identifica el inicio del proceso de desnacionalización con la historia reciente, este no es un fenómeno nuevo en el país. Por el contrario, se trata de un fenómeno pendular caracterizado por la sucesión de momentos de nacionalización de la competencia y de momentos en los que el sistema se fractura regionalmente. La variable central del péndulo es el comportamiento del partido predominante en un sistema de tres partidos relevantes.

Tomando un período de tiempo más acotado, Alessandro estudia el vínculo entre el grado de nacionalización del sistema de partidos y el nivel de centralización del Estado entre 1983 y 2007. Así, contrasta la hipótesis de Chhibber y Kollmann según la cual cuando los gobiernos provinciales cuentan con mayores responsabilidades de política pública los votantes tenderán a votar partidos competitivos en ese nivel de gobierno, favoreciendo la desnacionalización del sistema partidario, para explicar las transformaciones en el sistema de partidos argentino. Sin embargo, el autor encuentra que ello no se corrobora en el caso argentino. Así, propone dos modificaciones a la hipótesis original: la existencia de un mecanismo causal alternativo (la capacidad de los gobernadores de construir organizaciones partidarias autónomas de las nacionales), e incorpora una variable vinculada a la disponibilidad de recursos que poseen las provincias para llevar adelante sus políticas.

Abandonando una perspectiva centrada exclusivamente en las elites políticas, Escolar, Abal Medina y Castro abordan el proceso de desnacionalización desde el ángulo del electorado y proponen un esquema teórico-metodológico para el estudio de la desnacionalización en EDM. Dicho esquema incorpora la dependencia espacial de las variables del voto (la heterogeneidad espacial de sus valores) distinguiéndose de las perspectivas tradicionales que abordan los procesos de nacionalización-desnacionalización horizontal considerando la heterogeneidad de los valores que toman las variables de voto, y la congruencia en las preferencias individuales entre categorías electorales y niveles estatales. Los resultados demuestran la centralidad de las coaliciones justicialistas como pilares de la nacionalización del sistema político argentino.

Entre los últimos tres capítulos de la sección se encuentran los de Ratto y Caminotti, el cupo femenino del libro. La primera aborda un debate corriente en los estudios de los sistemas electorales y el comportamiento estratégico de las elites y los votantes: la interacción de sistemas electorales entre niveles de gobierno. En línea con los estudios sobre contaminación en sistemas mixtos, la autora se pregunta ¿la interacción entre arenas diferenciales de elección, entre distintos sistemas electorales, genera diferentes incentivos para el comportamiento estratégico? ¿Se halla dicho comportamiento afectado por la combinación de efectos mecánicos y psicológicos en ocasión de elecciones simultáneas? De esta manera explora los dilemas de coordinación propios de un EDM tomando el caso argentino entre 1983 y 2009.

Seguidamente, Escolar propone un marco teórico y conceptual con el cual enfocar el análisis comparado de sistemas políticos desnacionalizados, específicamente, los procesos de vinculación electoral entre arenas electorales. Según dicho modelo, la coordinación estable entre niveles puede darse por la separación de escenarios de juego temporales (desdoblamiento de elecciones) o institucionales (emparentamiento de listas). A este tipo de vínculo de coordinación sistémica multinivel Escolar lo denomina "segmentación estratégica": una forma de vinculación electoral entre las elites subnacionales y nacionales que intenta maximizar las ventajas competitivas de cada arena en un contexto de in-certidumbre.

Finalmente, Caminotti cierra la sección analizando el proceso de difusión de las leyes de cuota de género para categorías legislativas entre las provincias argentinas y examina las características adoptadas por la legislación en cada una. El estudio evidencia que las leyes no son medidas uniformes difundidas homogéneamente desde el centro a la periferia, sino reglas variadas que muestran la capacidad subnacional de adaptación y reinvención institucional. Así, demuestra por qué en Argentina coexisten variadas estructuras de oportunidad para el acceso de las mujeres a candidaturas legislativas.

La tercera sección reúne estudios de caso provinciales. Rotman y Varetto estudian los patrones de carrera en Buenos Aires entre 1983 y 2011. Identifican trayectorias típicas que permiten develar la morfología de las estructuras de incentivos que afectan el comportamiento de las elites en el principal distrito del país. Quilici y Rinaldi analizan el comportamiento político de dos líderes provinciales: Busti en Entre Ros y Ruiz en Santiago del Estero. A partir de su análisis muestran cómo las opciones por cargos en un contexto multinivel no se condicen necesariamente con la idea de una jerarquía nacional. Luego, los mismos autores abordan el proceso de formación de la "Concertación Plural" en Catamarca, Río Negro, Neuquén y Mendoza, y demuestran que su estructuración no se ajustó a los postulados clásicos de la teoría de la nacionalización, abonando las críticas enunciadas al modelo en anteriores capítulos.

Los últimos dos capítulos son estudios históricos de casos anómalos. Rafart y Galucci investigan las transformaciones del sistema de partidos de Neuquén destacando las estrategias adoptadas por el Movimiento Popular Neuquino, único partido provincial en el poder desde 1983, sobre el resto de los partidos. Por último, Vela analiza el predominio del radicalismo en la provincia de Rb Negro, único distrito gobernado por la principal fuerza política opositora a nivel nacional desde 1983, y donde ésta se mantuvo como partido predominante hasta 2009. Así, el autor otorga valor explicativo a la paulatina provincialización de la UCR

De manera global, el libro transita con destreza las principales cuestiones y los múltiples planos subjetivos y objetivos que hacen al modus vivendi de un escenario político nacional y de 24 escenarios subnacionales.

 

Natalia Del Cogliano

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License