SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1DESORGANIZACIÓN ESTATAL Y POLÍTICA PÚBLICA EN ARGENTINA. DESARROLLO CONCEPTUAL Y ANÁLISIS DEL TRANSPORTE FERROVIARIO author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.24 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2019

 

ARTICULOS

GOBIERNOS Y GOBERNANTES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA*

Juan Manuel Abal Medina

En la Argentina, dadas las continuas rupturas

del orden constitucional, no existe un listado

oficial ni un acuerdo entre los especialistas

que permitan determinar quiénes son las

personas que han gobernado el país. El presente

artículo tiene como propósito responder

a esta demanda. Para ello construimos un

listado de aquellos individuos que han gobernado

la República Argentina desde 1862

hasta la actualidad, definiendo las dos categorías:

gobernante y gobierno. A partir de allí, el artículo se propone describir y clasificar

a los gobiernos de acuerdo con su duración,

su naturaleza institucional y su procedencia

institucional partidaria. Para cumplir con dichos

objetivos el artículo toma como fuente

de información a los Libros de Actas de Juramentos

de los Miembros del Gobierno de la

Nación Argentina de la Escribanía General

del Gobierno de la Nación. La información

provista por dichas actas se ordenó y

sistematizó para proceder al análisis.

Palabras clave

Argentina ,presidentes ,gobiernos, democracia, dictadura

I. Introducción

A diferencia de lo que sucede en muchos países, la Argentina carece de un listado oficial de sus gobernantes. A su vez tampoco existe en la literatura, común o especializada, un acuerdo sobre quiénes fueron las personas que gobernaron nuestro país. Sin duda, las continuas rupturas del orden consti tucional que caracterizaron la historia argentina durante el siglo pasado ex plican en gran medida la dificultad de poder consensuar qué y quienes se entienden por gobernantes argentinos. Al encontrarnos con una gran canti dad de gobernantes “de facto” que se dieron a sí mismos el título de presi dentes se hace difícil establecer quién en los hechos gobernó la República Argentina, más aún por la existencia de periodos de tiempo en el que los gobernantes militares se proclamaban gobernantes pluripersonales sin res petar siquiera la forma de los gobiernos constitucionales.

* Agradezco la generosa colaboración del Dr. Carlos D’Alessio, Escribano General del Gobierno de la Nación, quien nos proporcionó copias de todas las actas contenidas en los seis Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina de la Escribanía General del Gobierno de la Nación; sin ese aporte no se hubiera podido realizar este trabajo. Agradezco también los valiosos comentarios de Andrea Ariza, Er nesto Calvo, Alberto Dalla Vía, Andrés Malamud, Gerardo Scherlis y Mario Serrafero. El análisis y sistematización de la información de las actas fue posible por la colaboración de Andrea Ariza, Laura Eberhardt, Pablo Garibaldi y Matías Triguboff. Los resultados de este análisis se utilizaron y presentaron parcialmente en Abal Medina (2018).

** Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU por el Senado de la Nación. Profesor Titular Regular de las materias de Sistemas Políticos Comparados y Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires e Investigador Independiente del Conicet. E-mail: jmanumedina@gmail.com.

POSTData 24, N°l, Abr./2019-Sep./2019, ISSN 1515-209X, (págs. 11-34)

Juan Manuel Abal Medina

Sin embargo, los desacuerdos en la literatura no se limitan a los go bernantes de facto y se extienden a los gobernantes constitucionales cuando se trata de analizar a aquellas personas que ocuparon transitoriamente la titularidad del Poder Ejecutivo de acuerdo con la normativa que fija la Constitución Nacional1 y las distintas leyes de acefalía2. Así, por ejem plo, algunos autores consideran que Raúl Lastiri no debe considerarse (Levene 1992: 401) y otros que sí debe entenderse como presidente (Molinelli, Palaza y Sin 1999: 550). La falta de acuerdo se acrecienta en el siglo actual cuando se analizan los casos de Ramón Puerta, Eduardo Camaño y Federico Pinedo.

Entendemos que las notorias divergencias existentes obedecen a que los distintos listados propuestos se basan generalmente en criterios subjetivos y para solucionarlas decidimos confeccionar un listado recurriendo a las únicas fuentes disponibles para este fin, que son las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina de la Escribanía General del Gobierno de la Nación (Libros de Actas, en adelante).

Los Libros de Actas se vienen confeccionando ininterrumpidamente desde el 15 de octubre de 1862 y representan una fuente objetiva y contrastable para definir quienes han gobernado nuestro país hasta nues-

2

La Constitución Nacional en su Artículo 88 estable que “En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecuti vo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.” La primera ley de acefalía es la 252 y fue sancionada el 19 de septiembre de 1868 durante la presidencia de Bartolomé Mitre. Esta ley estableció que, ante la falta del presidente y vicepresidente, asumirá provisoriamente el cargo el presidente provisional del Senado, a falta de éste el presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste el presidente de la Corte Suprema, con el agregado de “en ejercicio del poder ejecutivo” y deberán convocar a eleccio nes dentro de los 30 días subsiguientes. La Ley 252 fue modificada por la Ley 20.972 del 11 de julio de 1975 durante la presidencia de Isabel Perón y por la Ley 25.716 del 28 de noviembre de 2002 durante la presidencia de Eduardo Duhalde, manteniéndose el orden sucesorio, pero reemplazando el llamado a elecciones por la sesión de la Asamblea Legislativa dentro de las 48 horas subsiguientes. La Asamblea Legislativa elegirá por mayoría absoluta al nuevo presidente que completará el mandato constitucional y que deberá esta al momento de su elección estar desempeñando “alguno de los siguientes mandatos populares electivos: Senador Nacional, Diputado Nacional o Gobernador de Provincia” y cumplir los requisitos que la Constitución establece para ocupar la presidencia.

12

P O S T D a t a 2 4 , N° 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

tros días3. En los Libros figura no solamente quien ha ejercido el gobierno del país de manera permanente durante un periodo temporal sino también quien lo ha reemplazado interinamente por alguna de las causas previstas en la normativa como ser una licencia (por enfermedad, generalmente) o un viaje (fuera del país en años recientes, fuera de la Capital Federal según el artículo 88 de la Constitución Nacional)4.

II. Definiciones

Para poder avanzar con nuestro propósito de establecer un listado de aquellas personas que han gobernado la República Argentina hasta nuestros días basándonos en la información contenida en los Libros de Actas es preci so tomar algunas definiciones conceptuales, básicamente definir qué enten demos por “gobernante” y por “gobiernos”.

En primer lugar, por gobernante entendemos a aquella persona5 que figura en los Libros de Actas, de manera directa o indirecta, como estando a cargo del Poder Ejecutivo de una manera definitiva (sea por el plazo que sea) y no solamente como reemplazo temporal de otras por causas de viaje o enfermedad. Sostenemos que en las actas la asunción del gobernante puede ser directa o indirecta, por el hecho de que -hasta el 4 de junio de 1946 cuando figura expresamente que Juan Perón es el presidente al que se le entregan “los atributos del mando supremo que acaba de asumir al prestar ante la Honorable Asamblea Nacional el juramento” (Libro 1: 260)- el primer acto de gobierno que figura de cada gobernante es el juramento que le toma a quienes pasan a ser sus ministros.

3 4

El análisis comienza entonces en 1862 dado que es el inicio de los Libros de Actas que son nuestra fuente principal. A su vez la literatura especializada en nuestro país suele utilizar esa misma fecha ya que, a pesar de podemos acordar que existe un Estado Nacional desde 1853/54, el encuadre constitucional de 1853 sufrió cambios impor tantes en 1860 como resultado de la disputa entre Buenos Aires y el resto de las provincias (Molinelli, Palanza y Sin 1999, Oszlak 1982).

Los Libros de Actas contienen además otra gran cantidad de información de gran interés académico, especialmente las designaciones de los funcionarios públicos que ocupan posiciones en el gabinete. Justamente la primera de estas actas, la del 15 de octubre de 1862, contiene la designación y jura de los “Ministros Secretarios de Esta do” del entonces presidente Mitre. Persona o grupo de personas, tal como se explicará más adelante.

13

Juan Manuel Abal Medina

Somos conscientes de que estamos tomando una decisión discrecional ya que igualmente válido sería el criterio de no diferencia a los gobernantes por su carácter permanente o transitorio y entender cómo personas que han gobernado nuestro país a todas aquellas que figuren en los Libros de Actas como estando a cargo del Poder Ejecutivo. Sin embargo, entendemos que designar como gobernantes a aquellas personas que transitoriamente ocupan el cargo conviviendo temporalmente con su verdadero titular carece de pre cisión y utilidad analítica. Tal como sostiene Serrafero (1999: 86) “la susti tución (provisoria) no implicaría toma de decisiones importantes pues no se trata de reemplazo definitivo”. Más aún frente al hecho de que la enorme mayoría de los reemplazos son por los viajes del titular del Ejecutivo. Así, por ejemplo, en el último gobierno completo en estudio, el de Cristina Fernández de Kirchner en sus dos períodos fue reemplazado 102 veces por sus vice presidentes, 59 por Julio Cobos durante 245 días y 43 por Amado Boudou por otros 220 días.

Utilizamos el término gobernante y no el de presidente que establece nues tra Constitución por varios motivos. El primero de los cuales obedece a que las propias Actas algunas veces no lo utilizan, recurriendo a la fórmula “en ejerci cio del Poder Ejecutivo Nacional” generalmente para aquellos que ocupan nuestra primera magistratura en virtud de la Ley de acefalía (Por ejemplo, Ramón Puerta o Eduardo Camaño “asume transitoriamente de acuerdo con el art. 88 de la constitución nacional y al art. 1 de la ley 20.972”). En segundo lugar, porque aquellos que alcanzaron el Poder Ejecutivo mediante la ruptura del orden constitucional si bien generalmente se auto titularon como “presi dentes”, a diferencia de los presidentes constitucionales, lo ejercieron con la suma del poder público o, en todo caso, “compartiéndolo” con otras institu ciones no constitucionales como la “Junta Revolucionaria” de 1963 y la “Junta Militar” de 1976 que según las actas eran quienes los designaban y podían removerlos de sus cargos según consta en los Libros de Actas respectivos (Libro 2: 85-87; 152-154; 174-175; 270-271; 317; 327; 330; 336; 337)6..

Finalmente, el término gobernante nos permite incluir a las dos entida des plurinominales que han ejercido el Poder Ejecutivo en nuestro país: la

6

En la literatura los gobernantes no constitucionales son denominados muchas veces como “presidentes de facto”, siguiendo la expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1930 para dotar de legalidad al gobierno dictatorial de José Félix Uriburu que surgió del golpe de Estado de ese año.

14

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

autodenominada Junta Revolucionaria que gobernó el país entre el 28 y el 29 de junio de 1966 (Actas Libro 2 página 85-86) y la Junta Militar que hizo lo propio entre el 24 y el 29 de marzo de 1976 (Actas Libro 2: 270)7. De todas maneras, en las siguientes secciones volveremos al tema del nom bre o el título que se les da a los gobernantes.

En segundo lugar, a los fines del presente trabajo, entendemos por “go bierno” al periodo transcurrido desde la asunción de una determinada per sona hasta su reemplazo definitivo por otro o por ella misma si accede a un nuevo periodo de gobierno. Es decir que definimos al periodo de gobierno independientemente de si se acortó por la renuncia o muerte del titular del Ejecutivo o por una ruptura del orden constitucional.

A continuación, y basándonos en la información contenida en los Libros de Actas y las definiciones fundamentadas más arriba presentamos un lista do de los gobernantes argentinos desde 1862 a la actualidad.

III. Análisis

La información contenida en la Tabla 1, fecha, hora y título, responde fielmente a la contenida en los Libros de Actas. Una primera lectura ya nos muestra que alguna información relevante no se encuentra, por ejemplo, la hora de la toma de posesión de varios gobernantes. A su vez, al ser las actas siempre posteriores a la jura frente a la Asamblea Legislativa, en el caso de los gobernantes constitucionales, carece de sentido utilizar la hora exacta para determinar el periodo de gobierno y deberemos conformarnos con estable cer los periodos en días, lo que también supone algunos inconvenientes. El principal de ellos es que contaremos a los días de cambio de gobierno necesa riamente dos veces, para el periodo que concluye y para el que se inicia. En este caso se podría definir arbitrariamente otro criterio, pero nos resulta más parsi monioso atarnos a la información disponible, aun a costa de este problema.

Podemos entonces establecer la duración, en días, de los distintos gobier nos de nuestro país; como se ve en la Tabla 2. De esta manera podemos ahora

7

Tal como establece nuestra Constitucional Nacional en su artículo 87 y es una de las características del diseño institucional presidencialista vigente desde la Constitución de 1853, casi todos los gobiernos han sido unipersonales. Esto ha sido lo usual no solo en gobiernos constitucionales sino también en los de facto con sólo las dos excepciones antes mencionadas.

15

Juan Manuel Abal Medina

establecer quienes han sido los individuos, o grupos como explicamos pre viamente, que más tiempo han gobernado nuestro país como se puede ver en el Gráfico 1. En el caso de que una misma persona haya ocupado el gobierno varias veces, como ocurrió en nuestra historia 5 veces, los días se suman. A su vez, en la información contenida en la Tabla 1 podemos obser var que a 32 gobernantes se les da el título de Presidentes (22 Presidentes de la Nación y 10 Presidentes de la República) a 4 como Presidentes Provisio nales “a cargo del Poder Ejecutivo”, otros 11 reciben el título de “en ejercicio” o “a cargo” del Poder Ejecutivo (5 vicepresidentes a ejercicio del poder ejecu tivo, 2 presidentes del senado, 2 presidentes de la cámara de diputados, 2 ministros del interior), 2 presidentes de la junta de comandantes que asu men el gobierno de la Nación y finalmente las dos “Juntas” que asumen grupalmente el gobierno de la Nación.

Sin embargo, como sabemos, y mencionamos expresamente desde el ini cio de este artículo, los gobiernos que estamos analizando han tenido una naturaleza muy diversa. Algunos de ellos fueron claramente constitucionales y democráticos, otros fueron producto de alteraciones profundas del proce dimiento electoral y los restantes directamente “de facto”o dictatoriales rom piendo con el orden constitucional y el estado de derecho.

Es importante aclarar que la definición del tipo de gobierno que emplea mos se restringe a la legalidad y legitimidad “de origen” (Weffort 1988, López Hernández 2009) de cada uno de los gobiernos sin entrar en el aná lisis de la legitimidad y legalidad “de ejercicio” (Rouquié 1981) que es ob viamente igual de relevante, pero escapa a los fines de este trabajo.

En este artículo entendemos a los gobiernos y a sus titulares como demo cráticos cuando sus titulares alcanzan el cargo a través del cumplimiento preciso de las normas y procedimientos que la Constitución Nacional y las leyes fijaban en ese entonces8. A su vez, definimos como semi-democráticos o democracias restringidas a los gobiernos cuyos titulares llegan a ocupar esa magistratura mediante procedimientos que violan algún punto importante de la normativa de la época9. Finalmente denominamos como de facto, o

8 9

Hayan ocupado el cargo como presidentes electos o hayan sido los que los reemplaza ron, de manera permanente, de acuerdo a la normativa vigente. Estas alteraciones a los procedimientos institucionales establecidos por la Constitución Nacional y las leyes fueron desde la proscripción de algún candidato o partido político hasta la utilización de las distintas prácticas de fraude que caracterizaron el sistema electoral argentino previo a las reformas de Sáenz Peña y que se repitieron entre 1931 y 1943.

16

P O S T D a t a 2 4 , N° 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

dictatoriales a aquellos que alcanzan el cargo mediante la violación directa y la negación explícita de los procedimientos institucionales establecidos10.

Por lo tanto, la distinción principal será entre gobiernos constitucionales y no constitucionales y, en segundo lugar, dentro de los constitucionales separaremos a aquellos que accedieron al cargo respetando estrictamente los procedimientos institucionales de los que no. En este último subtipo que denominamos semi-democráticos o de democracia restringida conviven aque llos gobiernos anteriores a las reformas de Sáenz Peña11 que respetaban en lo formal toda la institucionalidad, pero se apartaban en la práctica de ella, con los gobiernos posteriores al golpe de estado de 1930 que accedieron al cargo violando de manera explícita la institucionalidad proscribiendo a algún can didato o partido político. De esta manera empleamos la clasificación tradi cional en la ciencia política (De Luca 2010) que distinguen entre sistemas competitivos, para este artículo “democráticos”, de los semi-competitivos, “semi-democráticos” para nosotros12 y de los no competitivos, “dictatoriales” en nuestro caso para facilitar la utilización comparada de nuestros datos13.

10

11

12

13

Esta enumeración incluye gobernantes que encabezaron dictaduras utilizando el título de “presidente”, pero que a diferencia de los presidentes constitucionales tuvieron la suma del poder público o, en todo caso, lo “compartieron” con otras instituciones no constitucionales como la “Junta Revolucionaria” de 1963 y la “Junta Militar” de 1976 que según las actas eran quienes los designaban y podían removerlos de sus cargos según consta en los Libros de Actas. Los gobernantes no constitucionales son denominados muchas veces como “presidentes de facto”, siguiendo la expresión que integra la doctri na de los gobiernos de facto creada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1930 para dotar de legalidad al gobierno dictatorial de José Félix Uriburu que surgió del golpe de Estado de ese año.

Durante la presidencia de Roque Sáenz Peña se aprobaron un conjunto de leyes que reformaron todo el sistema electoral garantizando las elecciones libres y competitivas que definen a un régimen como democrático. La más recordada es la Ley 8871, Ley General de Elecciones, comúnmente conocida como la Ley Sáenz Peña. Esta norma fue acompañada a por otras previamente sancionadas no menos importantes e imprescin dibles para su cabal funcionamiento: las Leyes de Enrolamiento (Ley 8129) y de Padrón Electoral (Ley 8130).

Actualmente la literatura define a este tipo de régimen como “competitivo-autoritario” cuando el ejecutivo es elegido mediante elecciones, pero existen restricciones para regis trar a partidos políticos, organizar actividades preelectorales y electorales o para emitir sufragios (Levitsky y Way 2002).

Somos conscientes que en esta categoría de gobiernos semi-democráticos conviven cosas distintas y no sólo entre los gobiernos anteriores o posteriores a 1916. Como han señalado varios historiadores (Alonso 2006, Castro 2012, y Bertoni y De Privitellio

17

Juan Manuel Abal Medina

De la misma manera que hicimos con la naturaleza de los gobiernos podemos avanzar con la clasificación de los gobernantes de acuerdo a su proveniencia institucional partidaria. En este caso el agrupamiento resulta sencillo para la mayoría de los casos, es decir de los que provienen y formaron parte de la Unión Cívica Radical, del Partido Justicialista y el de los dictado res, a los que los agrupamos bajo el rótulo Fuerzas Armadas. Resta clasificar a aquellos gobernantes que accedieron a sus cargos hasta 1916 en lo que la literatura entiende como el “orden conservador” (Botana 1977: 71-77), los que lo hicieron en los años de la llamada “restauración conservadora” entre 1932 y 1943 (Serrafero 1999: 124-125) y finalmente al actual gobierno.

Tomando como base el listado de Molinelli, Palanza y Sin (1999: 553-554), el “esquema de los grupos políticos 1854-1910” de Botana (1977: 349) y otros trabajos14 podemos agrupar a estos gobernantes bajo el rótulo de partidos liberales, conservadores y similares para no forzar la categoría y a la vez generar una clasificación que sea útil y comparable. Es necesario aclarar que esta categoría no se basa en el tipo de políticas públicas aplicadas, recor demos que solo analizamos el origen de cada gobierno, sino en las pertenen cias institucionales partidarias en el sentido de las “familias” o grupos de partidos identificados por Von Beyme (1986: 35-186).

En la Tabla 3, utilizando las definiciones arriba explicitadas, ofrecemos la información en cuanto a la naturaleza de los gobiernos y al origen institucional partidario de los gobernantes.

IV. Resultados

El primer resultado que obtuvimos es que en nuestra historia política hemos tenido 57 gobiernos15 y 51 gobernantes, dado que 5 lo han sido en

2009, por ejemplo) en sus trabajos sobre el período 1890-1916 en aquellos años se observa una creciente vitalidad de la competencia política y una mayor gradualidad hacia el cambio que implicó la Ley Sáenz Peña que lo que generalmente se creía.

14Especialmente Hardoy (1993), Vanossi (1982) y Vommaro, Morresi y Bellotti (2015).

15Como aclaramos más arriba este cálculo se hace a partir de 1862 cuando empiezan a confeccionarse los Libros de Actas y siguiendo a la mayoría de la literatura especializada, pero somos conscientes que a este listado podrían agregarse los gobiernos de Justo José de Urquiza (1854-1860) y Santiago Derqui (1860-1861) y quizás también el de Mitre (1861-1862) como gobernante de facto después de su victoria en la batalla de Pavón como Gobernador de Buenos Aires Encargado del Poder Ejecutivo Nacional.

18

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

más de una ocasión16. Como se observa en el Gráfico 2, 21 de esos gobiernos (el 37%) han sido gobiernos democráticos, 18 (el 31,5%) semi-democráti-cos y otros 18 dictatoriales. De esta manera el número total de gobiernos constitucionales (39) supera a los de facto (18).

La relativa paridad que observamos en el número de gobiernos de los tres tipos desaparece cuando analizamos el tiempo que han gobernado cada uno de ellos. Así observamos en el Gráfico 3 que los gobiernos semi-democráticos han gobernado 26.282 días (72 años), es decir el 45,7% del período supe rando los 22.677 días (62,12 años) de los gobiernos democráticos, el 39,5% y a los 8.493 días (23,3 años), 14,8%, de los gobiernos dictatoriales. Una conclusión interesante es que los gobiernos constitucionales superan muy ampliamente al tiempo que han gobernado los gobiernos de facto, práctica mente 85% a 15%.

Una segunda conclusión es que la estabilidad relativa de cada tipo de gobierno es claramente distinta siendo la mayor la de las semi-democracias que con el 32% de los gobiernos han gobernado el 46% del tiempo. A la inversa, los gobiernos dictatoriales con el mismo número de gobiernos han gobernado el 15%, mientras que los gobiernos democráticos se ubican en el medio. Así el promedio de duración de los gobiernos semi-democráticos es de 1460 días (4 años) el de los democráticos 1079 (2,9 años) y el de los dictatoriales 472 días (1,3 años), como se observa en el Gráfico 4.

En lo que hace a la pertenencia institucional partidaria de los 51 gober nantes podemos decir que 11 (el 21,6%) han sido miembros del Partido Justicialista, 7 (13,7%) lo han sido de la Unión Cívica Radical, 16 (el 31,4%) han sido gobernantes que agrupamos en la categoría de partidos conservado res, liberales o similares y finalmente 17 (el 33,3%) han sido miembros de las Fuerzas Armadas, como se observa en el Gráfico 5.

A su vez en la que respecta al tiempo gobernado por cada grupo los peronistas lo han hecho 13.353 días -36,6 años lo que representa el 23,24% del tiem po-. Los radicales, 10.846 días -29,7 años, que representa el 18,88% del tiempo- y los conservadores, liberales y similares lo han hecho 25.322 días -69,4 años, que representa el 44,08% del tiempo-. Los pertenecientes a las Fuerzas Armadas lo han hecho 7931 días -23,3 años, que represen ta el 13,80 % del tiempo-. Esto puede observarse en el Gráfico 6.

Perón gobernó tres períodos mientras que Roca, Yrigoyen, Menem y Fernández de Kirchner gobernaron dos.

19

Juan Manuel Abal Medina

Un resultado interesante se obtiene con el análisis del cruce de las dos variables en estudio, tipo de gobierno y pertenencia del gobernante. Así como se observa en el Gráfico 7 mientras que los peronistas y los de las Fuerzas Armadas han ocupado el gobierno en un solo tipo de régimen, los provenientes de los partidos conservadores, liberales y similares lo han hecho en dos y solo los radicales han gobernado en los tres tipos de régimen, demo cracias, semi-democracias y dictaduras, que hemos definido.

Finalmente, en lo que hace al género de los gobernantes la primacía de los hombres es absoluto (el 94,7% de los gobiernos y el 93,7% del tiempo. Como se observa en el Gráfico 8, las gobernantes mujeres sólo han sido 2 (el 5,3% de los gobiernos y el 6,3% del tiempo) ambas en gobiernos democrá ticos y del Partido Justicialista.

Conclusiones

La información contenida en los Libros de Actas y presentada en este artículo nos permite un primer análisis con bases objetivas de los gobiernos que ha tenido nuestro país y de las distintas personas que ocuparon esa prime ra magistratura, constituyendo así una base para desarrollos posteriores.

Las clasificaciones que presentamos, tanto la de tipo de gobiernos como la de pertenencia institucional partidaria de los gobernantes, si bien son discutibles utilizando la misma información que presentamos, nos acercan a una mirada de nuestra historia institucional distinta a la que generalmente se tiene. Es decir, si bien son notorias las rupturas institucionales y sus efec tos -que han caracterizado especialmente los años del siglo pasado- estas son solo una parte de una historia más larga en la que los gobiernos que propiamente podemos caracterizar como dictaduras militares solo ocupan el 15% del periodo total. Esto no significa negar el enorme daño que han hecho estos gobiernos con las consecuencias por todos conocidas, en térmi nos incluso de vidas humanas y terrorismo de estado, pero sí nos permite echar luz sobre el restante 85% de nuestra vida institucional que muchas veces se pierde detrás del horror dictatorial.

Asimismo, la información sobre el tipo de régimen nos permite trazar una periodización muy sencilla de nuestra historia. Desde 1862 al golpe de estado de Uriburu tenemos un periodo de estabilidad institucional que se caracteriza por la sucesión de 13 gobiernos semi-democráticos seguidos,

20

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

después de la apertura del régimen político, por 3 gobiernos democráti cos. En 1930 se abre un periodo de inestabilidad institucional que con cluyen con la asunción del gobierno de Alfonsín en 1983 en el que se suceden 29 gobiernos (6 democráticos, 5 semi-democráticos, 18 dictato riales). Y, finalmente, desde entonces hasta la fecha se inicia un nuevo período de clara estabilidad institucional, este puramente democrático, con 12 gobiernos de ese tipo.

Finalmente, otra conclusión a la que arribamos es que la en apariencia interminable discusión sobre cómo denominar a nuestros gobernantes, pre sidentes o no, puede resolverse dejando el título de presidente sólo para aquellos que hayan alcanzado el cargo de manera constitucional y definitiva. Podemos denominar presidentes provisionales a aquellos que han estado interinamente “a cargo” del Poder Ejecutivo de acuerdo con la Constitución y las leyes. Denominando simplemente como dictadores a aquellos que han gobernado mediante la ruptura del orden constitucional.

Sabemos que este es solo un primer trabajo con estos datos y que estos permiten toda una amplia variedad de nuevos análisis como el estudio de la tasa de supervivencia de los gobiernos (Przeworski et al. 1999) de acuerdo al tipo de régimen (si es democrático, semi-democrático o autoritario), al tipo de régimen precedente e incluso a la pertenencia institucional partidaria. Esperamos haber dado un primer paso en esta dirección.

Para concluir volvemos a agradecer a Carlos D’Alessio, Escribano General del Gobierno de la Nación, por su predisposición y generosidad, y confia mos en que con la discusión y debate sobre este trabajo podamos seguir avanzando en la comprensión sistemática de nuestra historia política. Asi mismo, es importante destacar nuestra enorme deuda con el profesor Mario Serrafero; al momento de concluir el trabajo recibimos la lamentable noticia de su muerte. Con él discutimos en reiteradas oportunidades los argumen tos centrales del artículo, especialmente la tipología de los gobiernos y la clasificación de los gobernantes.

21

Juan Manuel Abal Medina

TABLA 1

Asunción de los gobernantes argentinos: fecha, hora, título, y acta

PRESIDENTE

FECHA DE ASUNCIÓ N

HORA

TITULO

LIBRO y PÁGINA

Bartolomé Mitre

15/10/1862

12:00

Presidente de la República Argentina

LI,Pág.l

Domingo Faustino Sarmiento

12/10/1868

12:00

Presidente de la República Argentina

L I.Pág. 15-16

Nicolás Avellaneda

12/10/1874

15:00

Presidente de la República Argentina

L I.Pág.27-28

Julio Argentino Roca

13/10/1880

no se entiende

Presidente de la República

L l,Pág.50

Miguel Juárez Celman

13/10/1886

14:00

Presidente de la República

L l,Pág.63,64y 65

Carlos Pellegríni

07/08/1890

14:00

Vicepresidente de la República en ejercicio del poder ejecutivo®

L 1, Pág. 78

Luis Sáenz Peña

12/10/1892

no dice

Presidente de la República

L I.Pág. 53-54

José Evaristo Uriburu

23/01/1895

no dice

Presidente de la República

L I.Pág. 100

lulioA Roca

13/10/1898

no dice

Presidente de la República

Ll.Pág. 109

Manuel Quintana

13/10/1904

no dice

Presidente de la República

L I.Pág. 130

José Figueroa Alcona

15/03/1906

17:00

Presidente de la República Argentina

L I.Pág. 133

Roque Sáenz Peña

12/10/1910

17:30

Presidente de la Nación

L I.Pág. 151-152

Victorino de la Plaza

18/02/1914

16:00

Vicepresidente de la Nación en ejercicio del PE

L I.Pág. 162-163

Hipólito Yrigoyen

12/10/1916

18:00

Presidente de la Nación

L I.Pág. 167

Marcelo Torcuato Alvear

12/10/1922

no dice

Presidente de la Nación

L I.Pág. 176

Hipólito Yrigoyen

12/10/1928

16:00

Presidente de la Nación

L I.Pág. 191

José Félix Uriburu

08/09/1930

16:00

Presidente del Gobierno provisorio de la Nación

L I.Pág. 195-196

Agustín Pedro Justo

20/02/1932

no dice

Presidente de la Nación

L I.Pág. 200-201

Roberto Marcelino Ortiz

20/02/1938

17:00

Presidente de la Nación

L 1, Pág. 215-216

Ramón S. Castillo

03/09/1940

15:00

Vicepresidente de la Nación en ejercicio del PE

L 1, Pág. 224

Pedro Pablo Ramírez

7/06/1943

no dice

Presidente del gobierno provisional de la Nación Argentina

L 1, Pág. 234-235

Edelmiro Julián Farrel

28/02/1944

11:00

Vicepresidente de la Nación en ejercicio del PE

L 1, Pág. 241

Juan Domingo Perón

04/06/1946

15:10

Presidente de la Nación

L 1, Pág. 260

Juan Domingo Perón

04/06/1952

16:00

Presidente de la Nación

L 1, Pág. 282

Eduardo Lonardi

23/09/1955

13:00

Presidente provisional del Gobierno de la Nación

L 1, Pág 290

Pedro Eugenio Aramburu

14/11/1955

17:00

Presidente provisional del Gobierno de la Nación

L I.Pág. 308

Arturo Frondizi

01/05/1958

12:30

Presidente de la República Argentina

L 1, Pág. 338-339

José María Guido

30/03/1962

12:15

Presidente del Honorable Senado de la Nación y en ese acto nombrado presidente de la nación

L2,Pág. 17-18

Arturo Umberto lllia

12/10/1963

13:00

Presidente de la Nación argentina

L 2, Pág. 70

JUNTA REVOLUCIONARIA

28/06/1966

11:00

Asumen el gobierno de la Nación integrando una junta revolucionaria

L 2, Pág. 85-86

Juan Carlos Onganía

29/06/1966

11:15

Presidente de la Nación

L 2. Pág. 87-88

Pedro Alberto José Gnavi

09/06/1970

16:00

Presidente de la junta de comandantes que asumen el gobierno de la Nación Argentina

L2,Pág. 152-153

Roberto Marcelo Levingston

18/06/1970

11:25

Presidente de la Nación

L2, Pág. 153-154

Alejandro Agustín Lanusse

23/03/1971

13:30

Presidente de la junta de comandantes que reasumen el poder político y el gobierno de la Nación Argentina

L2,Pág. 174-175

Héctor José Cámpora

25/05/1973

14:30

Presidente de la Nación

L 2, Pág. 220

Raúl Alberto Lastlrí

13/07/1973

22:30

Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la nación en ejercicio del PE

L 2, Pág. 226-227

Juan Domingo Perón

12/10/1973

12:54

Presidente de la Nación

L 2, Pág. 232

María Estela Martínez de Perón

01/07/1974

14:00

Vicepresidente de la Nación en ejercicio del PE y asume en ese acto el cargo de presidente de la nación

L 2, Pág. 240-241

22

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

JUNTA MILITAR »

24/03/1976

no dice

Asumen el gobierno de la República Argentina y asumen el cargo de miembros de la junta militar

L2, Pág.270

Jorge Rafael Videla

29/03/1976

no dice

Presidente de la Nación Argentina

L2, Pág.271

Roberto Eduardo Viola

29/03/1981

10:00

Presidente de la Nación Argentina

L2, Pág. 317

Carlos Alberto Lacoste

11/12/1981

19:45

Ministro del Interior en ejercicio del PE nacional^

L2, Pág. 327

Leopoldo Fortunato Galtierí

22/12/1981

9:00

Presidente de la Nación Argentina

L 2, Pág. 330

Alfredo Osear Saint Jean

18/06/1982

21:15

Ministro del Interior en ejercicio del PEN

L2, Pág. 336

Reynaldo Benito Blgnone

01/07/1982

11:00

Presidente de la Nación Argentina

L2, Pág. 337

RaúlAlfonsIn

10/12/1983

11:55

Presidente de la Nación

L 2, Pág. 352

Carlos Saúl Menem

08/07/1989

14:10

Presidente de la Nación

L 3, Pág. 93

Carlos Saúl Menem

08/07/1995

12:00

Presidente de la Nación

L 3, Pág. 296

Fernando De La Rúa

10/12/1999

11:40

Presidente de la Nación

L4, Pág. 110

Federico Ramón Puerta

21/12/2001

13:35

Presidente provisional del Senado de la Nación en ejercicio del PE

L4, Pág. 196

Adolfo Rodríguez Saá

23/12/2001

11:40

Presidente de la Nación

L4, Pág. 199

Eduardo Osear Camaño

31/12/2001

18:35

Presidente de la Honorable Cámara de Diputados en ejercicio del PEN

L 4, Pág. 203

Eduardo Alberto Duhalde

02/01/2002

12:05

Presidente de la Nación

L 4, Pág. 208

Néstor Carlos Kirchner

25/05/2003

15:00

Presidente de la Nación

L 4, Pág. 260-261

Cristina Fernández de Kirchner

10/12/2007

15:15

Presidenta de la Nación

L 5, Pág. 54

Cristina Fernández de Kirchner

10/12/201 1

18:10

Presidenta de la Nación

L 5, Pág. 256

Mauricio Macrí

10/12/2015

13:20

Presidente de la Nación

L6, Pág.6

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

Poder Ejecutivo, PE en adelante.

La Junta Revolucionaria estaba compuesta por el comandante jefe del ejército, teniente general Ángel Pistarini; comandante de operaciones navales, almirante Benigno Ignacio Varela y el comandante en jefe de la fuerza aérea, brigadier mayor, Alfonso Teodoro Álvarez Libro 2, páginas 85-86.

La Junta Militar estaba conformada por el comandante general del ejército: teniente general Rafael Videla; comandante general de la armada: almirante Emilio Massera y comandante general de la Fuerza Aérea: Brigadier General Ramón Agosti. Libro 2 página 270.

(d) Poder Ejecutivo Nacional, PEN en adelante.

23

Juan Manuel Abal Medina

TABLA 2

Fecha de asunción, cese y duración en días de los gobiernos argentinos

Presidente

Fecha de asunción

Fecha de cese

Duración

Bartolomé Mitre

15/10/1862

12/10/1868

2191

Domingo Faustino Sarmiento

12/10/1868

12/10/1874

2191

Nicolás Avellaneda

12/10/1874

13/10/1880

2194

Julio Argentino Roca

13/10/1880

13/10/1886

2192

Miguel Juárez Celman

13/10/1886

7/08/1890

1395

Carlos Pellegrini

07/08/1890

13/10/1892

799

Luis Sáenz Peña

12/10/1892

23/01/1895

833

José Evaristo Uriburu

23/01/1895

13/10/1898

1360

Julio Argentino Roca

13/10/1898

13/10/1904

2192

Manuel Quintana

13/10/1904

15/03/1906

519

José Figueroa Alcorta

15/03/1906

12/10/1910

1673

Roque Sáenz Peña

12/10/1910

18/02/1914

1226

Victorino de la Plaza

18/02/1914

12/10/1916

968

Hipólito Yrigoyen

12/10/1916

12/10/1922

2192

Marcelo Torcuato A Ivear

12/10/1922

12/10/1928

2193

Hipólito Yrigoyen

12/10/1928

08/09/1930

697

José Félix Uriburu

08/09/1930

20/02/1932

531

Agustín Pedro Justo

20/02/1932

20/02/1938

2193

Roberto Marcelino Ortiz

20/02/1938

03/09/1940

927

Ramón S. Castillo

03/09/1940

07/06/1943

1008

Pedro Pablo Ramírez

07/06/1943

28/02/1944

267

Edelmiro Julián Farrel

28/02/1944

04/06/1946

828

Juan Domingo Perón

04/06/1946

4/06/1952

2193

Juan Domingo Perón

04/06/1952

23/09/1955

1207

Eduardo Lonardi

23/09/1955

14/11/1955

53

Pedro Eugenio Aramburu

14/11/1955

01/05/1958

900

Arturo Frondizi

01/05/1958

30/03/1962

1430

José María Guido

30/03/1962

12/10/1963

562

Arturo Umberto lllia

12/10/1963

28/06/1966

991

JUNTA REVOLUCIONARIA

28/06/1966

29/06/1966

2

Juan Carlos Onganía

29/06/1966

09/06/1970

1442

Pedro Alberto José Gnavi

09/06/1970

18/06/1970

10

Roberto Levingston

18/06/1970

23/03/1971

279

Alejandro Agustín Lanusse

23/03/1971

25/05/1973

795

Héctor José Cámpora

25/05/1973

13/07/1973

50

Raúl Alberto Lastiri

13/07/1973

12/10/1973

92

Juan Domingo Perón

12/10/1973

01/07/1974

263

María Estela Martínez de Perón

01/07/1974

24/03/1976

633

24

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

JUNTA MILITAR

24/03/1976

29/03/1976

6

Jorge Rafael Videla

29/03/1976

29/03/1981

1827

Roberto Eduardo Viola

29/03/1981

11/12/1981

258

Carlos Alberto Lacoste

11/12/1981

22/12/1981

12

Leopoldo Galtieri

22/12/1981

18/06/1982

179

Alfredo Saint Jean

18/06/1982

01/07/1982

14

Reynaldo Benito Bignone

01/07/1982

10/12/1983

528

Raúl Alfonsín

10/12/1983

08/07/1989

2038

Carlos Saúl Menem

08/07/1989

08/07/1995

2192

Carlos Saúl Menem

08/07/1995

10/12/1999

1617

Fernando De La Rúa

10/12/1999

21/12/2001

743

Federico Ramón Puerta

21/12/2001

23/12/2001

3

Adolfo Rodríguez Saá

23/12/2001

31/12/2001

9

Eduardo Osear Camaño

31/12/2001

02/01/2002

3

Eduardo Alberto Duhalde

02/01/2002

25/05/2003

509

Néstor Carlos Kirchner

25/05/2003

10/12/2007

1661

Cristina Fernández de Kirchner

10/12/2007

10/12/2011

1461

Cristina Fernández de Kirchner

10/12/2011

9/12/2015 0

1460

Mauricio Macri

10/12/2015

10/12/2019 W

1461

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

El 9 de diciembre del año 2015, la Jueza Federal con competencia electoral María Servini de Cubría, a resultas de una acción iniciada por la alianza Cambiemos, dictó una sentencia declarativa que estableció la hora de finalización del mandato de la entonces presidenta Fernández de Kirchner en la medianoche del día 9 de diciembre y el inicio del mandato de Macri en las 0 horas del 10 de diciembre. Pero al no poder tomar Macri posesión del cargo hasta que hubiese jurado ante la Asamblea Legislativa, cosa que ocurriría al mediodía de ese día, el jefe de Estado sería Federico Pinedo, presidente provisional del Senado en virtud de la Ley de Acefalía. Como consecuencia de este hecho por primera vez en mucho tiempo alguien estuvo a cargo del poder ejecutivo sin figurar en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina de la Escriba nía General del Gobierno de la Nación.

Si bien se encuentra actualmente en curso la presidencia de Mauricio Macri por haber iniciado su último año de mandato, para nuestros cálculos tomamos el período completo es decir establecemos como fecha de finalización de su gobierno la que corresponde institucionalmente es decir el 10/12/2019.

25

Juan Manuel Abal Medina

GRÁFICO 1 Duración en días según gobernante

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

26

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

TABLA 3

Naturaleza del gobierno y proveniencia del gobernante

GOBERNANTE

NATURALEZA INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO

PROVENIENCIA INSTITUCIONAL PARTIDARIA

Bartolomé Mitre

Se mi-democrático

Conservador, liberal o similar

Domingo Faustino Sarmiento

Se mi-democrático

Conservador, liberal o similar

Nicolás Avellaneda

Se mi-democrático

Conservador, liberal o similar

Julio Argentino Roca

Se mi-democrático

Conservador, liberal o similar

Miguel Juárez Celman

Se mi-democrático

Conservador, liberal o similar

Carlos Pellegrini

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Luis Sáenz Peña

Se mi-democrático

Conservador, liberal o similar

José Evaristo Uriburu

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Julio Argentino Roca

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Manuel Quintana

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

José Figueroa Alcorta

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Roque Sáenz Peña

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Victorino de la Plaza

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Hipólito Yrigoyen

Democrático

Unión Cívica Radical

Marcelo Torcuato Alvear

Democrático

Unión Cívica Radical

Hipólito Yrigoyen

Democrático

Unión Cívica Radical

José Félix Uriburu

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Agustín Pedro Justo

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Roberto Marcelino Ortiz

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar ta)

Ramón S. Castillo

Semi-democrático

Conservador, liberal o similar

Pedro Pablo Ramírez

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Edelmiro Julián Farrel

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Juan Domingo Perón

Democrático

Partido Justicialista

Juan Domingo Perón

Democrático

Partido Justicialista

Eduardo Lonardi

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Pedro Eugenio Aramburu

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Arturo Frondizi

Semi-democrático

Unión Cívica Radical

José María Guido

Dictatorial

Unión Cívica Radical

Arturo Umberto lllia

Semi-democrático

Unión Cívica Radical

JUNTA REVOLUCIONARIA

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Juan Carlos Onganía

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Pedro Alberto José Gnavi

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Roberto Levingston

Dictatorial

Fuerzas Armadas

Alejandro Agustín Lanusse

Dictatorial

Fuerzas Armadas

27

Juan Manuel Abal Medina

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

Si bien Roberto M. Ortiz había sido miembro de la UCR rompió con ese partido en 1925 fundando la UCR “Antipersonalista”, apoyó el golpe militar que derrocó a Yrigoyen, fue parte del gobierno de Justo (Concordancia) y enfrentó como candidato a Alvear postu lante oficial de la UCR.

Si bien las elecciones del 11 de marzo de 1973 que convirtieron a Cámpora en presiden te fueron consideradas institucionalmente correctas, lo cierto es que su propia candidatura obedeció a una reglamentación arbitraria dispuesta por la dictadura de Lanusse con el fin de impedir la postulación de Perón. Esa regla estableció un plazo de un mes para que todos los candidatos establecieran su domicilio en Argentina (al 27 de agosto de 1972). Por encon trarse Perón exiliado desde 1955 en los hechos impidió su postulación.

28

P O S T D a t a 2 4 , N° 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

GRÁFICO 2

Distribución de tipo de gobierno

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

GRÁFICO 3

Duración en días según tipo de gobierno

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

29

Juan Manuel Abal Medina

GRÁFICO 4

Duración promedio en años según tipo de gobierno

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

GRÁFICO 5

Pertenencia institucional partidaria de los gobernantes

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

30

P O S T D a t a 2 4 , N° 1 , Gobiernos y gobernantes de la República Argentina

GRÁFICO 6

Porcentaje de tiempo de gobierno según procedencia institucional partidaria

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

GRÁFICO 7

Tipo de gobierno según procedencia institucional partidaria

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

31

Juan Manuel Abal Medina

GRÁFICO 8

Distribución de gobiernos según género

Fuente: Elaboración propia a partir de las actas que figuran en los Libros de Actas de Juramentos de los Miembros del Gobierno de la Nación Argentina.

Bibliografía

Alonso, Paula (2006) “Reflexiones y testimonios en torno a la reforma electoral: 1910-1916”, en Cuadernos de Historia, Serie Economía y Sociedad, Vol. 13-14. [ Links ]

Bertoni, Lilia y Luciano De Privitellio (2009) Conflictos en democracia: la vida políti ca entre dos siglos, Buenos Aires, Siglo XXI. [ Links ]

Botana, Natalio (1977) El orden conservador: la política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Edhasa. [ Links ]

Castro, Martín (2012) El ocaso de la República Oligárquica: poder política y reforma electoral:1898-1912, Buenos Aires, Edhasa. [ Links ]

De Luca, Miguel (2010) “Elecciones y sistemas electorales”, en Aznar, Luis y Miguel De Luca (comps.), Política. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Ariel. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons