SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1ENTRE MARTE Y RUBICÓN: SOBRE LA POLÍTICA (DE LA POLÍTICA) DE DEFENSA NACIONAL author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.24 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2019

 

Artículos

EN 2019, EL GOBIERNO NO SERÁ REELECTO

Marcos Falcone

Introducción

Hacia finales de marzo de 2019, cuando este artículo está siendo escrito, el panorama electoral argentino luce incierto. En el oficialismo, si bien el presidente Mauricio Macri ha insinuado que irá por la reelección, existen dudas dentro de Cambiemos, la coalición que lo sostiene1, e incluso dentro del PRO, su propio partido2, sobre si debería hacerlo. En la oposición, la figura con más resonancia en el peronismo es el ex ministro de economía Roberto Lavagna, que además coquetea con sectores del radicalismo desilu sionados por Cambiemos3; mientras tanto, persiste el hermetismo sobre si la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner buscará volver al poder en soledad4 o integrará su movimiento al resto de la oposición. En junio vencen los plazos para presentar fórmulas de cara a la elección presidencial primaria de agosto y a la general de octubre.

Según un análisis predictivo del voto que ha acertado en los resultados de todas las elecciones presidenciales desde 1989, el gobierno perderá la elec ción presidencial, con o sin Mauricio Macri como candidato. Si los patrones históricos registrados hasta hoy se repiten, poco importará el cariz de la campaña electoral que adopte el oficialismo, porque ya existen datos que

3

Universidad Nacional de Tres de Febrero. E-mail: marcos.falcone@outlook.com.

Página/12, “Un sector de la UCR ya le apunta a la salida”, 28 de marzo de 2019.

El Cronista, “Plan H: por qué Larreta es la apuesta presidencial que imagina el Círculo

Rojo”, 29 de marzo de 2019.

Perfil, “Ricardo Alfonsín tampoco descarta romper con Cambiemos y apoyar a Lavagna”,

29 de marzo de 2019.

Clarín, “Cristina Kirchner y una foto con la clave ‘CFK 2019’: ¿A propósito o sin

querer?, 28 de febrero de 2019.

POSTData 24, N°l, Abr./2019-Sep./2019, ISSN 1515-209X, (págs. 221-230)

Marcos Falcone

indican de que su gestión ha obtenido suficientes resultados negativos en los primeros tres años de gobierno. Esencialmente, los indicadores en los que el gobierno no ha mejorado y que explicarían su futura derrota son todos de orden económico: la recesión, sumada a las subas registradas en la inflación, el desempleo y la pobreza, sepultarán las ambiciones reeleccionistas de Cam biemos en la medida en que los patrones de comportamiento electoral que se registran en el país desde hace décadas se mantengan.

El modelo

En el artículo “Encerrados desde adentro: persistencia de gobiernos del mismo signo político en Argentina entre 1995 y 2015”, publicado en la Revista SAAP (Falcone 2018), se desarrolló un modelo predictivo del voto para las elecciones presidenciales con la intención de poder determinar, va rios meses antes del comicio, si un gobierno nacional surgido de las últimas elecciones obtendría un nuevo mandato. La construcción de dicho modelo se basó en un trabajo del historiador estadounidense Allan Lichtman y el sismólogo ruso Vladimir Keilis Borok titulado “Pattern Recognition Applied to presidential elections in the United States, 1860-1980: Role of integral social, economic, and political traits” (1981). En dicho estudio, los autores encontraron patrones a través del análisis de múltiples variables con los que lograban acertar el resultado de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos antes de que éstas se celebraran, de la misma manera que los sismólogos lograban predecir terremotos.

La adaptación del modelo de Lichtman y Keilis Borok a la Argentina supuso la introducción una serie de modificaciones destinadas a adaptarlo al caso particular dado que ciertas características relacionadas a su construc ción, como la ausencia de bipartidismo local y el marcado predominio de la situación económica como principal preocupación de los ciudadanos, dife rencian el caso argentino del estadounidense, entre otras cuestiones. Even-tualmente, a partir de la revisión de la literatura politológica y un estudio realizado con datos del Latinobarómetro sobre los temas de mayor relevancia para la opinión pública en Argentina a lo largo del tiempo se tomaron siete variables cuyo análisis reveló la existencia de un patrón electoral en las elec ciones presidenciales argentinas.

El modelo tiene su basamento en la idea de que el voto en Argentina es retrospectivo y sociotrópico, lo cual quiere decir que cuando los votantes van

222

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , En 2019, el gobierno no será reelecto

a las urnas sufragan en base a la gestión del gobierno en términos de sus resultados para todo el país. Las variables independientes se formulan como preguntas dicotómicas, a las que se responde con “sí” o con “no” sobre afir maciones que denotan el empeoramiento de seis indicadores durante la ges tión de gobierno que se evalúa: el PBI per cápita, la tasa de inflación, la tasa de desempleo, la tasa de pobreza, el nivel de criminalidad y el nivel de percepción de corrupción. En resumen, se asume que los votantes castigan al gobierno cuanto la situación es mala: cuantas más respuestas indiquen un empeoramiento de la situación del país, más se acerca el gobierno a una derrota. Adicionalmente, una séptima variable informa si el candidato del oficialismo para la elección presidencial es el propio presidente: hay amplia evidencia acerca de la existencia de ventajas significativas en términos de conocimiento, estrategia y financiación de la campaña para quienes buscan la reelección.

En la Tabla 1 pueden observarse las preguntas completas, así como sus datos-respuesta. Por su parte, en el Gráfico 1 pueden observarse las preocu paciones seleccionadas de los argentinos en el modelo entre 1995 y 2017 según 20 encuestas del Latinobarómetro. En total, la sumatoria de los valo res tomados en cuenta para diseñar el modelo representa para todo el perío do a un promedio del 67% (en un rango que varía entre 55% y 80%) de las respuestas sobre el problema más importante de Argentina. Para construir el modelo original, por cierto, también se había hecho uso de una docena de encuestas realizadas por consultoras locales entre 1998 y 2017.

Hasta hoy se verifica, entre un índice que agrupa las VIs y la VD, una correlación biserial puntual (que es apropiada para estimar la relación de una variable continua con otra dicotómica) del orden de rbp=0.904 (n=7, p=0.005) según un análisis estadístico realizado en SPSS. Además, si se lle vara a cabo el ejercicio de “convertir” la variable dependiente en continua y se tomaran los porcentajes de votos conseguidos en la primera vuelta presiden cial por los últimos partidos ganadores, también se vería una asociación fuer te entre éstos y el porcentaje de afirmaciones verdaderas para cada elección: en ese caso, surgiría que r=-0.957 (n=7, p=0.001), lo que indicaría una relación fuerte y negativa que implicaría que cuantos más empeoramientos existan, menos votos obtendrá el último partido ganador. Tomar el porcen taje de votos como VD es, sin embargo, problemático en un contexto de dispersión en el sistema de partidos. Sobre las cuestiones mencionadas en este apartado existe una abundancia de precisiones y aclaraciones

223

Marcos Falcone

metodológicas, fuentes y referencias bibliográficas en Falcone (2018) que sería superfluo repetir en esta breve nota.

2019: es la economía, otra vez

Históricamente, todas las elecciones en las que el partido (o coalición) que había vencido en la última elección acabó perdiendo la Casa Rosada fueron ocasiones en las que cuatro o más indicadores resultaron negativos para la gestión. Inversamente, en las elecciones que presentaron menos de cuatro indicadores negativos, los últimos partidos ganadores volvieron a serlo. En 2019, los datos indican que hay cuatro indicadores negativos para el gobierno y, en el mejor de los escenarios, tres positivos. Si la historia se repite, lo que sobrevendrá este año es una derrota de Cambiemos: una com paración entre los comicios pasados y el futuro puede verse en la Tabla 2 y sigue de manera más detallada a continuación.

La situación del país, según los indicadores que toma este modelo predictivo del voto, es mayormente negativa. En primer lugar, los datos del Banco Mundial indican que el PBI per cápita decreció entre 2015 y 2017. Si bien esta fuente particular (que es la que se había utilizado originalmente en el modelo) no tiene datos para 2018, también es cierto que no existen dudas respecto de que la actividad económica cayó en dicho año: el propio INDEC ha estimado la caída del PBI en un claro 6,2%. Por estos motivos, es más que razonable afirmar que entre 2015 y 2018 el PBI per cápita se ha reducido, lo que en el modelo equivale a sostener que ha habido recesión durante la gestión de Cambiemos.

En segundo lugar, también es un hecho que la inflación se ha acelerado entre 2015 y 2018. Como es sabido, la liberación de una serie de precios regulados y reprimidos había aumentado la tasa de inflación en 2016 res pecto de 2015, y posteriormente la recuperación de 2017 se detuvo en 2018 luego de un proceso de marcada depreciación del peso. Si 2015 había cerrado con una inflación estimada por el Banco Mundial que estaba por debajo de los 30 puntos, el año 2018 terminó con una tasa cercana al 50% que nuevamente es ahora admitida incluso por el INDEC. Dado que, como muestra la evolución histórica del Latinobarómetro, la inflación se ha venido ubicando cada vez más arriba en la escala de preocupaciones ciudadanas en Argentina, este fracaso es mayúsculo para el gobierno.

224

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , En 2019, el gobierno no será reelecto

En tercer lugar, la tasa de desempleo ha subido entre 2015 y 2018. El Banco Mundial estimaba dicho indicador en 7,15% hacia el final del perío do de CFK, mientras que lo ha estimado en 8.16% hacia el final del 2018. Y en cuarto lugar, todo indica que la proporción de personas que viven en la pobreza también se ha incrementado entre 2015 y 2018. Si bien la medi ción de la pobreza, como la de la inflación, no ha estado exenta de polémicas, la tendencia es clara: a excepción del período 2016-2017, la pobreza se ha extendido. El INDEC, que solo ofrece una serie histórica desde la segunda mitad de 2016, ha indicado un aumento entre dicho momento y el final del 2018: si además se tiene en cuenta que hay consenso en que la pobreza había subido entre el inicio del mandato del presidente Macri y mediados de 2016, como han indicado datos del Observatorio de la Deuda Social Argen tina que depende de la Universidad Católica, no se puede sino concluir en que el indicador revela un empeoramiento de la situación.

Las noticias positivas para el gobierno en términos de este modelo del voto ocurren exclusivamente en el ámbito no económico. Específicamente, por un lado puede afirmarse que la percepción de corrupción en el país ha decrecido significativamente desde el fin del gobierno de CFK: según el índice que realiza Transparency International, en una escala de 0 a 100, el país pasó de 32 puntos en 2015 a 40 en 2018. Por otro lado, la criminalidad también ha descendido en el período 2015-2018, como atestigua la tasa de victimización medida por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas de la Universidad Torcuato Di Tella, del 38,4% al 26,3%5. En ambos casos, estos éxitos del gobierno en materia de percepción son consistentes con hechos de la realidad: respecto de la corrupción, se registra una aceleración de los tiempos y la apertura de nuevas causas judi ciales contra ex funcionarios del kirchnerismo, en general con aprobación de la opinión pública; respecto de la seguridad, hasta donde existen datos se han podido observar evoluciones favorables en prácticamente todos los indicadores oficiales sobre cantidad de delitos por habitante (especialmente los cambios en la tasa de homicidios).

Originalmente la medición de este indicador se había hecho con datos del Latinobarómetro. Sin embargo, un cambio de metodología que altera significativamente los resultados respecto de la pregunta-fuente que afecta tanto a la Argentina como a otros países estudiados obliga a buscar una fuente alternativa. Para mitigar problemas de confiabilidad se ha notado que la evolución del indicador del LICIP evolucionó, mientras coexistió con el Latinobarómetro, de la misma manera.

225

Marcos Falcone

Como puede verse, los resultados de la gestión de Cambiemos son ma yormente negativos. Ni siquiera una campaña electoral encabezada por el propio presidente, según este modelo, garantizaría su reelección, dado que ya hay una mayoría de indicadores de gestión que no lo favorecen: de hecho, es plausible imaginar que la anticipación de una derrota sea la razón por la cual no hay aun certezas de que el presidente Macri intente ir por la reelec ción. De cualquier modo, este modelo predictivo del voto basado en la his toria predice la derrota de Cambiemos ya en abril de 2019, cuando se escri ben estas líneas.

Advertencias y notas finales

Si bien el modelo ha resultado hasta ahora robusto en términos de parsi monia, pues relativamente pocas variables (sobre la situación del país) han podido predecir otra variable de gran importancia (el éxito del incumbent), la baja cantidad de observaciones con las cuales ha sido posible testearlo empí ricamente deben por fuerza advertir sobre los riesgos de formular conclusio nes apresuradas. Lo que es obvio debe aclararse explícitamente: este modelo, como cualquier otro, podría fallar en su predicción.

¿Qué podría “romper” la regla observada según la cual un gobierno con cuatro o más indicadores negativos pierde la elección? Aunque varias hipótesis podrían formularse, probablemente la más plausible tendría que ver con un “cambio cultural” según el cual la economía no sea determinante a la hora de votar. Solo si, dentro las preocupaciones de los argentinos, aquellas de tipo económico retroceden frente a otras de tipo institucional o social, tiene el gobierno de Cambiemos una ventaja, pues es precisamente en la percepción de corrupción o en los indicadores sobre seguridad pública que ha mejorado el estado de cosas. Sin embargo, un “cambio cultural” que desvíe la atención de la economía como principal preocupación hacia otros temas es bastante impro bable: si ya en 2015, cuando Macri fue electo, tópicos como la recesión y la inflación eran de altísima relevancia en la opinión pública, su empeoramiento hace pensar que la situación económica estará en la mente del votante tanto como lo ha estado desde 1983 a la hora de juzgar un gobierno democrático.

Por otro lado, este modelo no dice nada acerca de ganadores. En el mode lo original estadounidense de Lichtman y Keilis-Borok, la predicción de la derrota de un partido equivale a predecir una victoria del otro, dado que el

226

P O S T D a t a 2 4 y N°1 , En 2019, el gobierno no será reelecto

sistema electoral es bipartidista. En Argentina, si bien hay quienes afirman que existe un bipolarismo entre el peronismo y el no-peronismo, lo cierto es que la fluidez dentro del sistema de partidos haría irresponsable predecir un ganador. De hecho, este modelo del voto está construido como una evalua ción de la gestión del gobierno: nada dice, por lo tanto, sobre el desempeño de la oposición. Solo predice, en resumen, la derrota de Cambiemos en octubre de 2019.

TABLA 1

Cuestionario que operacionaliza las variables

Tipo de variable

Nombre

Pregunta

Dato-respuesta

Fuente

Compone VI

Compone VI

Compone VI

Compone VI

Compone VI

Compone VI

Compone VI

VD

¿La economía decreció desde el Recesión comienzo del gobierno surgido de las \

últimas elecciones presidenciales?

¿La inflación subió desde el comienzo

del gobierno surgido de las últimas

elecciones presidenciales?

¿El desempleo subió desde el Desempleo ¡ comienzo del gobierno surgido de las ¡ últimas elecciones presidenciales?

I ¿La pobreza subió desde el comienzo Pobreza \ del gobierno surgido de las últimas elecciones presidenciales?

¿La delincuencia subió desde el Criminalidad i comienzo del gobierno surgido de las I últimas elecciones presidenciales?

¿La percepción de corrupción subió Percepción de desde el comienzo gobierno surgido corrupción de las últimas elecciones

presidenciales?

¿El partido o coalición que ganó las ; Candidato últimas elecciones presidenciales

presenta un candidato nuevo?

Derrota del ¿Pierde las elecciones el partido o

último partido \ coalición que había ganado los ganador últimos comicios presidenciales?

PBI per capita en dólares de 2010

Tasa de inflación

según deflactor del

PBI

Porcentaje de

personas sin empleo

sobre total de la

fuerza laboral

Porcentaje de

personas con ingresos

inferiores a US$5.50

en dólares de 201 I

Tasa de victimización

Puntaje en el índice

de Percepción de la

Corrupción

N/A

N/A

Banco Mundial

Banco Mundial

Banco Mundial

Banco Mundial

Latinobarómetro

Transparency

International

N/A

N/A

Fuente: Elaboración propia.

227

Marcos Falcone

GRÁFICO 1

Principales preocupaciones de los argentinos entre 1995 y 2017 según el Latinobarómetro

TABLA 2

Respuestas por año a las preguntas de las variables de la Tabla 1

VI

VD

Año

Recesión

Inflación

Desempleo

Pobrez

Criminalidad

Percepción corrupción

Candidato nuevo

Resultado

1989*

No

No

Derrota

1995

No

No

No

No

No

Victoria

1999

No

No

No

Derrota

2003

Derrota**

2007

No

No

No

No

No

Victoria

2011

No

No

No

No

No

No

Victoria

2015

No

Derrota

Q^^l

Fuente: Elaboración propia.

*Se presentan los resultados del voto popular a título ilustrativo pero, aunque son consistentes

con la teoría, debe notarse que la elección se definió a través del Colegio Electoral.

**En este caso el actor considerado como derrotado incluye a todos los partidos de la

coalición ganadora de 1999, aunque ya no estuviesen en el gobierno.

228

P O S T D a t a 2 4 , N" 1 , En 2019, el gobierno no será reelecto

REFERENCIAS

12, N° 1. [ Links ]

Lichtman, Allan y Vladimir Keilis Borok (1981) “Pattern Recognition Applied to Presidential Elections in the United States, 1860-1980: Role of Integral Social, Economic, and Political Traits”, en Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 78, N° 11. [ Links ]

Bank Open Data, disponible en http://bit.ly/2tjVK2J. Banco Mundial (2018) “Argentina: Poverty headcount ratio at $5.50 a day (2011 PPP) [ Links ]

(% of population)”, en World Bank Open Data, disponible en http://bit.ly/2BSTsio. Banco Mundial (2018) “Argentina: Inflation, GDP deflator: linked series (annual %)”, [ Links ]

en World Bank Open Data, disponible en http://bit.ly/2DS1eGL. Banco Mundial (2019) “Argentina: Unemployment, total (% of total labor force) (modeled [ Links ]

ILO estimate)”, en World Bank Open Data, disponible en http://bit.ly/2Cbcsbs. Dirección del Sistema Nacional de Información Criminal, “Estadísticas criminales [ Links ]

en la República Argentina - Año 2017”, disponible en https://bit.ly/2L2d8En. Dirección Nacional de Política Criminal, “Tasa general de delitos”, citada por Cerro, [ Links ]

delincuencia en la Argentina”, en Economic Analysis Working Papers, 3, 1-26. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019) “Incidencia de la pobreza y la [ Links ]

https://bit.ly/2HUzIg6. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019) “Índice de precios al consumidor [ Links ]

(IPC): diciembre de 2018”, disponible en https://bit.ly/2TVrKq5. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019) “Informe de avance del nivel de [ Links ]

actividad: cuarto trimestre de 2018”, disponible en https://bit.ly/2TOkaBK. Latinobarómetro, “Banco de Datos 1995-2017”, disponible en https://bit.ly/1lBgXcJ. Universidad Católica Argentina, “Pobreza multidimensional fundada en derechos econó micos y sociales. Argentina urbana: 2010-2018”, disponible en https://bit.ly/2Frl25r. Universidad Torcuato Di Tella, “Encuestas de victimización”, disponible en https:// [ Links ]

bit.ly/2HFREMu. Transparency International (2016) “Corruption Perception Index”, disponible en http:/ [ Links ]

/bit.ly/2j3Y63K. [ Links ]

Consultadas el 18 de abril de 2019. [ Links ]

En base al primer modelo predictivo del voto en Argentina no basado en encuestas de in tención de voto y aplicable antes de un co-micio presidencial, se concluye que el gobier no de la coalición Cambiemos perderá las elecciones en 2019. El patrón existente des de 1989, según el cual ningún ganador de la elección previa pudo volver a ganar si al me nos cuatro de los siete indicadores sobre la situación económica, social y política del país [ Links ]

no le fueron favorables, permite arribar a di cha conclusión, dado que precisamente ese número de indicadores ya son negativos y por lo tanto le costarían al presidente Macri su reelección. El modelo había sido plantea do a partir de Lichtman y Keilis Borok (1981): la existencia de una relación estadís tica fuerte y significativa entre las variables independientes y dependiente provee im portante evidencia empírica a favor suyo. [ Links ]

The first presidential forecasting model for Argentina which does not rely on election poll tracking and which can be applied before any given election gives reason to believe that the Cambiemos coalition will not win reelection in 2019 at the presidential level. A pattern seen ever since 1989, according to which the winner of the previous election was never able to score a new win if four out of seven selected [ Links ]

indicators on the state of the country were unfavorable, would allow for said conclusion, given precisely that many indicators are already negative and would thus cost President Macri his reelection. The model had been built by following Lichtman and Keilis Borok (1981): a high and significant correlation between the va riables provides important empirical evidence to support it. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons