SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Lo político y la derrota. Un contrapunto entre Antonio Gramsci y Carl Schmitt. Ricardo Laleff IlieffMetodología de la investigación social: caja de herramientas. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Postdata

On-line version ISSN 1851-9601

Postdata vol.26 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2021  Epub Nov 11, 2022

 

Reseñas

Métodos de teoría política. Un manual.

Gisela Signorelli

Luciano, Nosetto; Tomás, Wieczorek. Instituto de Investigaciones Gino Germani-CLACSO, Buenos Aires: 2021. 185p.

No existe una idea acabada y aceptada universalmente sobre qué es la teoría política ni sobre qué debe ser. Existen disputas de sentido y de disciplinas (la filosofía, la historia y la politología) para “recuperar” el pensamiento de los clásicos y echarles mano para comprender los fenómenos sociales y políticos complejos de nuestra era. En esa búsqueda es también necesario el establecimiento de métodos de teoría política para no solamente enriquecernos del pensamiento político sino generar rigurosidad a la hora de abordar su objeto.

El libro Métodos de teoría política. Un manual abre paso a la necesidad de esclarecer el problema del método y asume su definición desde las prácticas. Es decir, procura a partir de las prácticas de investigación, escritura, enseñanza y aprendizajes de la teoría política, formular una propuesta disciplinar metodológica, inventariando la diversidad de procederes metódicos asumidos por quienes hacen en la práctica a la teoría política (11). A la pregunta de si existe un método sobre teoría política, los autores van respondiendo a partir de presentar una pluralidad de métodos en los capítulos que componen el libro: “pretendemos poner a la mano de quien se interese por investigar en teoría política un conjunto de herramientas que le permitan robustecer su pertrecho metodológico” (11).

Efectivamente, la complejidad de los fenómenos políticos requiere de una pluralidad de estrategias metodológicas para ser analizados. En ese campo abre el juego este libro, trayendo de cada una sus beneficios y limitaciones. En los primeros tres capítulos, se avanza sobre instituciones concretas como la historia de las ideas (el pensamiento político y la tradición de discurso en “los clásicos”); la historia intelectual (diálogo entre lo teórico y lo histórico contextual del surgimiento de las ideas) y la historia conceptual (singularidad epocal de los conceptos).

A su vez, el capítulo cuarto trabaja sobre la hermenéutica (vínculo entre hechos e interpretaciones); el quinto sobre la comprensión del acontecimiento (perspectiva arendtiana: donde las experiencias políticas le dan vida a los conceptos); y el sexto en la deconstrucción derridiana y sus derivas (como las obras de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe con los aportes en los estudios populistas, en el pensamiento posfundacional, en los estudios poscoloniales y en la teoría de género de Judith Butler).

Por otra parte, aparece en el séptimo capítulo el legado foucaultiano de la arqueología (tomar distancia de los elementos de nuestra cultura que serán objeto de análisis) y genealogía (reflexión sobre las condiciones sociales, económicas y políticas que explican los acontecimientos de ruptura y emergencia de nuevos objetos). Finalmente, se aborda la teoría crítica (“Escuela de Frankfurt”).

Desde la introducción se hace referencia a las dificultades para investigar teoría política en el marco de las habituales convocatorias en ciencias sociales, asociado justamente al desconocimiento de que la misma tiene un método propio ligado a cuestiones epistemológicas (preguntas filosóficas sobre el conocimiento científico de las cosas políticas) y a cuestiones técnicas, es decir operativas, que deben disponerse en el proceso de investigación.

Entendida la teoría política como “una aproximación a los problemas políticos del presente, informada en la tradición de pensamiento político contenida en las obras del pasado y atenta a las coordenadas históricas propias de cada tiempo” (10), en cada capítulo se realiza una apuesta y propuesta metodológica que puede ser leída de manera independiente.

Se ponen de manifiesto a lo largo del manual acuerdos al respecto de los objetos de estudio fundamentales de la teoría política como ser el poder, el Estado, el orden, la igualdad, la justicia, las disputas hegemónicas, las luchas de clases y de valores: problemáticas de permanencia. En fin, los modos de organización de la vida común con el objeto de reflexionar sobre el bienestar y el buen vivir que nunca se vuelven anacrónicas. Aun siendo así, se revela también la necesidad de comprender que los conceptos políticos no son neutrales, transparentes ni universales y allí se abre el debate sobre su relación con la historia para ser rigurosos en su uso.

Un aporte muy interesante del libro es el recorrido por la teoría política latinoamericana y argentina que se aborda desde cada metodología en la mayoría de los capítulos. Esta perspectiva situada es un elemento con pocos antecedentes y de gran aporte para la disciplina. Otro aporte significativo es la puesta en cuestión del rol del investigador al trabajar con la teoría política: “¿es posible estudiar lo que un autor dijo sin poner en juego algunas de nuestras propias expectativas y prejuicios con respecto a lo que debe haber dicho?” (42).

El manual nos invita a la acción y, por tanto, a una reflexión muy necesaria sobre nuestro rol como investigadores/as y sobre la teoría política como subdisciplina con método propio. La presentación clara y crítica de cada método -desde los más tradicionales a los más heterodoxos- vuelven a este manual una lectura obligada para quienes enseñamos teoría política y de vital importancia como guía con instrucciones precisas y disparadores necesarios para repensarnos y repensar la disciplina y su aporte a los tiempos que corren.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons