SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue32ACTORES, RELACIONES Y ESCAÑOS. APUNTES PARA EL ESTUDIO DE LAS CARRERAS POLÍTICAS DE LOS DIPUTADOS NACIONALES POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES¹ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RETÓRICA ARGUMENTAL EN TORNO A LA "REVOLUCIÓN ARGENTINA" Y "VIOLENCIA POLÍTICA" EN LOS DIARIOS NORTE Y EL INTRANSIGENTE DURANTE EL AÑO 1969¹ author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

On-line version ISSN 1852-1568

Abstract

ORTIZ2, María Laura. CÓRDOBA Y SUS VAIVENES. TRANSFORMACIONES COYUNTURALES Y CONTINUIDADES ESTRUCTURALES EN LA RELACIÓN ENTRE ESTADO, EMPRESARIOS Y MUNDO OBRERO (1969-1976. Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba [online]. 2014, n.32, pp.149-167. ISSN 1852-1568.

En este artículo analizaremos las transformaciones sociopolíticas sucedidas en Córdoba en el período comprendido entre 1966 y 1976, con especial énfasis en la vinculación entre el Estado, los empresarios y el sector obrero. Siguiendo a Portantiero, caracterizamos el período como una crisis orgánica, cuyas resoluciones permitieron la construcción de nuevas hegemonías. Durante el período 1969-1974, el mundo del trabajo estuvo hegemonizado por sectores sindicales clasistas y combativos. No obstante, el bloque social dominante recurrió al Estado provincial para lograr el disciplinamiento laboral que garantice los niveles de ganancias. Esas políticas represivas fueron aplicadas primero institucionalmente, entre 1969 y 1972 con la Dictadura de la autoproclamada "Revolución Argentina". Pero luego, durante el gobierno constitucional de 1973, la represión adoptó un estilo extrainstitucional y fue encabezada por "comandos peronistas", aunque apuntalados clandestinamente en varias esferas del Estado y de algunos sindicatos. Luego de 1974, en cambio, el bloque de fuerzas sociales dominante recuperó el control de la institucionalidad. Sin embargo, ese predominio no fue suficiente para la hegemonía político-social, por lo que fue necesaria una política del terror para terminar de resolver esa crisis en su favor.

Keywords : Estado; Crisis Orgánica; Represión; Sindicalismo; Empresarios.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License