SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue32Viento de Fronda: Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

On-line version ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.32 Córdoba Dec. 2014

 

BIBLIOGRAFICAS

SALOMÓN, Alejandra, (2012), El peronismo en clave rural y local. Buenos Aires, 1945-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 276 pp.

Rebeca Camaño Semprini1

El trabajo de Alejandra Salomón se inscribe en el amplio abanico de investigaciones que abordan el estudio del peronismo en los espacios locales, filón historiográfico que se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años - luego de un desarrollo similar en los ámbitos provinciales - y que ha permitido, particularmente en el caso bonaerense, profundizar en el conocimiento y la comprensión de los mecanismos y estrategias políticas que estuvieron detrás del surgimiento de este movimiento político, así como de los actores que definieron los procesos de toma de decisiones internas en ciudades que no son capitales de provincia.

Es en este contexto que Salomón parte de la preocupación por develar cómo fue la génesis y consolidación del peronismo en el interior de la provincia de Buenos Aires, básicamente rural y aún no marcado por la huella de la industrialización. Entre las razones que impulsan la elección de este tema se encuentra el hecho de que, pese a la relevancia que tuvieron los sectores rurales para el peronismo (quien recurrentemente los interpelaba) y el aporte de los mismos (electoral y, eventualmente, económico) para su consolidación política, han merecido escasa atención académica.

Dos son los interrogantes que vertebran la investigación. En primer lugar, se pregunta qué elementos contribuyeron a la construcción del poder político peronista en localidades rurales bonaerenses entre 1945 y 1955 y, en vinculación con esto, si es posible afirmar la politización ampliada de la sociedad rural bonaerense como una respuesta a las prácticas y los discursos del peronismo en dicho espacio y por qué en algunos lugares el enraizamiento del peronismo resultó un proceso bastante complicado.

En segundo lugar, Salomón se propone indagar en torno a la articulación de líderes, partidos políticos y gobiernos locales con las sociedades en las cuales estaban insertos y con los niveles supralocales. En este sentido, busca dar cuenta del margen de autonomía de lo local respecto a lo provincial y nacional y de qué manera dicha vinculación colaboró con el arraigo del peronismo en la localidades insertas en contextos rurales y geográficamente alejadas de los centros de poder.

Con este trasfondo, la autora tiene como meta poder ofrecer una imagen más compleja del peronismo en lo que se refiere a la construcción de liderazgos, formación y funcionamiento de las estructuras partidarias, espacios de sociabilidad política, bases sociales, relación con la oposición y articulación entre niveles gubernamentales y partidarios nacional, provincial y municipal. Para hacerlo, parte desde una óptica que denomina rural y local, tomando como base los casos de Chascomús, Pergamino y Coronel Pringles.

El peronismo en clave local y rural. está compuesto por ocho capítulos. En el primero de ellos, Salomón precisa la perspectiva de análisis y presenta los casos a estudiar. Respecto a qué se entiende por lo "rural", aclara que este concepto contiene, además de componentes de corte objetivo (densidad de población, acceso a determinados servicios públicos, predominio de la actividad primaria sobre el conjunto de la economía local, etc.) componentes subjetivos o culturales, como valores, representaciones y estilos de vida propios, que no carecen de modernidad por estar alejados de la ciudad. Considera que la trama que se teje en torno al peronismo solo puede aprehenderse en toda su dimensión observando el proceso de producción de lo político en un ámbito que funciona como un escenario condicionante del perfil que adquieren los actores y sus modalidades de intervención.

Lo "local", por su parte, es presentado como unidad de análisis, presuponiendo que se trata de una categoría flexible y artificial que, por lo tanto, no coincide exclusiva y necesariamente con las fronteras geográficas o administrativas. El espacio no es, para la autora, un mero marco de referencia sino un objeto de análisis que se define en función de un contexto interpretado históricamente: el objetivo no es estudiar una localidad en sí misma, sino un problema localmente.

Respecto a los casos estudiados, Salomón aclara que la selección de las localidades de Chascomús, Coronel Pringles y Pergamino se efectuó conforme al especial interés en dar cuenta de la construcción del poder político peronista en localidades del interior bonaerense, alejadas de los centros de poder y carentes del perfil industrial que caracterizó al conurbano. Su inserción en contextos agrarios fue el primer criterio que guió la selección de los distritos municipales. El segundo criterio fue el perfil socioproductivo diferente de cada una de estas localidades: Chascomús era un partido básicamente tambero; Pergamino, cerealero y Coronel Pringles, mixto (ganadero y cerealero); diferencias que resultan interesantes para evaluar el impacto desigual de la política agraria peronista. Un tercer criterio para seleccionarlas fueron los diferentes niveles de politización y de conflictividad social que presentaban: mientras que ambos niveles eran muy elevados en Pergamino, en Chascomús había un alto nivel de politización y baja conflictividad social y en Coronel Pringles la politización y la conflictividad eran reducidas. Como cuarto criterio se contemplaron los resultados electorales: mientras que en Pergamino y Coronel Pringles el peronismo triunfó con rapidez, en Chascomús recién lo hizo en 1954. Por último, los distritos fueron escogidos atendiendo a la disponibilidad de fuentes locales; en especial, el acceso a series completas de dos periódicos y actas de los poderes de gobierno locales.

En el segundo capítulo, "El surgimiento del peronismo en las zonas extracéntricas de la provincia de Buenos Aires", Salomón estudia la constitución del peronismo a partir de la presencia o ausencia de los actores distinguidos de la estructura local dentro del movimiento, lo cual explicaría en gran parte su triunfo o fracaso electoral en cada caso. En este sentido, brinda algunas pistas respecto a las debilidades del peronismo de Chascomús frente al radicalismo; la profusa trayectoria social de los dirigentes sindicalistas pergaminenses, cuyo peso fue decisivo para el triunfo peronista y el contraste entre la fuerte impronta radical en Coronel Pringles, sumada al prestigio de sus líderes y candidatos a legisladores (médicos de gran trayectoria y reconocimiento social) con las figuras nuevas y poco conocidas del peronismo (cuyo laborismo, por otra parte, estaba liderado por un ex conservador). No se brindan, sin embargo, mayores evidencias empíricas sobre la extracción social y las vinculaciones de los dirigentes mencionados, con lo cual se podría alcanzar más acabadamente el objetivo propuesto en este apartado.

En el tercer capítulo se ocupa de la movilización social rural y la politización de los trabajadores y productores frente a la política agraria peronista. Se propone mostrar que estos sujetos no se comportaron como una masa homogénea y expectante de la política oficial, sino que procuraron aprovechar las diversas iniciativas en su propio beneficio. En la lucha por sus intereses (como la propiedad de la tierra, la obtención de instrumentos agrícolas a bajos precios, mejores condiciones de comercialización o un régimen laboral más beneficioso) utilizaron distintos mecanismos (formación de nuevas entidades agrarias, petitorios, entrevistas con las autoridades gubernamentales, asambleas, concentraciones y huelgas) que delinearon las maneras de expresión y canalización de la conflictividad rural. Así, a través de las diversas formas que adoptó la movilización social rural, Salomón pretende evaluar las representaciones de los sectores medios y bajos rurales sobre la política agraria y los conflictos sociales que esta desencadenó. Quizás, considerando el perfil rural adoptado en la investigación, podría complementarse este análisis con uno más profundo de las entidades agrarias actuantes en los espacios estudiados, sus posicionamientos, discursos y prácticas concretas.

En el cuarto capítulo, "El partido peronista en el ámbito local", Salomón se propone estudiar la constitución y el funcionamiento del Partido Peronista en Chascomús, Pergamino y Coronel Pringles a través del análisis de su dinámica interna. Entiende que las unidades básicas fueron más que células de participación política, pues operaban como canales de vinculación entre el Estado y los niveles celulares de la sociedad; por ello, postula escudriñarlas como centros de conflicto y condensación de intereses locales y supralocales. La autora se pregunta si las organizaciones partidarias locales tenían dinamismo o fueron simples apéndices de las superiores, cuál era su margen de autonomía y en qué medida colisionaron las iniciativas partidarias supralocales y las demandas locales. Sin embargo, a la hora de abordarlas, vemos un predominio del análisis de los sectores dirigentes locales más que de las unidades básicas en sí. Quizás esto se deba a las dificultades - a veces insalvable - que suelen presentarse para acceder a documentación relativa a estas experiencias políticas "al ras del suelo".

En este sentido, Salomón reconstruye las divisiones internas y los escollos que intentó superar el peronismo de los tres espacios analizados para la organización del Partido Único de la Revolución Nacional, dando cuenta de la mayor o menor presencia de conflictos intrapartidarios y del grado e intensidad de las tendencias centralizadoras sobre cada uno de ellos. Posteriormente, emprende una similar tarea con respecto al Partido Peronista, poniendo especial atención (entre otras instancias) a las elecciones celebradas en septiembre de 1947, entendidas como un momento de resolución de dilemas internos. La autora considera que el control de los votos - y de los afiliados - fue utilizado como una herramienta para la victoria electoral, para deslegitimar al adversario o pedir la anulación de una elección. Punto en el que, juzgamos, queda desdibujada por la autora o, más aún, subvalorada la influencia del fraude en los resultados de los comicios internos y el rol que en este sentido cumplieron las instancias superiores del partido al, en definitiva, avalarlo.

En otras palabras, Salomón da cuenta de la existencia de dos criterios de legitimidad de las autoridades partidarias locales: uno refrendado por las urnas y otro derivado de la elección de las instancias superiores. Sin embargo, no se le da suficiente peso al hecho de que, como ella misma señala, estas últimas llegaron a despojar de su triunfo a la facción ganadora, con lo cual el segundo criterio de legitimidad se estaría imponiendo sobre el primero. Las consecuencias, que entendemos soslayadas, distan de ser superfluas: al ser elegidos, los dirigentes partidarios reciben un doble mandato - del partido y de sus electores - pero al ser nominados desde arriba, como lo eran en el peronismo, solo deben obediencia a la cúpula partidaria y no a los afiliados.

En el quinto capítulo, referido al rol que jugaron los comisionados municipales en la configuración del peronismo, Salomón retoma aportes de otros autores que han estudiado el caso bonaerense para mostrar cómo estos funcionarios se convirtieron en un instrumento idóneo para el reclutamiento de dirigentes. En primer lugar, su selección obedecía - afirma la autora - a una lógica estratégica del gobierno provincial para configurar las bases constitutivas del nuevo movimiento político en gestación. Esto hacía que fueran elegidos comisionados según intereses que no eran los de la mayoría popular de la localidad; lo que particularmente quedaba evidenciado cuando el funcionario no era oriundo y/o no tenía residencia efectiva en el municipio. En segundo lugar, el nombramiento de comisionados se supeditó a la liquidación de divergencias políticas de los grupos afectos al oficialismo; no obstante lo cual, cada remoción abría una nueva crisis local y se conformaba en eje de otro conflicto en la organización partidaria. En tercer lugar, Salomón muestra cómo en los momentos iniciales de la configuración del peronismo los comisionados de pequeñas localidades como las analizadas procuraban construir su legitimidad alineándose con la política social del líder pero anclándose en las necesidades locales. Esto último la lleva a relativizar y matizar la idea de que los comisionados hayan sido promotores de una identidad peronista construida en torno a la referencia explícita a las obras de Perón o Mercante.

En el sexto capítulo Salomón estudia a los líderes locales, en tanto "tercera línea" del liderazgo peronista. Considera que ellos fueron esenciales para consolidar al peronismo como identidad política y opción electoral privilegiada y que, si bien se erigieron en representantes de Perón en sus respectivos distritos, debieron refrendar esta legitimidad emanada desde arriba con lealtades subalternas (basadas en trayectorias individuales, capacidades o vínculos anclados en el municipio). Para demostrar la importancia de los liderazgos locales Salomón examina el rol que desempeñaron algunas figuras en el surgimiento del peronismo, en la organización partidaria interna y en la estructuración del gobierno local, provincial y nacional, así como su inserción en la sociedad civil. Reconstruye, así, las biografías del laborista pergaminense Diego García y el odontólogo y ex radical pringlense Antonio Scavuzzo, al tiempo que da cuenta de la debilidad de los líderes políticos peronistas en Chascomús.

En el séptimo capítulo, "La sociabilidad política peronista: entre las prácticas partidarias y las extrapartidarias", Salomón reflexiona sobre la colaboración que otros actores ofrecieron a Perón, el Partido Peronista y la Secretaría de Trabajo y Previsión en la construcción y consolidación del peronismo. Se ocupa de diferentes representantes del aparato estatal provincial y municipal, periódicos, líderes y asociaciones con raigambre local que participaron en las actividades políticas del partido. Para hacerlo, parte de la idea de que en el ámbito local la política no se restringía únicamente a la competencia partidaria y a la acción gubernamental, sino que se hallaba inserta en el entramado social que formaba la sociedad civil. Resulta particularmente interesante el caso de Chascomús, en el que el arraigo del radicalismo en una sociedad política densamente relacionada con instituciones y asociaciones civiles obstaculizó el enraizamiento del peronismo, cuyos dirigentes locales - sin fuertes vinculaciones sociales - eran estigmatizados como "recién llegados" y, en consecuencia, excluidos políticamente.

En el octavo y último capítulo la autora se ocupa de las prácticas políticas del peronismo en los ámbitos institucionales locales, puntualmente en los Concejos Deliberantes, tanto en aquellos casos en los que era el partido oficialista como cuando formaba parte de la minoría opositora. En el primer caso, Salomón muestra cómo en ocasiones el peronismo se valió de la mecánica legislativa para asegurar su dominio e impedir que prosperaran iniciativas con las que no concordaba. Contaba para ello con la considerable ventaja de poder imponer a uno de sus concejales como presidente del cuerpo legislativo y, en consecuencia, con una importante fuente de poder. Las principales estrategias en este sentido eran girar 'a comisión' aquellos proyectos que se buscaban desestimar en lugar de tratarlos 'sobre tablas', declarar 'fuera de hora' las mociones de la oposición o cerrar el debate. Sin embargo, Salomón destaca que prácticas de este tipo, implementadas para impedir la expresión de la oposición, no fueron sistemáticas. En el segundo caso, es decir, cuando formaban parte de la minoría opositora dentro del Concejo Deliberante frecuentemente los peronistas obstruyeron su normal funcionamiento, mostrándose poco atentos a las formas y la legalidad. No obstante, la autora considera que no siempre predominó el enfrentamiento sino que prevalecieron las coincidencias entre los bloques, terciadas por situaciones conflictivas.

Con respecto a las relaciones entre los poderes Ejecutivo y Legislativo en los ámbitos locales, Salomón afirma que los concejales peronistas no tendieron a objetar o a rechazar en bloque iniciativas del Ejecutivo, sino que casi siempre fueron solidarios con el intendente de su mismo partido, al que se suponía portador de un mandato para el cual había sido elegido. Aclara, sin embargo, que esta colaboración y buena convivencia no derivaron en una incondicional aceptación de sus decisiones sino que los ediles conservaron cierto margen de autonomía, tal como se manifestó en ciertas oportunidades al tratar los presupuestos anuales o las rendiciones de cuentas.

En suma, El peronismo en clave rural y local brinda importantes avances para la comprensión de este fenómeno político y social en espacios del interior provincial, al tiempo que - al abrir la posibilidad de profundizar y complejizar el análisis - invita a la formulación de nuevos interrogantes y el abordaje de futuras investigaciones al respecto, que permitirían un conocimiento más acabado de las características que asumió el peronismo en ámbitos eminentemente rurales.

Notas

1. Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Río Cuarto, Magister en Partidos Políticos por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, miembro del Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Programa de Historia Política de Córdoba (CEA-UNC). Contacto: rcs_arg@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License