SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue47Reorganize without magic elements: analysis of the succession in a charismatic party author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios - Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba

On-line version ISSN 1852-1568

Estud. - Cent. Estud. Av., Univ. Nac. Córdoba  no.47 Córdoba May 2022

 

EDITORIAL

En torno a la participacion política de las mujeres en la Argentina contemporánea

En este número, dedicado a la participación política de las mujeres en la Argentina contemporánea, han participado docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Luján, así como del CONICET. El amplio interés despertado por la temática objeto de la convocatoria devela un doble fenómeno: la actualidad político-cultural y la intensidad de un clima de época que trasciende las fronteras nacionales, y la forja de una tradición de estudios, generalmente en clave interdisciplinaria, en torno a las prácticas políticas de las mujeres, sus dimensiones simbólicas e identitarias.

El artículo de Carolina Barry que inaugura este volumen, apunta al corazón de uno de los problemas centrales inherentes a los liderazgos carismáticos puros: el de su muerte, la sucesión y los procesos de legitimación. La autora centra su mirada en el Partido Peronista Femenino y el fallecimiento de Eva Perón en 1952. Con agudeza, la autora analiza las peculiaridades de ese fenómeno en el caso del peronismo. El siguiente texto, perteneciente a Marina Spinetta, estudia el rol de la Elsa Chamorro, la primera delegada censista enviada desde Buenos Aires para organizar el Partido Peronista Femenino en Córdoba. Con agudeza, la autora establece las interacciones de su gestión con el poder político provincial y las demandas de centralización en la jefatura de Eva Perón. Al respecto, destaca que «si bien la condición de ciudadanas habilitó nuevos lugares de participación a las mujeres, lo hizo estableciendo nuevos mandatos: la fidelidad inconmovible a los líderes del movimiento».

El trabajo de Natalia Martínez Prado, «De la política como contaminación», centra su atención en los años 70 y, en especial, en el período abierto con la dictadura del general Juan Carlos Onganía. Analiza la emergencia de un feminismo radicalizado pese que las relaciones de dominación patriarcal tenían un cauce propio de reproducción y sostenimiento incluso entre quienes se identificaban como subversivos de todo orden.

El siguiente artículo, de Ana Noguera y María Gracia Tell analiza el mismo período histórico, pero centrado en una organización: Montoneros, y más específicamente el lugar y la práctica de las mujeres en el seno de la organización. La mirada provincial y regional acrecienta el interés por el texto, para ser pensado en diálogo con el plano nacional.

El trabajo de Nadia De Cristoforis, muestra el papel de las organizaciones femeninas vascas en Argentina, es un estupendo fresco de su protagonismo en el marco del exilio español en nuestro país. Finalmente, el texto de Victoria Bulacios aborda un tema de ingente actualidad: las mujeres madre como interlocutoras privilegiadas de políticas públicas y prestaciones estatales.

Como es de rigor, dos reseñas bibliográficas coronan este volumen: uno de Desirée Osella, investigadora del Centro de Estudios Avanzados, sobre las derechas (nuevas derechas?) en el mundo contemporáneo, y otro realizado por Luciano Dapelo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, sobre los elencos políticos de Entre Ríos y Corrientes en el proceso de construcción del Estado Nacional

César Tcach
Director de Estudios

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License