SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue4Systemic corticosteroid therapy in the post-acute period of COVID-19 pneumonia with torpid clinical and radiological evolutionClinical characteristics of a group of patients who persist with respiratory symptoms after the acute phase of COVID-19 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista americana de medicina respiratoria

On-line version ISSN 1852-236X

Abstract

GALLEGO, Claudio et al. Características clínicas de un grupo de pacientes que persisten con síntomas respiratorios después de la fase aguda de COVID-19. Rev. am. med. respir. [online]. 2021, vol.21, n.4, pp.354-361. ISSN 1852-236X.

En la convalecencia de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 un elevado número de pacientes requiere consulta médica por persistir sintomáticos.

Objetivo:

Describir las características clínicas de pacientes que, luego del alta epidemiológica de COVID-19, concurren a un servicio de neumonología por persistir con síntomas respiratorios o torácicos, y valorar su etiología mediante la aplicación de un protocolo de seguimiento.

Materiales y métodos:

Ingresaron al estudio pacientes con diagnóstico previo de COVID-19, mediante PCR o combinación de síntomas y criterios epidemiológicos, que se presentaron con derivación o en forma espontánea al servicio de neumonología. Se realizó examen clínico, radiografía de tórax, espirometría, análisis de laboratorio y los cuestionarios de calidad de vida EQ-5D y de depresión PHQ-9. Según los hallazgos se complementó la evaluación con dímero D, prueba de marcha de 6 minutos (PM6M), tomo grafía computada (TC) y evaluación cardiológica, siguiendo un algoritmo predeterminado. Se les ofreció consulta con salud mental a los pacientes con resultado igual o mayor de 10 en el cuestionario PHQ-9.

Resultados:

Se incorporaron 95 pacientes: edad 48 ± 11 años, IMC = 28,4 ± 4,9 kg/m2, 57 (60%) mujeres y 64 (67,5%) de nacionalidad argentina. Entre los extranjeros: 19 (20%) eran de nacionalidad boliviana, 8 (8,5%) peruana y 4 (4%) paraguaya. Tenían diagnóstico confirmado mediante PCR 91 pacientes, entre los restantes: dos tenían serología positiva y dos criterios clínicos y epidemiológicos. Las comorbilidades más frecuentes fueron tabaquismo (34%), hipertensión arterial (21%), diabetes (16%), asma (11%) y tubercu losis (5%); el 38% no refirió ninguna. Provenían de la internación 45 pacientes, de los cuales 8 requirieron terapia intensiva (UTI). El tiempo de consulta desde el alta epidemiológica fue de 46 ± 34 días (mediana = 38 días), y los síntomas más frecuentes fueron disnea (60%), tos (32%), dolor torácico (26%), lumbalgia (22%) y astenia (10.5%); 50 pacientes requirieron antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) para el manejo del dolor. Respecto del cuestionario de depresión: el 79% presentó PHQ-9 > 4 (depresión leve) y el 36% ≥ 10 (depresión moderada y severa), en este último grupo encontramos mayor prevalencia en mujeres: 44 vs 24%, p = 0,03. No encontramos relación entre depresión valorada con PHQ-9 y edad, nacionalidad o lugar de aislamiento; 13 pacientes aceptaron realizar una consulta con el equipo de salud mental (PHQ-9 14,9 ± 4; EQ-5D 39 ± 10).

En 6 pacientes la espirometría mostró valores de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y/o capacidad vital forzada (CVF) < 80%, los cuales tenían antecedentes de neumoconiosis (n = 1), asma (n = 1) y obesidad (n = 1), dos presentaban alteraciones en la radiografía de tórax y el restante provenía de la unidad de terapia intensiva (UTI). En 24 pacientes se realizaron estudios adicio nales (PM6M:3, TC:6, ecocardiograma: 2, dímero D: 21). Se encontró persistencia de densidades en vidrio esmerilado en 5 de las 6 tomografías. Ninguno de los pacientes requirió conductas médicas adicionales durante el seguimiento.

Conclusión:

En pacientes post COVID-19, los síntomas más frecuentes de consulta fueron disnea, tos y dolor torácico o lumbar, como también el hallazgo de depresión valorada por cuestionario. Los resultados favorecen el enfoque holístico en la evaluación y seguimiento de estos casos.

Keywords : SARS-CoV-2; Síndrome post COVID-19; COVID-19 post agudo; Seguimiento post COVID.

        · text in Spanish     · Spanish ( pdf )