SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue5Narrar para contarlo: Labrando la memoria histórica en Beatus ille de Antonio Muñoz MolinaProcesos de construcción y evolución delconcepto de hispanismo desde la perspectiva de los estudios de literatura española author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.5 no.5 La Plata July/Dec. 2004

 

DOSSIER

El Hispanismo hoy: estereotipos culturales y construcciones identitarias. Palabras introductorias*

Gloria B. Chicote

Universidad Nacional de La Plata
CONICET

 


Resumen

La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.

Palabras clave: Hispanismo; Literatura; Cultura; España; América; Argentina

The definition of Hispanism as the study of Hispanic languages and literatures has acquired different dimensions, when considered either in its diachronic evolution or from a Spanish or Latin-American perspective. This discipline shows in Argentina well-differentiated marks of a cultural development, which provide possible answers about its genesis, actual status and future projections, all related to identity constructions.


 

Cuando surgió la idea de organizar un panel sobre Hispanismo en el marco del V Congreso Internacional Orbis Tertius dedicado a «Polémicas literarias, críticas y culturales», consideré que el tema podía revestir aristas interesantes tratado desde la periferia que constituimos, en tanto argentinos, en los albores de este mundo globalizado, en la medida que pudiéramos dar cuenta de miradas diferentes de la construcción de la tan mentada hispanidad.

No cabe duda de que la relación España-América fue y sigue siendo germen de polémicas de diferente orden que matizan la construcción de estereotipos y juegan un rol determinante en la definición identitaria, tanto desde una perspectiva historicista, como a partir de análisis sincrónicos que intentan ubicar nuestro lugar de americanos hispanohablantes en la cultura contemporánea.

En este sentido es pertinente partir de interrogantes que nos conduzcan a cómo surge la Hispanística como objeto de estudio y la visión exótica de España que maduró entre los románticos alemanes y cómo a su vez esta construcción se liga indefectiblemente con los orígenes de la tradición filológica hispánica desde la crítica positivista de principios del Siglo XX, representada emblemáticamente en la escuela de Ramón Menéndez Pidal. Quizás tendríamos que continuar preguntándonos por el rol que tuvo primero la Guerra civil y más tarde la dictadura franquista en la exportación de la literatura española, para llegar a la imagen de integración que nos ofrece la España europea del presente. Cuestiones todas que nos conducen al intento de diferenciar los puntos en contacto de Hispanismo español, hispanismo europeo e hispanismo americano.

La mirada hacia América, y también desde América, motiva a su vez una constelación de reflexiones. Por una parte la relación entre literatura hispanoamericana y canon hispánico, traslada el debate hacia el reconocimiento de la francofilia, anglofilia e hispanofobia como diferentes modos de aprehender la cultura recibida, muchas veces en forma de prejuicios portadores de la necesidad de rupturas con la antigua Metrópoli. Por otra parte, la presencia de España en América en el siglo XX, desde la inmigración económico-social de principios de siglo hasta la inmigración política producida como consecuencia de la Guerra Civil, determinó el nacimiento de un hispanismo de exilio, poseedor de rasgos propios que llega hasta nuestros días. En tercer término también es importante analizar las causas diferentes que determinaron que en el transcurso del siglo XX la literatura de Hispanoamérica fuera adquiriendo cada vez mayor representatividad en el campo del hispanismo, en los ámbitos académicos no hispánicos.

Por último, llegados al presente, en un momento de expansión lingüística del español que llega a posicionarlo como segunda lengua en un país anglófono como Estados Unidos, cabe preguntarse acerca de la relación existente entre difusión lingüística, difusión cultural y espacios de poder del español, y del espacio que asume el canon hispánico clásico y contemporáneo, no sólo en las leyes del mercado editorial del mundo globalizado, sino también en las instituciones académicas. En esta cascada de interrogantes podríamos llegar a un cuestionamiento ontológico acerca del futuro de la hispanística como ciencia y de posibilidad de supervivencia en un contexto cultural tan diferente del que le dio origen.

El panel «El hispanismo hoy: estereotipos culturales y construcciones identitarias» consideró estas inquietudes múltiples desde diferentes posiciones teórico -metodológicas, dos de las cuales publicamos en esta ocasión como una contribución argentina al debate sobre el Hispanismo desde la perspectiva de dos destacados especialistas de nuestro ámbito universitario: Melchora Romanos y José Luis de Diego.

Notas

* Se incluyen en esta sección los aportes leídos en el panel de discusión que se realizó en el marco del V Congreso Internacional Orbis Tertius «Polémicas literarias, críticas y culturales», organizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, entre el 13 y el 16 de agosto de 2003.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License