SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue6La forja del cervantismo argentino: Escuelas, maestros y discípulos de una pasión nacional author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.6 no.6 La Plata Jan./Dec. 2005

 

Untitled Document

PRESENTACIÓN

 

Don Quijote en Olivar

Gloria B. Chicote

De tanta confusión no las arenas // del padre Tajo oirán los tristes ecos, // ni del famoso Betis las olivas (Quijote , I, cap. XIV).

El año del cuarto centenario de la aparición del Quijote ha suscitado a lo largo y a lo ancho del mundo panhispánico, tanto en el ámbito académico como en el mediático, múltiples reflexiones que señalan una vez más el puesto fundacional en la historia de la literatura de la que fue considerada la primera novela moderna. Desde disversas disciplinas se erigen voces que rescatan no solo la actualidad discursiva de las innovaciones que introdujo magistralmente Cervantes, sino también la vigencia cultural de tipos y valores que contribuyeron a cohesionar el imaginario hispánico en el devenir histórico.
En 1605 se publicó en Madrid la primera parte de una novela que superaba ampliamente su propósito de parodiar las novelas de caballerías para actualizar el género quizás involuntariamente hasta su máxima expresión, e iniciar un trayecto que cuatro siglos de crítica académica, de múltiples representaciones estéticas, de citas, apócrifos y tributos, no han agotado. En este camino se llevaron a cabo distintas operaciones de lectura en momentos puntuales de la historia de occidente que fueron iluminando la novela de Cervantes desde ángulos divergentes y a veces opuestos. Las instituciones literarias montaron por momentos un aparato de realismo sobre un texto que paralelamente puede ser considerado la apología de la fantasía a ultranza; la construcción del héroe varió desde la recepción del siglo XVII, que identificó a don Quijote con el loco inmerso en un mundo libresco, hasta su plasmación en paladín de la justicia que le otorgó la tradición romántica, el germen del espíritu liberal o la prefiguración del revolucionario latinoamericano, tal como lo interpretaron recientemente Mario Vargas Llosas y José Saramago, respectivamente. Asimismo, los magistrales juegos autoriales en los que nos introdujo la pluma de Cervantes dieron lugar a un desdoblamiento de narradores que posibilitaron los consecuentes cruces entre ficción e historia en interpretaciones inmanentistas y trascendentales de la novela, que tendieron puentes hacia desarrollos narrativos posteriores y establecieron nexos con la tradición moderna.
Como una más en la miscelánea de lecturas posibles surge este volumen monográfico de Olivar dedicado al Quijote , con algunas determinaciones impuestas por el contexto espacio-temporal en el que se origina. Ya en las palabras de presentación de la primera edición de Olivar en el año 2000 se señalaban entre los objetivos fundacionales de la revista la ambición de ofrecer una perspectiva local de la disciplina que contribuyera a la profundización y renovación de los estudios hispánicos en su conjunto; en este sentido se postulaba la intención de constituirse en portavoz de tradiciones críticas insinuadas en nuestro medio, y, a la vez, mantenerse abierta al diálogo con las producidas en otras latitudes.
A partir de este lema que orientó los primeros pasos de Olivar y que se concretó sucesivamente en los siguientes números de la revista, la intención de hacernos presentes en el torrente de actos que conmemoran los 400 años de la publicación de la primera parte del Quijote , adquiría sentido en la medida en que pudiéramos aportar una especificidad cultural desde estas tierras australes. No fue difícil efectuar con esta convicción una mirada diacrónica que dio cuenta rápidamente de la existencia de abordajes originales al texto cervantino alimentados por sucesivas y diversas contribuciones en el transcurso del siglo XX que llegan hasta el presente.
En este punto fue uno de nuestros jóvenes cervantistas, Juan Diego Vila, el encargado de convocar a los especialistas que dieron forma y contenido a distintos hitos del cervantismo en la Argentina con un resultado de seis estudios, los de José Montero Reguera, Lía Schwartz, Melchora Romanos, Miriam Chiani, Juan Diego Vila y Alfredo Grieco y Bavio, referidos a la labor desarrollada por la escuela filológica española, Arturo Marasso, Celina Sabor de Cortazar, Hugo Cowes, Isaías Lerner y Alicia Parodi, que si bien no representan la totalidad de los aportes de la crítica argentina a los estudios cervantinos (el gran ausente, es sin lugar a dudas, Ricardo Rojas, a quien Olivar , planifica dedicar próximamente un reconocimiento especial por su contribución a los estudios hispánicos desde su condición de «creador» de la literatura argentina), constituyen un excelente punto de partida para pensar nuestro lugar en el concierto del hispanismo. A todos ellos, editor y articulistas que sumaron sus esfuerzos para que este número fuera una realidad tangible, mi más profundo agradecimiento.
Cabe recordar para cerrar estas palabras introductorias la feliz coincidencia del cuarto centenario del Quijote con el primer centenario de la Universidad Nacional de La Plata. Al sentido homenaje que rinde Olivar a la figura de Cervantes a través del volumen monográfico El cervantismo argentino: una historia tentativa , se suma el que le rinde nuestra Universidad a través de la presentación de una joya del patrimonio cultural argentino: la Colección Cervantina de la Biblioteca Pública Dardo Rocha, constituida por 500 ejemplares de la obra de Cervantes, cuyo catálogo y exposición coronarán los festejos doblemente centenarios. Una vez más, la palabra nueva remite a antiguas grafías y más antiguas resonancias; juntos, por fin, contribuyen a esta quijotesca tarea de nombrar los matices de la identidad.

La Plata, julio de 2005

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License