SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue11Mitología y magia óptica: sobre la relación entre retrato, espejo y escritura en la poesía de GóngoraEl hispanismo dionisíaco author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.9 no.11 La Plata Jan./June 2008

 

NOTAS

Dos nuevas visiones del Hispanismo en Olivar

   Desde sus comienzos, pero en especial desde número 5, Olivar ha recogido un conjunto de artículos que exponen distintas aproximaciones al tema del Hispanismo: el concepto, la historia, la situación en nuestro país, los focos de influencia, son algunas de las perspectivas tratadas. Las connotaciones y polémicas que el término suscita y el derrotero de esta área de la literatura y la cultura en sus distintas zonas de proyección están lejos de haber agotado su tratamiento. El interés por los dilemas que se entrelazan en la compleja red del mapa del hispanismo han tenido continuidad (con mayor o menor grado de ligazón con aquellos trabajos) en distintos trabajos aparecidos en 2007 en el número 12 de Orbis Tertius , nuestra revista hermana del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria.
   
En la presente entrega de Olivar , Luisa Elena Delgado y Randolph Pope prosiguen la serie iniciada por los artículos de Emilia de Zuleta, José Luis de Diego, Gloria Chicote, Melchora Romanos, Hans Robert Gumbrecht, Sergio Pastormerlo y Raquel Macciuci,(1) publicados bajo la forma de presentación, documento, nota o traducción.
   
Las colaboraciones de los profesores invitados en esta ocasión tienen un doble valor: introducen por primera vez en el debate de forma directa voces provenientes del gravitante y siempre referenciado hispanismo de los Estados Unidos, y ofrecen dos visiones diversas y complementarias que al dialogar entre sí remiten al marco teórico, al contexto de las polémicas y a las líneas de trabajo hoy vigentes.
   
En la serie precedente de trabajos sobre el tema publicados en Olivar , la ausencia de la mirada norteamericana demandaba completar esa casilla vacía. (2) Tal circunstancia, unida a la calidad y pertinencia de las reflexiones de Pope y de Delgado me llevaron a solicitar autorización a los autores para reproducir sus trabajos publicados en la desaparecida Lateral. Revista de cultura, (3) persuadida de que sus oportunas observaciones se resignifican en este nuevo espacio. (4) Sus aportaciones cohesionan el conjunto y proporcionan una visión imprescindible en una colección de estudios que ha buscado esbozar una geografía del hispanismo, en la cual, como queda dicho, la academia norteamericana ocupa una coordenada de probada irradiación y dinamismo.

R. M.

Notas

1. Tanto en el mencionado número de Orbis Tertius como en distintos trabajos publicados entre 2005 y 2007 he analizado las líneas de fuerza y las tendencias que identifican a los principales focos de los estudios hispánicos.

2. El hispanismo de los Estados Unidos estuvo representado en el “V Congreso Internacional Orbis Tertius” ( La Plata , agosto de 2003) por Mabel Moraña, quien integró junto con José Luis de Diego y Melchora Romanos el panel “El hispanismo hoy: estereotipos culturales y construcciones identitarias”. La posterior publicación de las ponencias de los profesores de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires en Olivar Nº 5 (2004-5) no pudo completarse con la intervención de la profesora de la Universidad de Pittsburgh.

3. Las notas de Randolph Pope y de Luisa Elena Delgado fueron publicadas en los números 106, octubre 2003, (p. 6) y 109, enero 2004 (p. 10) respectivamente.

4. El propósito inicial fue no interrumpir la continuidad de las presentes notas con los anteriores artículos dedicados al tema. Sin embargo, diversas contingencias propias de una publicación periódica han llevado a que vean la luz en la actual edición y no en el número 9 de Olivar como había sido previsto.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License