SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Dossier: Conociendo a Marit MelhuusDossier: Conociendo a Marit Melhuus Una compañera por distintos mundos author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.12 no.3 Córdoba Dec. 2019

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27102 

DOSSIER

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27102

Dossier: Conociendo a Marit Melhuus
Presentación

Marianne Elisabeth Lien

*Instituto de Antropología Social, Universitetet i Oslo. E-mail: m.e.lien@sai.uio.no

Recibido 04-11-2019.

Aceptado 18-12-2019

Querida Marit, queridos colegas, parientes y amigos:
Mi nombre es Marianne Lien, soy vicedirectora del Instituto de Antropología Social y tengo el honor de dar este discurso en nombre del Instituto.

a11f1

Figura 1: Marianne Elisabeth Lien. Foto UIO-SAI
Figure 1: Marianne Elisabeth Lien. Photo UIO-SAI

La vida académica y el trabajo de Marit es un viaje largo y variado, tanto geográficamente como en otros aspectos. Sin embargo, UiO (Universistetet i Oslo)1 ha sido una base firme. Pero comencemos por el principio:
- Nació en Río de Janeiro.
- Hizo la escuela primaria en Hong Kong y la escuela secundaria en Bangkok, y luego en el St. Olaf’s College en Minnesota, EE.UU.
- Antes de cumplir los 20 años de edad, Ex phil (cursó y aprobó el preparatorio para estudiar en UiO).

Decir que Marit ha estado en UiO durante los últimos cincuenta años no es del todo cierto, pero en fin … Después de un poco de economía, antropología social y castellano, y una cátedra, comenzó a hacer trabajo de campo en Corrientes, Argentina, en 1974.

Viajar de Oslo a Argentina en los años setenta no era una nimiedad. Marit tomó el barco, tardó cinco semanas de ida y cinco de vuelta. El barco luego se perdió en el Canal de la Mancha, pero esa es otra historia. Marit pelaba papas en la cocina y con eso se pagó el viaje.

El trabajo de campo de Marit en la Argentina la llevó a su maestría en 1978. El tema: Integración estructural entre los productores de tabaco en Corrientes. Además de un rico material etnográfico, la disertación fue un intento sistemático de comprender cómo los aparceros/campesinos pobres seguían siendo pobres pese a producir excedente.

Ella estaba muy comprometida políticamente. Fue el marxismo el que la motivaba, y creo que es difícil para nosotros entender cuán inseparables eran, para algunos, este compromiso político y la investigación misma.

De 1980 a 1983, Marit trabajó en lo que hoy se llama “Laboratorio de Investigación del Instituto” (Arbeidsforknings Instituttene – AFI / Work Research Institute). Aquí realizó trabajo de campo con las esposas de marineros en el oeste de Noruega e investigó cómo se relacionan las relaciones de género y la vida laboral.

Pero su interés en América Latina continuó. En 1983 recibió fondos para llevar adelante un proyecto cuyo objetivo era explorar la importancia de la migración laboral en las comunidades; esto la llevó a México y la convirtió en miembro de la SAI (Socialantropologisk Institutt/Instituto de Antropología Social) de 1985 a 1988. Su tesis doctoral (D.Philos), que concluyó en 1993, apuntaba a un interés más amplio en género, parentesco y moralidad. El título es Alle har vi en mor - også Gud (Todos tenemos madre; Dios también).

El interés en América Latina, las relaciones de género y familiares y la desigualdad son un tema central de la investigación de Marit, y al celebrar el 70º cumpleaños de Marit, podemos apreciar la importancia de este trabajo. La argentina Rosana Guber nos ha contado cuán extensamente citado es aún el libro Machos, Mistresses and Madonnas (1996) que publicó con Kristi-Anne Stølen y que goza de un gran respeto en la Argentina.

En 1986, Marit solicitó un puesto de Profesora Asistente en el Departamento de Antropología Social, donde se requería investigadores con “experiencia en investigación sobre el desarrollo”. Dos años más tarde, en 1988, Marit fue tomada como personal permanente en carácter de Profesora Asociada, y más tarde, desde 1995, como profesora en el Departamento de Antropología Social. Sólo tres años después de convertirse en docente de planta, en 1991-93, ya era la jefa del Departamento en lo que entonces sae llamaba Institutt og Museum for Antropology, IMA en noruego, Instituto y Museo de Antropología.

Ya entonces se veía el interés y el talento de Marit por el liderazgo y la organización. Fue elegida como representante del personal académico de la Junta Directiva de la Universidad de 1996 a 1998, y poco después, en 1999, fue elegida decana de nuestra facultad, convirtiéndose así en ¡la primera mujer decana de la Facultad de Ciencias Sociales! En realidad, fue hace veinte años, y fue un momento turbulento en la política universitaria. En ese momento, Marit se opuso firmemente a un desarrollo destinado a eliminar las diferencias entre los colegios universitarios y las universidades. En una entrevista de Aftenposten con motivo del 50º aniversario de Marit, argumentó en contra de la propuesta de dejar que estos colegios, formadores de maestros de escuela y de jardín de infantes, pudieran convertirse en universidades e impartir doctorados.

Marit probablemente perdió mucho tiempo en esa batalla, y sin embargo condujo la Facultad con sabiduría y talento político.

Después del período en el decanato, pasó un año en París, como profesora en el Centro Noruego-Francés para la Cooperación Universitaria. Y luego, de vuelta en Noruega, continuó su trabajo de investigación que, a partir del año 2000 ha estado centrado en el parentesco y la relación entre la genética y la legislación. El trabajo dio como resultado el libro con el sutil título de Problemas de concepción (2012).

Marit no dejó de investigar todavía. Hace un año y medio, y después de 42 años, tuvo la oportunidad de regresar a los productores de tabaco en Corrientes. La acompañó en este viaje nuestra recientemente graduada Doctora en Antropología Social Cecilia Salinas, que vino a Oslo desde Buenos Aires. Fue una reunión fuerte con personas que no habían olvidado a esta rubia de Noruega. Marit y Cecilia se han encontrado con una valiosa y renovada etnografía y con potentes fotografías. Veremos qué sale de todo eso.

Estoy aquí representando a muchos jefes de Departamento que han tenido la suerte de tener a Marit en su personal académico. Sólo resta decir una cosa y es que todos necesitamos a alguien como Marit en nuestro plantel.

Primero, es talentosa, dedicada, seria y se exige mucho a sí misma, a los demás y en nombre del Instituto. Hace sus tareas de manera responsable; es minuciosa y alguien en quien siempre puedes confiar. Esto es sumamente valioso para un pequeño instituto académico con grandes ambiciones. Marit nos ayuda a todos a esforzarnos profesionalmente, es una aguda lectora, y estoy absolutamente convencida de que la llegada de su actitud a sus colegas es una importante razón para que a SAI le esté yendo tan bien y tenga un puntaje tan alto.

En segundo lugar, Marit es una constructora institucional; piensa en el Instituto como un todo. Ella te hace sentir que están tirando juntos del carro.

Marit también es sincera y dice lo que piensa. No tiene pelos en la lengua. No acepta la salida fácil, lo cual puede ser un poco molesto, pero a la larga es muy beneficioso.

Por último, pero no por eso menos importante, Marit es simplemente una buena colega. Sonríe y reconoce a las personas que la rodean, se preocupa por ellas, es generosa e inclusiva e invita a los nuevos docentes e investigadores a cenar a su casa. Y además, es extravagante y una compañera de viaje muy divertida; le encanta viajar y sabe dónde están los mejores museos, restaurantes, las tiendas elegantes de París. En esto Marit es absolutamente inigualable.

Gracias Marit por todo lo que haces por nosotros en SAI. Estamos muy contentos contigo y esperamos tenerte entre nosotros como Emérita por muchos años más.

Notas

1. Los paréntesis son aclaratorios para una audiencia que desconoce la lengua noruega y sus instituciones académicas.

Lien se especializó en consumo, producción y comercialización, comida y nutrición. Ha realizado trabajo de campo en Noruega y en Tasmania. Publicó, entre otros, “Marketing and Modernity” (1997), “The Politics of Food” (2004 compilación junto a B. Nerlich), y Holding Worlds Together” – Ethnographies of knowing and belonging (2007, con M.Melhuus. Actualmente investiga la cría del salmon y la globalización.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License