SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Dossier: Conociendo a Marit Melhuus Entre la política y la academia: una tesis sobre productores tabacalerosDossier: Conociendo a Marit Melhuus 42 años después, volver al campo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.12 no.3 Córdoba Dec. 2019

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27108 

DOSSIER

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27108

Dossier: Conociendo a Marit Melhuus
De las estructuras hacia la ética y la moral

Signe Lise Howell*

*Department of Social Anthropology. Universitetet i Oslo. E-mail: s.l.howell@sai.uio.no

Recibido 04-11-2019

Aceptado 18-12-2019

Hola Marit,
Te encontré por primera vez hace 32 años, cuando me ofrecieron el puesto de førseamanuensis (profesora adjunta) en el Departamento de Antropología. No estaba segura de aceptar, porque mi trabajo en Edinburgo parecía ser bastante seguro. No conocía a nadie aquí, pero cuando Eduardo (Archetti) me llamó para hablarme de la oferta, me insistió mucho en que viniera para conocer a todos antes de tomar una decisión. Así lo hice y fui tratada con la más sorprendente hospitalidad y el mayor despliegue de compromiso antropológico. Bueno, todo eso fue difícil de resistir, especialmente cuando Eduardo me prometía mucho tiempo y dinero para la investigación y tareas docentes muy aceptables. Desmond y yo decidimos probar por unos años. Tú, Marit, fuiste una de las primeras personas que conocí. Inmediatamente me sorprendiste como una persona muy especial y me gustaste desde el comienzo. Nos encontramos varias veces durante mi breve estadía. Teníamos mucho de qué hablar. Eras tan inquieta, tan seria. Bien informada y desafiante en tu seguimiento de las ideas. Tú venías del marxismo, yo del estructuralismo, pero ambas nos estábamos moviendo hacia una perspectiva más semántica que incluía la atención en el género. Realmente tú, Marit, fuiste un gran factor en mi decisión de venirme para acá. No he tenido motivos para revisar mi opinión inicial de ti. Hemos trabajado en varios proyectos, y tu compromiso con la tarea nunca decayó. Tu curiosidad intelectual jamás queda satisfecha–a veces hubiera deseado que así fuera–mientras me empujabas a través de los vericuetos de un argumento y yo sólo quería descansar. En esa época, desarrollamos una estrecha amistad que fue, y es, muy importante para mí.

a14f1

Figura 1: Signe Lise Howell. Foto: S. Howell
Figure 1: Signe Lise Howell. Photo S. Howell.

Tú, Eduardo y yo estábamos muy comprometidos en hacer del Departamento de Oslo un centro activo y reconocido internacionalmente. Puede ser que nuestro involucramiento no haya sido siempre sensible a las prioridades y necesidades de nuestros colegas. Axel Sommerfelt se refirió a nosotros en su entrevista jubilatoria como la troika. No creo que haya sido un cumplido, precisamente. Teníamos el poder y lo usábamos para lo que considerábamos que era mejor para el Departamento y para la antropología noruega. Nuestro involucramiento activo con EASA (European Association of Social Anthropology) desde el comienzo nos ayudó en ese sentido. Entre nosotros hicimos muchos contactos con universidades de Europa, y alcanzamos un hito crucial en la conferencia de EASA de 1994 titulada Morality Knowledge and Power que arreglamos aquí en Oslo. La conferencia tuvo un éxito enorme y a pesar de los problemas con varios miembros del comité de EASA, la ética y la moralidad se convirtieron, de pronto, en temas de investigación sumamente relevantes. Compilé el consiguiente volumen donde tienes un capítulo.

A través de estos años has sostenido un compromiso moral con la antropología y con el Departamento que francamente admiro. Escrupulosamente asististe a los seminarios y eventos departamentales—sin importar si el tema era o no de tu interés—y tu participación fue siempre inteligente y provocativa. No te fundes fácilmente con la mayoría!

Nuestro primer proyecto conjunto fue un artículo que escribimos juntas, “El estudio del parentesco, el estudio de la persona, ¿un estudio del género?”, para el volumen de EASA Gendered Anthropology publicado en 1993. Este es un artículo que aún se lee bien y que ha sido ampliamente citado.

Sobre la base de la buena experiencia de escribir el artículo sobre género, nos embarcamos en llenar lo que pensábamos era un vacío en los libros de texto de los estudiantes noruegos. Faltaba una introducción antropológica a aquellas regiones del mundo que habían sido, y seguían siendo estudiadas por antropólogos. Esto resultó en el libro Fjern og Nær (Lejos y cerca) que ha sido usado por muchos años en cursos introductorios. Otra vez trabajamos bien. Recuerdo que fui una semana a Oxford, donde estabas pasando tu año sabático, para escribir la Introducción, cosa que logramos hacer.

Luego, para fines de los 1990s nos pusimos a discutir cuánto nos gustaría trabajar en un proyecto que, para variar, fuera en Noruega. Queríamos un descanso del trabajo de campo exótico. Habíamos hablado sobre parentesco, sobre todo debido al “nuevo parentesco” que estaba surgiendo en Gran Bretaña y en Estados Unidos donde la importancia de la relación biológica estaba siendo cuestionada desde un nuevo ángulo como resultado de los avances en biotecnología. Pensamos que sería una buena idea hacer algo similar en Noruega. El parentesco noruego apenas había sido estudiado y así surgió el proyecto Kinship in Norway (Parentesco en Noruega). Decidimos extender el “nuevo parentesco” de nuestros colegas en Gran Bretaña y EE.UU. que trataban sobre soluciones médicas a la infertilidad involuntaria, e incluir todo tipo de procreación “artificial”, no sólo las técnicas y médicas. Esto significaba estudiar la adopción, particularmente la adopción transnacional. Nos dividimos la tarea entre nosotras dos. Tú miraste todo lo que tenía que ver con la concepción y el nacimiento tecnológicos, mientras que yo me concentré en la adopción transnacional. Juntas investigamos cuestiones socio-culturales más amplias relacionadas con paternidad, matrimonio, hijos, familia y vida familiar. Todos estos aspectos estaban atravesando cambios enormes en ese tiempo, haciendo que la investigación fuese sumamente interesante. Hicimos varias reuniones y publicamos la compilación Bloodtykkere enn vann” (¿Sangre, más espesa que el agua?), un libro que, desgraciadamente, no recibió la merecida atención.

Inicialmente, nuestro proyecto sobre parentesco debía durar sólo un par de años, pero se puso tan interesante que siguió por otros diez años más, en mi caso, y en tu caso más tiempo aún. Aquel proyecto nos trajo de vuelta a las preguntas antropológicas básicas, tales como la relación entre naturaleza y cultura, y valores y prácticas de relación, por ejemplo, el parentesco. A través del trabajo de campo, entrevistas, y el examen histórico de leyes, libros blancos, novelas, periódicos, etc., deconstruimos los significados de madre, padre, hijo, matrimonio, familia y las consecuencias de todo esto para la práctica oficial a través del tiempo. Nuestro trabajo despertó interés y fuimos invitadas a unirnos al proyecto de investigación europeo “La comprensión pública de la genética” (Public Understanding of Genetics -PUG), dirigido por Jeanette Edwards de la Universidad de Manchester. Participaron antropólogos de siete países europeos. Descubrimos, por ejemplo, que hay diferencias enormes en las ideas sobre procreación y familia en cada país, haciendo imposible hablar en términos de “europeo”! El grupo se encontraba dos veces al año. Intelectualmente fue muy estimulante. Socialmente fue muy divertido; hicimos buenos amigos. Muchos artículos y capítulos de libros surgieron como resultado de nuestro trabajo con PUG. Tu libro Problemas de concepción. Cuestiones de ley, biotecnología, individuos y parentesco (Problems of Conception. Issues of law, biotechnology, individuals and kinship) fue, en 2012, la culminación de tu investigación sobre el tema. Es informativo, académico, riguroso y está bien escrito.

Ha habido otros proyectos de colaboración conjunta en los que ambas participamos. El proyecto de “Globalización”, por ejemplo, aquí en el Departamento, fue muy inspirador y nos dio la oportunidad de analizar nuestro material sobre parentesco noruego desde un punto de vista comparativo. Más recientemente, las dos participamos en el gran proyecto alemán sobre Parentesco y Política (Kinship and Politics).

En los últimos años nuestros caminos intelectuales no se han superpuesto tanto, pero aún así mantenemos el interés por las preocupaciones de la una y de la otra. Tu colaboración con Penny Harvey y otros que terminaron en un número especial del JRAI (Journal of the Royal Anthropological Institute), “Dislocating Labour: anthropological reconfigurations”, te llevó de vuelta a tus preocupaciones teóricas originales y tus raíces etnográficas en la Argentina. Eso es magnífico, Marit! Ojalá puedas seguir explorando los misterios de la socialidad humana por mucho tiempo! Ojalá puedas seguir siendo mi amiga por mucho tiempo! Felicitaciones. Y muchas devoluciones felices.

Notas

Signe Howell estudió en la Universidad de Oxford, UK. Hizo trabajo de campo con los Chewong, cazadores recolectores de la selva tropical Malaya desde 1977, y con los Lio en las montañas de la isla de Flores, en Indonesia. Desarrolló un gran estudio de la adopción internacional Ha publicado artículos y libros en base a sus tres campos, cubriendo temas como el animismo, la religión, el ritual, el parentesco, la jerarquía, el género y el ambiente. Publicó con Aud Talle la compilación Returns to the Field (2012) y de su autoría Chewong Women in Transition: the Effects of monetization on a hunter-gatherer society (2006) y The Kinning of Foreigners: Transnational Adoption in a Global Perspective (2006), entre otros.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License