SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Lugares parientes. Comida, cohabitación y mundos andinos: Salas Carreño, Guillermo Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.12 no.3 Córdoba Dec. 2019

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.25514 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.25514

 “Exterminio y tutela: procesos de formación de alteridades en el Brasil”, de João Pacheco de Oliveira

Prólogo de Diego Escolar; Axel Lázzari. Traducción de Andrea Roca. 1° edición. San Martín: UNSAM EDITA.

*Guillermina Espósito

*Instituto de Antropología de Córdoba- CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: guillerminaesposito@gmail.com

Recibido 26-09-2019.

Recibido con correcciones 01-10-2019.

Aceptado 19-12-2019.

El libro Exterminio y tutela. Procesos de formación de alteridades en el Brasil, se origina en la traducción al castellano del libro original en portugués editado por Contra Capa en Rio de Janeiro en el año 2016: O nascimento do Brasil e outros ensaios. “Pacificação”, regime tutelar e formação de alteridades. Publicado por la editorial de la Universidad Nacional de San Martín, Exterminio y tutela compila una selección de obras de su autor, João Pacheco de Oliveira, quien, como bien indican Diego Escolar y Axel Lázzari que prologan la obra, es sin dudas uno de los referentes contemporáneos de la Antropología brasilera y latinoamericana. En un momento donde las posibilidades de encuentro y de intercambio con colegas de Brasil y de Latinoamérica se redujeron de forma abrumadora, la traducción de este libro al castellano es un evento para celebrar. Y esto es interesante porque aún así pareciera repetirse, en la existencia de esta publicación, la paradoja que señala Gustavo Sorá (2003) en su investigación sobre la traducción de obras de autores brasileros en Argentina, de que, en un momento de ausencia de políticas de integración entre Argentina y Brasil, es mayor el intercambio científico, académico y artístico entre los dos países, producto de iniciativas particulares y no de políticas gubernamentales orientadas a tales intercambios. Y en este sentido, es importante resaltar el valor que tiene en la coyuntura actual esta traducción, como parte de un proyecto que inaugura la línea de estudios indígenas de la editorial de la UNSAM.

Que una compilación de textos centrales de la producción de más de cuarenta años de investigaciones y trabajo de João Pacheco de Oliveira sea el proyecto escogido para inaugurar la línea de estudios indígenas de esta casa editorial no es casual. Más allá de la enumeración de los puntos más destacables de su vasta y prolífica trayectoria académica y de la ponderación que pueda hacerse de sus aportes teóricos fundamentales y de la contribución que por ende significa este libro para la comunidad académica hispanohablante de Latinoamérica, la influencia de João Pacheco de Oliveira en la Antropología y los estudios indígenas en Argentina es insoslayable. En el prólogo del libro, Escolar y Lázzari se refieren a este influjo, destacando el cruce de caminos entre la obra y actividad del autor, y la Antropología en Argentina, marcados por las tesis de posgrado de colegas argentinos que el antropólogo dirigió en Brasil, por su participación en cursos y conferencias en institutos y universidades de Argentina, y por su colaboración con colegas argentinos y argentinas en eventos académicos en ambos países.

Exterminio y tutela. Procesos de formación de alteridades en Brasil, condensa una parte sustancial del trabajo que desde la década de 1970 lleva adelante João Pacheco de Oliveira con pueblos indígenas del Amazonas y la región del Nordeste en Brasil, un trabajo que es académico y que también ha implicado un fuerte involucramiento y acción política, y reúne textos escritos y publicados en libros y revistas en diferentes momentos durante más de veinte años. Como dato para dimensionar la relevancia de este libro, la versión original en portugués recibió en el año 2017 el premio de mayor prestigio que se otorga en Brasil en el área de Ciencias Sociales, que es el premio a la mejor obra científica de la Asociación Nacional brasilera de posgraduación e investigación en Ciencias Sociales (ANPOCS).

El libro se organiza en el prólogo mencionado, un prefacio a la edición en castellano escrito por el autor, y nueve capítulos que se eslabonan en torno al objetivo de “reformular críticamente las interpretaciones atribuidas a la presencia indígena, analizando las múltiples formas de agencia y participación que las poblaciones originarias tuvieron en la construcción de la nación brasilera”. Este objetivo de colocar en primer plano la agencia indígena en la construcción de la nación, se desarrolla a lo largo del libro a través de una mirada dialógica que conjuga la mirada antropológica y la crítica historiográfica, una verdadera operación historiográfica de, en sus propias palabras, “escribir la historia a contramano”. Esta crítica comienza de modo radical en el primer capítulo, donde Pacheco de Oliveira hace una revisión del paradigma historiográfico a través del cual se construyó el relato nacional brasilero, describiendo una sucesión de situaciones en la que indios y europeos interactuaron desde el siglo XVI, y en torno a los cuales se construyeron lo que el autor llama “regímenes de memoria” sobre las poblaciones americanas. Crónicas, fuentes, mapas, iconografía, normativas, un caudal de dispositivos administrativos, estéticos y jurídicos es analizado en este capítulo para mostrar los modos en que durante los siglos que continuaron al contacto se fue instaurando una estructura narrativa que creó imágenes perdurables que legitimaron y naturalizaron durante siglos las prácticas de tutelaje sobre las poblaciones indígenas del país vecino. El nombre de este primer capítulo da también nombre al título del libro original en portugués, “El nacimiento del Brasil”, y opera como una especie de plataforma teórica de despegue que dispara y nutre el desvelo que atraviesa todo este libro en particular, y de modo más general la trayectoria y opciones epistemológicas de João Pacheco de Oliveira por lo nacional, por las estructuras narrativas –paradigma lo va a llamar en el libro por su carácter obligatorio, inconsciente y normativo- que a través de categorías coloniales, imágenes e interpretaciones reificadas, constituyó la historia oficial de Brasil y de los indios dentro de sus fronteras. Esta historia oficial de Brasil en relación a sus indios se construyó, según va a argumentar el antropólogo carioca, en base a tres equívocos: 1) el primero, de que todos los discursos sobre los indígenas pasan necesariamente por la polaridad exterminio y tutela, dos aspectos de la colonización que en las autorepresentaciones nacionales aparecen como antagónicos pero que en la práctica constituyen aspectos solidarios y alternados de la acción colonial; 2) el segundo, que los indígenas se han constituido en base al esquema dualista de someterse o resistir. Aquí, la “paz” como objetivo de la acción colonial es un estado jurídico administrativo –militar, diplomático- y no una descripción sociológica pues sólo refleja el punto de vista de los colonizadores; y finalmente, 3) un tercer equívoco respecto a que hay un clivaje radical entre indios y no indios inspirado en el modelo de pagano vs. cristiano que, en el caso de Brasil, no admite mezclas, superposiciones ni alternancias. La crítica a estos equívocos, señalando su ineficacia descriptiva y analítica y desmenuzando los presupuestos políticos e ideológicos en que se apoyan, atraviesa todo el libro: se extiende en el segundo capítulo en el análisis de la producción de narrativas e iconografías de indios que se dieron en el siglo XIX, que significaron su retirada de las narrativas nacionales, y que contribuyeron decididamente a crear el Brasil desde la máxima de Ernst Renan (2014 [1882]) de que “la esencia de una nación está en que todos los individuos tengan mucho en común y también que todos hayan olvidado muchas cosas”. Desde la noción de lugares de memoria de Pierre Nora (2001) Pacheco de Oliveira va a desarrollar los “lugares del olvido” y los efectos que tiene el olvido en contraposición a las memorias públicas y oficiales, y que en su capacidad performática explican la “opción por el silencio” de los colectivos indígenas y que va a permitir –este silencio agente- entender una parte importante de los procesos de organización institucional y el grado creciente de articulación interétnica en Brasil antes y después de la constitución de 1988 que el autor analiza en los capítulos siete y ocho del libro. El olvido también aparece como una variable explicativa de lo que se aborda en el tercer capítulo, que revisita uno de los trabajos quizás más citados de Pacheco de Oliveira de este lado de la frontera: Una etnología de los indios misturados; identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil (Pacheco de Oliveira 2010). Este texto hace una contribución teórica fundamental para comprender la paradoja de pueblos que hasta hace poco tiempo se creían mixturados e incluso extintos y que hacia la década de 1990 surgen multiplicados en la escena nacional. Aquel artículo ha tenido una recepción generalizada entre los estudiosos de los procesos de etnogénesis atravesados por diversos pueblos indígenas del actual territorio nacional, y sin dudas adquiere una nueva significación cuando es leído en relación a los primeros capítulos de este libro, lo que permite inscribirlo en las múltiples capas dialógicas que han estructurado la etnogénesis de los indios del Nordeste brasilero en la larga duración. Avanzando el libro, los capítulos cuatro y cinco nos sumergen en las imágenes y narrativas construidas sobre los indígenas y la Amazonía en el marco de los procesos de expansión y construcción de fronteras en esta región; los indios de la Amazonía, que operan como sinécdoque de la indianidad brasilera, epítome incorporado en la fantasía primaria de pensar el Brasil, que en términos de representaciones nacionales es inconcebible sin los indios de la floresta amazónica. El autor muestra la inscripción de estas representaciones en el marco de los procesos históricos de expansión, ocupación e incorporación de tierras a intereses económicos nacionales e internacionales, con eje heurístico en la frontera como categoría analítica e histórica. Texto imprescindible para incorporarlo a los debates sobre las formas de peritaje y al rol de los antropólogos sobre la definición de lo indio, el capítulo sexto aborda los modos en que la alteridad se mensura, se mide, se cuantifica, entre otros elementos a través de los censos, dispositivos centrales en la creación de las fronteras interiores del Brasil, de sus tierras, recursos y poblaciones. Estas prácticas son abordadas por Pacheco de Oliveira en el marco de la constitución de los indígenas como sujetos de derecho en tiempos recientes, y de la creación de fronteras étnicas de modo general. Objeto de controversias, los procedimientos de comparación y normatización implícitos en estas prácticas de clasificación etnológica son historizados por el autor a través de la mirilla de los discursos de la gubernamentalidad primero colonial y luego nacional. El libro culmina con una contribución novedosa, donde Pacheco de Oliveira echa mano de la categoría “pacificación”, utilizada durante siglos en la relación entre el Estado y las poblaciones indígenas, para analizar la intervención actual del poder público en las favelas cariocas como significante vinculado directamente a las políticas de seguridad, estableciendo interesantísimas analogías y relaciones entre las pacificaciones coloniales y las contemporáneas.

El devenir de obras como la que hoy se integra a la academia hispanoparlante de Latinoamérica, está determinada tanto por el campo de origen como por el campo de la recepción y todo lo que allí se genere en términos de apropiación en cada caso. Exterminio y tutela. Procesos de formación de alteridades en el Brasil, se incorpora como una especie de consagración de una trayectoria intelectual como la de João Pacheco de Oliveira, que coloca al Estado como el gran organizador de la vida indígena en nuestras naciones ¿Qué comparaciones, ensambles y fugas teóricas se generarán, dada la diversidad de trayectorias e interlocuciones con las que se encontrará Exterminio y Tutela, así como de contextos etnográficos e históricos en los que se desarrollan investigaciones e intervenciones con pueblos indígenas en la región? De lo que no cabe duda, es de la oportunidad que significa recepcionar esta obra, que invitamos a leer y poner en perspectiva en la diversidad de proyecciones comparativas posibles que inspira.

Bibliografía:

1. Nora, P. (2001). Les lieux de mémoire, t. 1, La République, 2a ed., París: Gallimard.         [ Links ]

2. Pacheco de Oliveira, J. (2010). Una etnología de los indios mixturados. Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Revista Desacatos Nº 33: 13-32.         [ Links ]

3. Pacheco de Oliviera, J. (2016). O nascimento do Brasil e outros ensaios. “Pacificação”, regime tutelar e formação de alteridades. Rio de Janeiro: Contra Capa Livraria Ltda.         [ Links ]

4. Renan, E. (2014 [1882]). ¿Qué es una nación? [Conferencia dictada en la Sorbona, París, el 11 de marzo de 1882]. Disponible en: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20140308_01.pdf        [ Links ]

5. Sorá, G. (2003). Traducir el Brasil: una antropología de la circulación internacional de ideas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License