SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Nuevo registro de la iguanita de bosque, Polychrus gutturosus Berthold, 1846 para la región de Santo Domingo (Chontales) NicaraguaPhalotris cuyanus Cei, 1984 (Serpentes, Dipsadidae): Primer registro documentado para la Reserva de Biósfera Ñacuñán, Mendoza (Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Cuadernos de herpetología

On-line version ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.30 no.1 San Salvador de Jujuy May 2016

 

NOVEDAD ZOOGEOGRAFICA

Liolaemus septentrionalis Pincheira-Donoso & Núñez, 2005 (Squamata: Liolaemidae): Primer registro en la Región de O'Higgins, Chile

Diego Ramírez-Álvarez1, Jaime Troncoso-Palacios2

1 Servicio Agrícola y Ganadero, Dirección Regional O'Higgins, Calle Cuevas 480, Rancagua, Chile.

2 Programa de Fisiología y Biofísica, Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Recibida: 27/07/15
Revisada: 15/10/15
Aceptada: 27/11/15


Localidad - Chile, Región de O`Higgins, Sierras de Bellavista, Santuario de la Naturaleza Alto Huemul (34° 53' 18'' S; 70° 41' 9'' O, 1640 m s. n. m.). Fecha de recolección: 17 de marzo del 2015. Colector: Die­go Ramírez Álvarez. Se colectó una hembra adulta con una longitud hocico-cloaca de 56,9 mm y una longitud cola de 95,4 mm (no autotomizada), que fue depositada en la Colección Profesor Patricio Sánchez Reyes de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el número SSUC Re 681. Además, se observaron 17 especímenes, de los cuales 6 fueron fotografiados (Fig. 1). El hábitat del hallazgo corresponde al sotobosque del bosque caducifolio de precordillera (Luebert y Pliscoff, 2006), conformado principalmente por Nothofagus obliqua. La especie fue encontrada entre la hojarasca del suelo o sobre ramas y troncos.


Figura 1. Especímenes de Liolaemus septentrionalis fotografiados en el Santuario de la Naturaleza Alto Huemul, Región de O`Higgins
(A y B), junto con el detalle de las escamas dorsales del espécimen SSUC Re 681 (C) y un espécimen de L. septentrionalis de la localidad
tipo (D).

Comentarios -   Liolaemus septentrionalis fue descrita como subespecie de L. pictus (Duméril & Bibron, 1837) por Pincheira-Donoso y Núñez (2005), pero fue recientemente sugerida como especie plena por Vera-Escalona et al. (2012). Es un Liolaemus de tamaño medio, con máxima longitud hocico-cloaca de 64,0 mm (J. Troncoso-Palacios, datos no publicados). Posee 63-73 escamas alrededor del medio del cuerpo, escamas dorsales lanceoladas y quilladas; diseño dorsal caracterizado por una banda occipital de color café oscuro, un par de líneas dorsolaterales de color amarillento, atravesadas por delgadas barras negras dispuestas transversalmente (con forma similar a relojes de arena), y un par de bandas laterales de color café oscuro (Pincheira-Donoso y Núñez, 2005). La especie es endémica de Chile. En la descripción, se señala que habita desde Altos de Lircay en la Región del Maule hasta la Cueva de los Pincheira, sin indicar especímenes colectados para esta última localidad en la Región del Biobío (Pincheira-Donoso y Núñez, 2005). Recientemente Vera-Escalona et al. (2012) sugirieron que todos los registros del "clado norte" de L. pictus deberían ser atribuidos a L. septentrionalis. Por lo tanto, la distribución actual de esta especie se extiende desde la Región del Maule por el norte, hasta los alrededores del Volcán Llaima en la Región de la Araucanía por el sur. El hallazgo de Liolaemus septentrionalis en Alto Huemul, Región de O`Higgins, es relevante, dado que esta localidad corresponde a un área pro­tegida privada de acceso restringido, favoreciendo así la mantención del hábitat de la especie. A su vez, constituye el nuevo límite norte de distribución de la especie, localizándose a aproximadamente 85 km al norte de Altos de Lircay (Fig. 2). Resulta destacable que no existan registros intermedios, lo cual podría deberse a una falta de muestreo en sectores boscosos.


Figura 2. Registros conocidos de Liolaemus septentrionalis. Rojo: nuevo registro en el Santuario de la Naturaleza Alto Huemul. Amarillo: localidad tipo en Lircay. Verde: registros adicionales según Vera-Escalona et al. (2012) (1 = Las Trancas, 2 = Nahuelbuta, 3–4 = Puren, 5= Las Mentas, 6–7 = Lonquimay, 8 = Salto El Indio y 9 = Llaima).

Agradecimientos

Los autores agradecen especialmente las facilidades otorgadas por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile para la realización de este trabajo y por el permiso de colecta 1692/2015. A R. Catalán y H. Torres por su asistencia en terreno. JTP agradece a M. Penna y A. Labra por su apoyo.

Literatura citada

1. Luebert, F. & Pliscoff, P. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.         [ Links ]

2. Pincheira-Donoso, D. & Núñez, H. 2005. Las especies chilenas del género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaeminae). Taxonomía, sistemática y evolución. Publicación Ocasional del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 59: 7-486.         [ Links ]

3. Vera-Escalona, I., D'Elía, G., Gouin, N., Fontanella, F.M., Muñoz-Mendoza, C., Sites Jr, J.W. & Victoriano, P.F. 2012. Lizards on ice: evidence for multiple refugia in Liolaemus pictus (Liolaemidae) during the last glacial maximum in the southern Andean beech forests. Plos One 7: 1–17.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License