SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue1Phalotris cuyanus Cei, 1984 (Serpentes, Dipsadidae): Primer registro documentado para la Reserva de Biósfera Ñacuñán, Mendoza (Argentina)Herpetology at Kansas. A Centennial History William E. Duellman: 2015. Prefacio por Kraig Adler. Society for the Study of Amphibians and Reptiles, Contributions to Herpetology, Number 31. 360 pp., 450 fotografías, índice. ISBN 978-0-916984-91-5 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Cuadernos de herpetología

On-line version ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.30 no.1 San Salvador de Jujuy May 2016

 

NOVEDAD ZOOGEOGRAFICA

Primer registro de Liolaemus puritamensis Núñez & Fox, 1989 para el sur de Bolivia (Reptilia, Squamata, Liolaemidae)

Alvaro J. Aguilar–Kirigin1, Cristian Simón Abdala2

1 Área de Herpetología, Colección Boliviana de Fauna. Casilla 8706. Campus Universitario de Cota Cota, Calle 27 s/n, La Paz, Bolivia. Facultad de Ciencias Puras y Naturales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

2 CONICET – Unidad Ejecutora Lillo (UEL) – Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo 251.4000. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L., Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Recibida: 11/08/15
Revisada: 15/10/15
Aceptada: 21/01/16


Localidad -  Siete ejemplares de la especie Liolaemus puritamensis fueron colectados en el Estado Plurinacional de Bolivia y depositados en la Colección Boliviana de Fauna (CBF), La Paz, Bolivia. Las colectas fueron realizadas en el Departamento de Potosí, Provincia Sur Lipez, Sección Primera, Municipio San Pablo de Lipez, Cantón Quetena Grande, Localidad Khastor, CBF 736: Hembra de 83.04 mm de longitud hocico–cloaca (LHC), CBF 737: Hembra de 76.84 mm de LHC, CBF 1054: Hembra de 91.24 mm de LHC, CBF 1059: Hembra de 77.48 mm de LHC, CBF 1061: Hembra de 55.05 mm LHC, Colector: Luis F. Pacheco. Fecha de colecta: 1 a 8 de noviembre de 1989, 22º16'42.9"S, 67º3'21.6"W. Localidad Río Blanco, CBF 744: Macho de 82.52 mm de LHC, Colector: Luis F. Pacheco. Fecha de colecta: 1 de noviembre de 1989, 22º27'51.6"S, 67º35'42.1"W. Localidad Quetena Chico, CBF 1926: Hembra de 97.28 mm de LHC, Colectores: Patricia Ergueta y Danilo Bocangel. Fecha de colecta: 26 de marzo de 1997, 22° 11' 16" S; 67° 20' 18.3" W (Fig. 1).


Figura 1. A: Hembra adulta en vista dorsal de Liolaemus puritamensis (CBF 736) de la localidad Khastor, Potosí, Bolivia. Foto: Bruno Miranda. B: Macho adulto en vista dorsal de Liolaemus puritamensis (CBF 744) de la localidad Río Blanco, Potosí, Bolivia. Foto: Bruno Miranda. C: Ejemplar adulto de Liolaemus puritamensis fotografiado en la localidad de Puritama, Chile (localidad tipo). Foto: Cristian S. Abdala.

 

Comentarios -   Liolaemus constituye el segundo género más diverso en el continente después del género Anolis con más de 260 especies descritas hasta la fecha y cuya distribución en Sudamérica se encuentra desde Tierra del Fuego en Argentina y Chile, hasta Perú pasando por Paraguay, Bolivia, Uruguay y Brasil (Pincheira–Donoso y Núñez, 2005; Lobo et al., 2010; Abdala et al., 2012; Quinteros, 2012; Ocampo et al., 2012; Abdala et al., 2013, 2014). En Bolivia habitan dieciocho especies conocidas de este género (modificado de Langstroth, 2005; Aguilar–Kirigin, 2011; Aguilar–Kirigin et al., 2013), de las cuales diez corresponden al grupo de L. montanus: L. annectens Boulenger, 1901; L. chlorostictus Laurent, 1991; L. erguetae Laurent, 1995; L. fittkaui Laurent, 1986; L. forsteri Laurent, 1982; L. orientalis Müller, 1924; L. pachecoi Laurent, 1995; L. pantherinus Pellegrin, 1909; L. schmidti Marx, 1960 y L. signifer Duméril y Bibron, 1837.

La revisión exhaustiva de los ejemplares del grupo L. montanus depositados en la Colección Boliviana de Fauna, permite ampliar la distribución conocida de Liolaemus puritamensis en territorio boliviano (Fig. 2) y considerarla como nuevo registro para el país aproximadamente a 22 km al noreste respecto de su localidad tipo (Puritama, 42 km al noroeste de San Pedro de Atacama, Segunda Región Administrativa de Chile) y a 88 km al oeste de los registros de la especie en la Provincia de Jujuy, Argentina en el departamento de la Rinconada (Laguna de Vilama a los 4495 m; camino entre la intersección de la Laguna Cerro Negro y la Laguna Isla Grande a los 4533 m; afluente Vega al sudeste de Laguna de Vilama; dirección este de Vilama en el camino a Cerro Granada y Mina Pirquitas y alrededores de la Laguna Cerro Negro) (Abdala et al., 2008, 2009; Quinteros y Abdala, 2007, 2011). Asimismo, el nuevo registro de L. puritamensis permite ampliar el conocimiento de la fauna existente en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa cuyos límites corresponden a las nacientes del río Silala al noroeste pasando por los cerros Chico y Sanabria llegando al sur hasta encontrar el Abra entre los cerros Bajo y Vilama frontera con Argentina. Al sur limita con las Repúblicas de Argentina y Chile y al oeste con Chile (Molina, 1996). La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa se encuentra en la ecoregión de la Puna Desértica con Pisos Nivales y Subnivales de la Cordillera Occidental caracterizada por la presencia de volcanes, llanuras altiplánicas, escasa vegetación principalmente por bajas tem­peraturas y escasas precipitaciones, dunas y salares (Ibisch et al., 2008).


Figura 2. Mapa que exhibe las localidades de Liolaemus puritamensis. Los triángulos negros corresponden a los registros locales de Liolaemus puritamensis en el departamento de Potosí en el Estado Plurinacional de Bolivia, destacando la ampliación de su distribución geográfica de sur a norte. La estrella negra representa la localidad tipo de la especie Liolaemus puritamensis en la Segunda Región Administrativa de Chile.

Agradecimientos

Agradecemos a la Colección Boliviana de Fauna por permitirnos revisar las colecciones científicas en el área de Herpetología y al Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal en Bolivia por otorgar el permiso correspondiente.

Literatura citada

1. Abdala, C.S.; Quinteros, A.S. & Espinoza, R.E. 2008. Two new species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) from the Puna of Northwestern Argentina. Herpetologica 64: 458-471.         [ Links ]

2. Abdala, C.S.; Acosta, J.C.; Cabrera, M.R.; Villavicencio, H.J. & Marinero, J. 2009. A new Andean Liolaemus of the L. montanus series (Squamata: Iguania: Liolaemidae) from Western Argentina. South American Journal of Herpetology 4: 91-102.         [ Links ]

3. Abdala, C.S.; Acosta, J.L.; Acosta, J.C.; Álvarez, B.B.; Arias, F.; Avila, J.L.; Blanco, G.M.; Bonino, M.; Boretto, J.M.; Brancatelli, G.; Breitman, M.F.; Cabrera, M.R.; Cairo, S.; Corbalán, V.; Hernando, A.; Ibargüengoytía, N.R.; Kacoliris, F.; Laspiur, A.; Montero, R.; Morando, M.; Pelegrin, N.; Pérez, C.H.F.; Quinteros, A.S.; Semhan, R.V.; Tedesco, M.E.; Vega, L. & Zalba, S.M. 2012. Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuadernos de Herpetología 26: 215-247.         [ Links ]

4. Abdala, C.S.; Paz, M.M. & Semhan, R.V. 2013. Nuevo Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) con novedoso carácter morfológico, de la frontera entre Argentina y Chile. Revista de Biología Tropical 61: 1563-1584.         [ Links ]

5. Abdala, C.S.; Procopio, D.E.; Stellatelli, O.A.; Travaini, A.; Rodriguez, A. & Ruiz, M.R. 2014. New Patagonian species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) and novelty in the lepidosis of the southernmost lizard of the world: Liolaemus magellanicus. Zootaxa 3866: 526-542.         [ Links ]

6. Aguilar–Kirigin, A. 2011. Revisión taxonómica y sistemática del género Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) en el Altiplano y Valles Secos Interandinos del departamento de La Paz – Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés.

7. Aguilar–Kirigin, A.J., Aparicio, J. & Ríos, J.N. 2013. Ampliación de la distribución geográfica de Liolaemus variegatus Laurent 1984 (Iguania: Liolaemidae) en Bolivia. Cuadernos de Herpetología 27: 77-79.

8. Ibisch, P.L., Beck, S.G., Gerkmann, B. & Carretero, A. 2008. La Diversidad Biológica: 47-88. En: Ibisch, P.L. & Mérida, G. (eds.), Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Estado de Conocimiento y Conservación. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra.         [ Links ]

9. Langstroth, R. 2005. Adiciones probables y confirmadas para la saurofauna boliviana. Kempffiana 1: 101-128.         [ Links ]

10. Lobo, F.; Espinoza, R.E. & Quinteros, S. 2010. A critical review and systematic discussion of recent classification proposals for liolaemid lizards. Zootaxa 2549: 1-30.         [ Links ]

11. Molina, R. 1996. Fichas Técnicas de las Áreas Protegidas y Áreas de Manejo Especial: 335-336. En: Mihotek, K. (ed.), Comunidades, Territorios Indígenas y Biodiversidad en Bolivia. Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables, Santa Cruz de la Sierra.         [ Links ]

12. Ocampo, M.; Aguilar–Kirigin, A. & Quinteros, S. 2012. A new species of Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) of the alticolor group from La Paz – Bolivia. Herpetologica 68: 410-417.

13. Pincheira–Donoso, D. & Núñez, H. 2005. Las Especies Chilenas del Género Liolaemus Wiegmann, 1834 (Iguania: Tropiduridae: Liolaemidae) Taxonomía, Sistemática y Evolución, Editorial Atenas Ltda. Santiago.

14. Quinteros, A.S. 2012. Taxonomy of the Liolaemus alticolor–bibronii group (Iguania: Liolaemidae), with descriptions of two new species. Herpetologica 68: 100-120.

15. Quinteros, S. & Abdala, C.S. 2007. Liolaemus puritamensis Núñez y Fox, 1989 (Iguania: Liolaemidae). Cuadernos de Herpetología 21: 117.         [ Links ]

16. Quinteros, A.S. & Abdala, C.S. 2011. A new species of Liolaemus of the Liolaemus montanus section (Iguania: Liolaemidae) from Northwestern Argentina. Zootaxa 2789: 35-48.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License