SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue2Descartes and the Divine Deceiver: Considerations on the First Meditation, AT, IX-1, 16Escritos sobre Foucault author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista latinoamericana de filosofía

On-line version ISSN 1852-7353

Rev. latinoam. filos. vol.41 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nov. 2015

 

CRÓNICAS

Cuarenta años de la RLF

 

La Revista Latinoamericana de Filosofía (RLF), cuyo primer volumen se publicó en 1975, ha cumplido ya cuarenta años de aparición ininterrumpida y regular. Es un aniversario significativo porque no han sido muchas las revistas iberoamericanas que han alcanzado este logro. Es también una ocasión propicia para recordar la situación de la filosofía académica en el momento de su fundación y su desarrollo posterior.
Hacia comienzos de la década de 1970 no existían en Argentina revistas profesionales de filosofía. Las publicaciones periódicas que se producían en el mundo académico estaban ligadas a alguna universidad, pública o privada, y se habían visto afectadas por la inestabilidad política del país, que necesariamente tenía consecuencias negativas en el mundo universitario, particularmente, en el ámbito de la educación pública. Por esa razón, eran publicaciones que no lograban mantener una aparición regular. Frecuentemente eran revistas aperiódicas que, además, solían estar retrasadas respecto de la fecha nominal que anunciaban en su portada. Por otra parte, no eran revistas profesionales, en el sentido en que este término se entendía en los ámbitos académicos internacionales. Una revista profesional debía tener un comité de redacción, un cuerpo de consultores académicos y someter todos los trabajos recibidos a un proceso de referato anónimo a cargo de especialistas en el tema antes de publicarlos. Algún tiempo después se agregó el requisito de la normalización de las publicaciones respecto de la estructura formal de los trabajos y la manera de citar la bibliografía. Las revistas argentinas y latinoamericanas en general, con raras excepciones, solo cumplían con el primer requisito. La mayoría de los artículos que publicaban se obtenían por invitación de sus editores, a veces, simplemente, a pedido del director, y no tenían evaluación externa. Ello no impedía, por cierto, que hubiera algunos trabajos de calidad, pero los desniveles, tanto en la forma como en el contenido de los materiales editados, eran evidentes.
La RLF fue la primera revista argentina de filosofía que instauró el sistema de referato anónimo para todos los trabajos que publicaba y dispuso de un cuerpo de consultores académicos integrado por filósofos latinoamericanos de reconocimiento internacional. Por esas razones, fue la primera revista filosófica verdaderamente profesional que se editó en nuestro país, y la segunda en Latinoamérica (luego de la mexicana Crítica, fundada en 1967). Desde el comienzo se presentó como una revista general de filosofía abierta a todas las corrientes filosóficas con el único requisito de emplear la argumentación racional y apelar a la razón como última instancia universalmente válida. Su objetivo era el de constituir un canal de expresión para la investigación filosófica que se realizaba en Latinoamérica, por lo cual admitía solamente trabajos escritos en español o portugués por parte de filósofos originarios de esta región. De manera excepcional, y por invitación de sus editores, se publicaron traducidos al español artículos de destacados filósofos de Europa y los Estados Unidos de América. Originalmente la revista publicaba tres números por año, con un total aproximado de 280 páginas por cada volumen anual. A partir de1991 comenzó a publicar dos números por año, manteniendo el número total de páginas de cada volumen anual. Desde el año 2000 la RLF decidió aceptar trabajos producidos por filósofos originarios de España y Portugal, con lo cual se amplió su alcance al ámbito de Iberoamérica. Desde 2013 la revista acepta también trabajos escritos en lengua inglesa por filósofos de cualquier procedencia, ampliando nuevamente su alcance a todo el mundo académico internacional.
En la actualidad, la RLF recibe aproximadamente unos 30 artículos por año para evaluar, de los cuales se aceptan para publicación entre 8 y 10. La gran mayoría de los artículos que se publican, aproximadamente 9 de cada 10, son versiones revisadas por sus autores a partir de las observaciones realizadas por los evaluadores. Además, recibe un número elevado, pero muy variable, de notas, estudios críticos, discusiones y reseñas bibliográficas, trabajos que también son sometidos a referato. La RLF publica su edición tradicional en papel y, además, una edición electrónica que es de acceso abierto a través de la base de datos Scielo de Argentina. Originalmente la revista era indexada por The Philosopher´s Index y el Répertoire Bibliographique de la Philosophie. Después se agregaron otras bases de datos como Dialnet, Latindex, Scielo y, más recientemente, EBSCO.
El grupo fundador de la RLF estaba constituido por Ezequiel de Olaso (1932-1996), Eduardo Rabossi (1930-2005), Rafael Braun, Mario Presas y Osvaldo Guariglia, de los cuales solo este último permanece actualmente como integrante del Comité Editorial. A través de los años, como es natural que ocurra en un lapso de cuatro décadas, se produjeron diversos cambios, tanto en el Comité Editorial como en el Cuerpo de Consultores Académicos, pero esos cambios fueron siempre graduales y mantuvieron el espíritu académico y los objetivos generales que se fijaron desde los orígenes de la revista. Con el tiempo, la revista experimentó también varios cambios en su formato y diseño gráfico, el último y más importante de ellos a comienzos de 2014.
La RLF es editada y sostenida económicamente por el Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF), una institución independiente fundada en 1965 con el fin de promover la investigación filosófica en nuestro país. El Comité Editorial de la revista estuvo, desde los inicios, integrado por investigadores pertenecientes al CIF, además de contar con un miembro externo, lugar que ocupó inicialmente Rabossi y luego otros investigadores. Las deliberaciones y decisiones del Comité Editorial de la RLF han sido siempre autónomas respecto de cualquier institución. Es el propio Comité el que ha fijado la política editorial de la revista y acordado los cambios de sus integrantes o del Cuerpo de Consultores Académicos, cada vez que ello ha ocurrido.
Pasados ya cuarenta años desde su fundación, puede decirse, sin lugar a dudas, que la RLF contribuyó de manera decisiva a consolidar una comunidad de filósofos profesionales en Argentina y Latinoamérica, que todavía era incipiente hacia mediados de la década de 1970. Al principio, la práctica del referato anónimo a cargo de pares evaluadores, que inevitablemente conlleva el rechazo de trabajos recibidos, suscitó cierta sorpresa, y hasta alguna reacción intempestiva, entre los académicos de la época, pero pronto fue asimilada por la comunidad filosófica local y adoptada por otras revistas del país. En la actualidad la RLF continúa ocupando un lugar significativo entre las revistas de filosofía de Iberoamérica.

Comité Editorial

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License