SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33Fluctuaciones interanuales a multidecádicas de la temperatura de verano en el centro-oeste de Argentina y procesos atmosféricos/oceánicos/astronómicos globalesEstudios de exploración geoeléctrica sobre la Formación Marifil entre Puerto Madryn y Telsen (provincia de Chubut) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Geoacta

On-line version ISSN 1852-7744

Abstract

MELO, Walter D.; PICCOLO, María Cintia  and  PERILLO, Gerardo M.E.. La cartografía de Bahía Blanca en los paradigmas históricos. Geoacta [online]. 2008, vol.33, pp.57-69. ISSN 1852-7744.

El estuario de Bahía Blanca totaliza unos 3000km2 y cuenta con innumerables islas que se conforman en grupos los cuales son bordeados por extensas planicies de marea y marismas que drenan por una serie de canales paralelos entre si y unidos por canales menores. En 1520 los europeos descubren el estuario, sin embargo, los estudios sobre su relevamiento se iniciarían casi 300 años después. Su conformación limoarcillosa asociada a la intensidad de las corrientes origina una intensa dinámica morfológica de las planicies y canales donde la presencia de los numerosos bancos e islas dificultaron el acceso. Esta situación ambiental articulados con procesos históricos conllevaron a un tardío relevamiento cartográfico estuarial. En los últimos años, los nuevos paradigmas ambientales asociados al desarrollo de las diversas geotecnologías, permitió conocer la morfología estuarial para su posterior cartografiado de detalle.

Keywords : Cartografía; Historia; Bahía Blanca; Estuario.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License