SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Introduction author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del CILHA

On-line version ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.20 no.1 Mendoza June 2019

 

Editorial

 

Claudio Maíz

Director de los Cuadernos del CILHA
UNCuyo / CONICET
cmaiz@logos.uncu.edu.ar

 

Los Cuadernos del Cilha presente la segunda parte del dossier “Estudios comparados: un método para la unidad latinoamericana”. La razón de que se publiquen en dos partes tiene que ver con la importancia que le hemos conferido a los estudios comparados en América Latina. Hablar de estudios comparados es referirse indefectiblemente a los discursos que dan cuenta de esta parte del mundo. Este dossier podría parecer o un anacronismo, en el peor de los casos, o un gesto de resistencia hacia aquellas posiciones que niegan la existencia de un espacio llamado Latinoamérica. Como no faltan quienes dicen que América Latina ha pasado de “moda”, una moda que inauguró en cierto modo el mexicano Jorge Volpi, ello no debe conducirnos, por el peso que dicho pensamiento ha ido cobrando en las instituciones académicas, a renunciar al objeto denominado Latinoamérica.

Los sueños integracionistas de los Libertadores, que en tantas oportunidades ha retomado la literatura desde el ensayo a la ficción, pasando por los estudios sociológicos, políticos etc., constituyen un enorme corpus textual que posibilita que hablemos de una entidad llamada América Latina. Frente a los fracasos políticos que persiguen a este Continente, la cultura literaria ha tomado nota de ello desarrollando esos relatos universalistas de escritores sin territorio –un viejo pecado de lo que fuera el boom–, pero también puede decirse lo contrario, es decir, que en América Latina se sigue produciendo una literatura que toma en cuenta la dimensión situada de todo texto. Ello no implica que no haya una apertura mayor a la conocida hacia las literaturas mundiales, pero es algo que ha sido característico de sociedades poscoloniales.

En esta encrucijada de literaturas latinoamericanas y literaturas sin fronteras se inserta la problemática comparatista, ya que es mediante la saludable acción de mirar más allá de la cultura literaria del Estado-Nación como se logra sortear cualquier oposición a las resonancias de todo tipo que los textos literarios revelan. Esas resonancias no provienen solamente desde diversos puntos de América Latina, sino que se alimentan de otras fuentes, otros relatos, otras culturas.  He ahí entonces la relevancia de este dossier no solo para los estudios literarios sino para un debate que los excede.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License