SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2COLABORACIÓN. CARTA ABIERTAEspejos oblicuos. Cinco miradas sobre feminismo y cine contemporáneo. Julia Kratje (comp.) (2020). Buenos Aires, La Cebra. 128 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Mora (Buenos Aires)

On-line version ISSN 1853-001X

Mora (B. Aires) vol.27 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2021

 

Reseñas

Del Aborto y otras interrupciones. Psicoanálisis, Mujeres y Política. Martha Rosenberg (2020). Buenos Aires, Milena Caserola, 542 pp.

María Alicia Gutiérrez1 

1 Socióloga. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Del aborto y otras interrupciones: biografía intelectual de una lucha

El año 2020 se inició colmado de sorpresas. El 10 de diciembre de 2019 se produjo el cambio de gestión gubernamental con la promesa del Presidente de la Nación, en campaña electoral y en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional el 1° de marzo, de presentar un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). El entusiasmo inicial se vio postergado por la declaración del Aislamiento , Preventivo Obligatorio (ASPO) producto de la pandemia COVID-19 que trastocó la cotidianeidad y las expectativas de todes.

En ese escenario, el debate sobre la legalización del aborto quedó en suspenso hasta diciembre cuando, con la presentación formal del proyecto del Ejecutivo en la Cámara de Diputados, se inició el debate que logró la Media Sanción de dicha Cámara. Se abrió el escenario de lo posible en la Cámara de Senadores.

Se reactivan las pasiones desplegadas en 2018 y los pañuelos verdes, que nunca se guardaron, vuelven a flamear con intensidad en el transcurso de los días.

En ese contexto la aparición del libro de Martha Rosenberg ofrece una luz para observar el recorrido de las luchas hasta el presente. Es un texto que reúne, como ella misma lo dice en la introducción, un recorrido vital, una biografía intelectual y política, ambas consideraciones en el sentido fuerte del término. Refleja una dimensión dialéctica (no binaria) de ese recorrido, donde se conjugan el pensar como acto político y la acción política como un modo del pensar en la intervención. El desarrollo de las reflexiones de la autora inscribe una genealogía de su propio pensamiento y de las luchas por el derecho al aborto.

El título es elocuente, Del Aborto y otras interrupciones. Psicoanálisis, Mujeres y Política, porque refiere a las “obsesiones” de Martha desde hace muchos años y que retornan (ritornello, dice ella) con insistencia. Producen una trama, un tejido donde esta tríada se implica todo el tiempo. Todos los textos del libro, aunque se refieran a un aspecto, ponen la mirada en los otros y las referencias a las que alude dan cuenta de ese entramado.

La idea de “interrupción” pone a jugar múltiples sentidos, como devenir, suspensión o detención, tan necesarios para poder elegir libremente sobre el propio cuerpo y los proyectos de vida así como para poder pensar. La interrupción supone un vacío que alberga ser llenado de sentido propio, acorde a la historia, el deseo y la subjetividad de cada quien pero también, una acción política que permita a las mujeres y personas gestantes recuperar sus decisiones en condiciones de autonomía y libertad.

La autora desarrolla un pensamiento “situado” al decir de Donna Haraway, una epistemología que lo ubica en las coordenadas de su historia personal, en los avances y contradicciones del pensamiento psicoanalítico, los recorridos de las teorías feministas y la política, en cada contexto histórico. Es tributaria del feminismo de la segunda ola (especialmente el francés), del psicoanálisis freudiano y su variante lacaniana y de una mirada política emancipatoria.

La autora es contemporánea, en el sentido que lo piensa Giorgio Agamben cuando plantea que, corresponde a su tiempo, quien lejos de encandilarse con las luces puede ver las sombras. En esas sombras hurga la autora: la sexualidad, la reproducción social de la vida (desde les sujetes y la biopolítica de las poblaciones), la maternidad, los derechos sexuales y reproductivos, el aborto, la subjetividad de las mujeres, el debate sobre las identidades, las políticas del cuerpo, entre otras. Analiza y cuestiona el anudamiento capitalista, estado/sociedad/mercado, que niega los derechos. Desarrolla y reflexiona sobre la organización política de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito como forma de construcción novedosa, producto de la larga trayectoria del movimiento de mujeres y de las luchas en el escenario nacional, regional e internacional.

Se refiere a los derechos sexuales y reproductivos y al aborto desde una concepción integral y comprende a la justicia reproductiva como la necesidad de legislar pero también de las condiciones habilitantes para su ejercicio, para lograr una vida digna para las mujeres y personas gestantes. En palabras de la autora:

La biopolítica de los derechos reproductivos fue, desde su origen, una manera de lidiar con las diferentes diferencias: la sexual y de género; la de clase y acceso a los recursos; la étnicocultural; la de edad; la de orientación erótico-sexual; traducidas todas ellas en desigualdad, injusticia y discriminación sufridas por las mujeres y por las personas que no se adecuan a las pautas dominantes de género. (2020: 475-476)

Concepción anclada en una perspectiva feminista interseccional y desde una práctica política que supone transversalidad y pluralidad. Por ello, la lucha por un derecho individual liberal se ha transformado en un derecho colectivo, en una resignificación de sus sentidos. Esas líneas han supuesto el accionar de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, de la que Martha es cofundadora, así como el surgimiento y expansión de la Marea Verde.

En este punto me voy a detener. La autora desarrolla, hacia el final del libro, algunos capítulos sobre las potencialidades, los logros y las dificultades de la Campaña. El objetivo inicial, y que aún persiste, era lograr la despenalización y legalización del aborto. Esa decisión instala la demanda en el campo de los derechos civiles y humanos y se enmarca en las lógicas políticas y parlamentarias del modelo republicano liberal. Se trata del acceso a un derecho personalísimo que pone el centro en la decisión, la libertad y el deseo de las mujeres y las personas gestantes. Descentra, de algún modo, el “destino” de las personas gestantes de su función social de maternar (biopolítica) y lo ubica en el cuerpo y la decisión como ciudadanas de una democracia legalmente constituida. Como ejemplo de ese entramado que va tejiendo sitúa su origen en un contexto nacional, regional y global de avance de los modelos neoliberales, donde los proyectos de privatización general y en particular en el campo de la salud, tuvieron un impacto restrictivo en el acceso a derechos para las mujeres y las personas gestantes. Por ello, la reconocida expresión, desde los fundamentos de la campaña, “deuda de la democracia” instala la demanda por la legalización del aborto desde una perspectiva integral de ciudadanía e interpela, con información detallada, a los decisores políticos.

Pero a su vez, la autora produce un giro en su razonamiento y plantea que el acto de abortar es

(…) una acción que cambia profundamente todas las relaciones sociales, cambia la posición del sujeto, la manera en que se gestiona y regula esta sucesión de las generaciones, mediada por la heterosexualidad y su normatización mediante el refuerzo de los estereotipos de género. La práctica del aborto es una práctica contra-hegemónica, contracultural, a pesar de que las mujeres que se lo practican no siempre tengan conciencia de que están resistiendo y desafiando la identidad maternal prescripta como la identidad esencial del género femenino. (2020: 35)

Es ese sentido contrahegemónico el que permite ubicar la demanda por el aborto en una lucha integral contra las lógicas capitalistas de exclusión e injusticia social, según la mirada de la autora.

El acto de abortar, al poner en jaque el orden social, cuestiona las lógicas patriarcales de dominación y supone un conflicto, inherente al pensamiento y la acción política, que se sitúa en la relación saber/poder. Por ello, el libro y la autora “incomodan”. ¿En qué sentido incomodan? La filósofa brasileña Marilena Chaui refiere que, desde hace cuarenta años, con la hegemonía de los modelos capitalistas neoliberales, las subjetividades propias de esas lógicas están atravesadas por una fuerte vivencia de presente efímero, sin historia y sin futuro. En el transcurso del texto se intenta quebrar estas lógicas al igual que en el análisis de las prácticas políticas. Incomoda porque hace de la política una interrogación y duda permanentes, una puesta en cuestión de las estrategias hegemónicas y no suscribe a “lo político” como forma de gestión de la vida de las personas.

Por ello y para finalizar, la autora nos cuenta, en un pie de página del texto “Misterio de la Femineidad. ¿Inercia del falicismo?”, que Freud se formuló una pregunta que funda el psiconálisis y ella pensó que debería ser contestada, que quería contestarla hasta que registró que solo le surgían nuevas preguntas. A eso nos invita este hermoso y profundo texto: a preguntarnos, repreguntarnos y estar siempre en la búsqueda, a una re-vuelta en palabras de Julia Kristeva. Es un emocionante legado de transmisión generacional, para quienes puedan y quieran tomarlo. Les jóvenes estarán muy agradecides y seguramente surjan nuevos decires, como un ritornello incesante que, seguramente, la autora tiene para transmitirnos. Quizás con una diferencia: que el derecho al aborto legal seguro y gratuito sea una realidad en la Argentina.

Referencias

Agamben, G. (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? Disponible en: https://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdfLinks ]

Chaui, M. (2020). O totalitarismo neoliberal. Anacronismo e Irrupción, Vol. 10, N° 18, mayo-octubre: 307-328. Buenos Aires, Instituto Gino Geermani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. [ Links ]

Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons