SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2El color de las cargas polínicas colectadas por Tetragonisca fiebrigi (schwarz) (apidae: meliponini) como herramienta para la meliponicultura chaqueñaCatalog of type specimens and list of species of Cossidae (Insecta: Lepidoptera) housed in the Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

On-line version ISSN 1853-0400

Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2023

http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.25.802 

BOTÁNICA

La colección de Líquenes del Herbario Nacional de Plantas Celulares (BA) y sus especímenes tipo

The Lichen collection of the National Herbarium of Cellular Plants (BA) and its type specimens

Andrea Coradeghini1 

Maria Liliana Quartino2 

Renato Andrés García3 

Agustina Yañez1  * 

1 Museo Argentino de Ciencia Naturales “Bernardino Rivadavia”, CONICET, Av. Ángel Gallardo 470 C1405DJR, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

2 Departamento de Biología Costera, Instituto Antártico Argentino, Av. 25 de Mayo 1147, Villa Lynch, Buenos Aires, Argentina

3 Laboratorio de Biodiversidad y Genética Ambiental, Universidad Nacional de Avellaneda, Mario Bravo 1460, Piñeyro B7540XAD, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

La colección de líquenes del Herbario Nacional de Plantas Celulares del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (BA-MACN) posee un elevado valor histórico tanto por la antigüedad de mu chos de sus ejemplares, que datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como por la relevancia de sus colectores e identificadores. Alberga un total de 2795 ejemplares de líquenes, de los cuales 2300 corresponden a todas las provincias de Argentina, siendo las provincias patagónicas y del centro del país las mejor representadas. A partir del reciente proceso de informatización y posterior incorporación a la base de datos “Aurora” pertene ciente al MACN, la colección fue organizada y digitalizada. Como culminación de dicho proceso, se presenta aquí una completa revisión de la colección y sistematización de la información según su composición, colectores e iden tificadores, con especial énfasis en las colecciones de Argentina y los especímenes tipo. Se espera contribuir con la difusión de la colección, fomentar su consulta e intercambio con otras instituciones y especialistas.

Palabras clave: Ascomycota; Aurora; CIBIMA; Colección

Abstract

The lichen collection of the National Herbarium of Cellular Plants of the Argentine Museum of Natural Sciences “Bernardino Rivadavia” (BA-MACN) has a high historical value due to the antiquity of many of its specimens, which date from the end of the 19th century and the beginning of the 20th century, as well as for the relevance of its collectors and identifiers. It houses a total of 2,795 specimens of lichens of which 2300 cor respond to all the provinces of Argentina, with the Patagonian and central provinces being the best represented. From the recent process of computerization and subsequent incorporation into the “Aurora” database belonging to the MACN, the collection was organized and digitized. As the culmination of this process, a complete review of the collection and systematization of the information according to its composition, collectors and identifiers is presented here, with special emphasis on the collections from Argentina and the type specimens. It is expected to contribute to the communication of the collection and encourage its consultation and exchange with other institutions and specialists.

Key words: Ascomycota; Aurora; CIBIMA; Collection

INTRODUCCIÓN

Si bien en su origen fueron creadas con fines taxonómicos, la importancia de las colecciones biológicas depositadas en instituciones cientí ficas actualmente excede su objetivo inicial. La sistematización de los datos almacenados en una colección permite contar con un registro de la biodiversidad de zonas que actualmente han sido modificadas (Doland et al., 2011), de datos para estudios biogeográficos (Geri et al., 2013), de cambio climático (Rawal et al., 2015). El ma terial bien curado puede ser un valioso insumo para estudios filogenéticos (Ames & Spooner, 2008), e incluso de monitoreo de calidad del aire (Shotbolt et al., 2007). Además, posee un valor histórico y patrimonial en sí mismo.

El Herbario Nacional de Plantas Celulares del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (BA-MACN) comprende las colecciones de algas (marinas y continenta les), musgos, hepáticas y hongos. Posee un total aproximado de 52000 ejemplares y es una de las pocas colecciones de criptógamas de Argentina que, por su valor histórico y estado de conserva ción del material, permite consultas.

Las primeras colecciones del herbario datan de fines del siglo XIX siendo su registro más anti güo de 1898. Especialistas europeos sobresalien tes tales como Alcide D´Orvigny, Per Dusén, Jules Cardot, Viktor.F. Brotherus, Carl Skosttsberg, y destacadas taxónomas argentinas tales como Gabriela Hässel de Menéndez (hepáticas), Celina Matteri (musgos) y Carmen Pujals (algas mari nas), han sido colectores y estudiosos de valiosos especímenes depositados en esta colección.

En el año 2011, Coradeghini & Vigna llevaron a cabo la primera revisión de la colección, focali zando en los ejemplares tipo de la colección de algas. En contraposición, hasta el momento no se ha realizado un trabajo similar con la colección de líquenes. Esta colección posee un elevado va lor histórico tanto por la antigüedad de muchos de sus ejemplares, que datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como por la rele vancia de sus colectores y determinadores. Por estos motivos, ha sido un herbario de consulta para numerosos especialistas (Stenroos et al., 1992; Galloway et al., 1995).

Origen de las colecciones

La colección de líquenes depositada en BA alberga ejemplares de todas las provincias de Argentina, si bien las mejor representadas son las provincias del centro del país y de la región patagónica. Se destaca la colección que com prende los ejemplares de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, lugares donde históricamente se realizaron nu merosas expediciones de las que participaron re nombrados naturalistas y taxónomos (Ossoinak Garibaldi et al., 1950).

El origen de la colección se debe al traba jo desarrollado por investigadores del Museo e investigadores externos. Uno de los colecto res principales de los materiales depositados fue Oscar Kühnemann quien trabajara en el MACNdesde 1936 (Kühnemann, 1938, 1944). Los especímenes de líquenes depositados por Kühnemann fueron recolectados conjuntamente con especímenes de briofitas, los cuales resul taron en revisiones florísticas a nivel nacional (Kühnemann, 1938) y provincial (Kühnemann, 1944). Asimismo, son destacables las coleccio nes de especialistas en otras ramas de la botá nica como Heikki Roivainen (Stenroos et al., 1992) y Celina M. Matteri (Galloway et al., 1995).

Otra parte importante de la colección de lí quenes de BA proviene de una donación de es pecímenes de la Estación de Biología Marina Austral, Ushuaia (Ex-CIBIMA), efectuada en 1984 luego de su disolución (com. pers. Dr. Juan J. López Gapa). El Centro de Investigación de Biología Marina (CIBIMA) fundado en 1963 bajo la dirección de Oscar Kühnemann, fue la insti tución pionera en el estudio y formación de los primeros especialistas en biología marina de Argentina. Desde allí se realizaron varias campa ñas a diferentes localidades de Tierra del Fuego tales como la zona del Canal de Beagle y sus islas, la costa atlántica de Isla Grande y Bahía Thetis en 1969, como así también la primera Expedición Científica a Isla de los Estados en 1967 (Piacentino & Dighero, 2017).

Entre los investigadores visitantes del CIBIMA se encuentran Elke M. Lamb y Paul R. Burkholder, destacados liquenólogos especialis tas de la región patagónica y Antártica (Lamb, 1955, 1958; Burkholder et al., 1966; Piacentino & Dighero, 2017). Con 350 especímenes, la colec ción realizada por Paul R. Burkholder, en cola boración con Carroll William Dodge, fue por mu cho tiempo considerada una de las más grandes de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. La misma fue utilizada para el estudio taxonómico y de actividad antibiótica de los líquenes de la re gión (Burkholder et al., 1966).

En los últimos 35 años la colección de BA ha ido enriqueciéndose a través de donaciones de varios países europeos con una larga tradición en el estudio de los líquenes tales como Finlandia, Suecia y Dinamarca, como así también de es pecialistas como el mencionado Carroll William Dodge, Henry Andrew Imshaug, Elke Lamb, Veli Räsanen, David John Galloway, que hicieron im portantes aportes al conocimiento de los líquenes en Argentina.

Recientemente se ha finalizado con el proceso de informatización de las colecciones mediante el cual se pudo organizar, digitalizar y elaborar un informe sobre el material depositado en la mis ma. La información resultante fue incorpora da en la base de datos Aurora perteneciente al Museo Argentino de Ciencias Naturales.

En el presente trabajo se lleva a cabo una re visión de la colección de líquenes y una sistema tización de la información según su composición (familias representadas) y principales colectores e identificadores. Asimismo, se hace especial én fasis en: a) las colecciones de Argentina, listando los especímenes identificados a nivel de especie y taxones infraespecíficos, y analizando la dis tribución de las colecciones por provincia; b) los materiales Tipo, listando los especímenes deposi tados e información de exsiccatas. Se espera que este trabajo contribuya no sólo con la difusión de la colección de líquenes de BA sino también al fomento de las consultas e intercambio con otras instituciones y especialistas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Proceso curatorial

La Colección de Líquenes del Herbario de Plantas Celulares (BA) está organizada en mue bles metálicos compactos, con un número ade cuado de cajoneras que poseen compartimentos que facilitan su consulta y mantenimiento. Los ejemplares se conservan secos y guardados en so bres y cajas. La colección se encuentra ordenada siguiendo la clasificación de Tehler (1996).

Con el objetivo de conocer el estado de con servación de los especímenes se revisaron todos los sobres y cajas depositados en la colección. Los especímenes indeterminados se organizaron por localidades. Asimismo, para corroborar lo regis trado manualmente se consultó la base de datos Aurora perteneciente al Museo.

Los ejemplares tipo fueron estudiados por se parado respecto al resto de la colección. El esta do nomenclatural de cada tipo fue verificado en base a los datos del protólogo de cada especie en particular.

Los nombres de géneros y especies fueron actualizados y sus sinónimos fueron registra dos utilizando bases de datos y trabajos especí ficos como Index fungorum (http://indexfungo rum.org/), Italic 7.0 (Martellos et al., 2023) y el Consorcio de Herbarios de Líquenes en América Latina (CHLAL, 2022), y trabajos específicos (Santesson, 1942; Rosato & Scutari, 2000; Ahti, 2000; Plata et al., 2006; Rodríguez, 2011).

Datos del formato

El tratamiento de los materiales tipo inclu yó una lista de los nombres originales ordenados alfabéticamente. Los nombres aparecen con el nombre de su autor o autores, seguido del dato de la literatura que contiene la descripción ori ginal. Se realizó la transcripción de la etiqueta original, que incluye la categoría del tipo, país, provincia, localidad, fecha (día/mes/año), nombre y número de colector, y en el caso de pertenecer a una exsiccata, su nombre y número. Se verifi ca que el número BA corresponde a la exsicca ta, y en el caso que correspondiese, notas donde se explicita la sinonimia actual y sus autores.

La indicación del tipo nomenclatural (holoti po, isotipo, etc.) es la que figura en la publica ción original. En los casos donde exista más de un ejemplar, estos están citados con las letras (a), (b), (c), etc.

En las observaciones se detallan todos los otros datos que figuran en la etiqueta de her bario (hábitat, hábito, profundidad, etc.) y cual quier otro dato que resulte relevante.

La información de los especímenes que no co rresponden a materiales tipo depositados en la colección, se sistematizó a fin de identificar las principales familias representadas y la contribu ción de los distintos colectores e identificadores. La información de las colecciones provenientes de Argentina se utilizó para identificar las prin cipales provincias representadas y se elaboró un listado de los especímenes identificados a nivel de especie o rango subespecífico.

RESULTADOS

La colección de líquenes del Herbario Nacional de Plantas Celulares BA cuenta con 2795 ejemplares de líquenes, de los cuales 16 son ejemplares tipo. Los especímenes se distribuyen en 45 familias, 174 géneros y 498 especies. Las familias mejor representadas son Parmeliaceae (26.7%), Cladoniaceae (19.7%) y Lobariaceae (15.1%) (Fig. 1A).

Fig. 1 (A) Familias de líquenes representadas en la colección BA. Las familias comprendidas en la categoría “Otras” son aquellas que representan menos del 1% de las colecciones). (B) Especímenes de Argentina depositados en la colección del herbario BA disgregados por provincia de origen. Las provincias comprendidas en la categoría “Otras” son aquellas que agrupan menos del 1% de las colecciones. (C) Principales colectores de los especímenes depositados en la colección del herbario BA valores expresados en número de colecciones. Los colectores comprendidos en la categoría “Otros” son aquellos que poseen menos de 15 colecciones. (D) Principales identificadores de los especímenes depositados en la colección del herbario BA. Valores expresados en número de colecciones. Los identificadores comprendidos en la categoría “Otros” son aquellos que poseen menos de 10 identificaciones. 

En relación a su origen geográfico, 2.300 (82.4%) de los especímenes son de Argentina y co rresponden a 39 familias, 115 géneros y 322 espe cies, mientras que 495 (17.6%) provienen de otros países. En concordancia con lo mencionado en la introducción, la mayoría de los especímenes pro vienen de Tierra del Fuego (46.8%), seguida por Buenos Aires (12.4%) y Río Negro (10.5%) (Fig. 1B). Del total de especímenes coleccionados en Argentina, únicamente 1400 se encuentran iden tificados a nivel de especie o rangos infraespecíficos (ver Tabla 1 y listado de especímenes tipo).

Tabla 1 Especies de líquenes identificados a nivel de especie y taxones infraespecíficos, depositados en el herbario BA, se agregan las provincias de Argentina donde los ejemplares fueron colectados. Abreviaturas: BA, Buenos Aires; CA, Catamarca; CH, Chaco; CHU, Chubut; CO, Córdoba; COR, Corrientes; ER, Entre Ríos; FO, Formosa; IM, Islas Malvinas; IAS, Islas del Atlántico Sur; JU, Jujuy; LP, La Pampa; LR, La Rioja; ME, Mendoza; MI, Misiones; NE, Neuquén; RN, Río Negro; SA, Salta; SC, Santa Cruz; SE, Santiago del Estero; SF, Santa Fe; SJ, San Juan; SL, San Luis; TF, Tierra del Fuego; TU, Tucumán. 

Entre los principales colectores podemos nombrar (de mayor a menor número de colectas) a Oscar Kühnemann (587 colectas), Paul Rufus Burkholder y Lillian Burkholder (319), Román A. Pérez Moreau (227), Alberto Castellanos (200), Heikki Roivainen (177), Verena Kull (171), Irja Huuskönen (120), Avi J. Huuskönen, Beatriz O. Calviello (75), Gabriela Hässel de Menéndez (68), la Expedición a Tierra del Fuego de la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Físicas llevada a cabo en 1921 (45), Roberto H. Capurro (24), Soili Stenroos del Finnish Museum (23) y Héctor S. Osorio (15) (Fig. 1C).

La identificación de los ejemplares fue reali zada por reconocidos taxónomos, investigadores y naturalistas, entre los que se encuentran (de mayor a menor aporte): Dodge C. W. (294), Lamb E. (291), Galloway D. J. (230), Osorio H. S. (165), Räsänen V. H. (94), Santesson R. (64), Imshaug H. (46) y Lyndsay D. C. (17). Asimismo, en una menor medida otros reconocidos naturalistas han aportado a la identificación de especímenes, entre los que se destacan Lyndsay D. C., Grassi M. M., Spegazzini C. L. y Ahti T. (Fig. 1D).

Listado de especímenes Tipo

Nephroma kuehnemannii I.M. Lamb, Farlowia 4(4): 437 (1955). (Fig. 2A)

Fig. 2 Especímenes tipo depositados en la colección BA. (A) Holotipo de Nephroma kuehnemannii I.M. Lamb (BA 5485), determinado por Aino Henssen, 1978. (B) Holotipo de Pseudocyphellaria hirsuta f. leucosticta I.M. Lamb (BA 5449). (C) Holotipo de Psoroma internectens I.M. Lamb (BA 4747), determinado por Aino Henssen, 1980 como “P. internectens M.Lamb- Holotypus”. 

Exsiccata: Argentina, “Chubut, Lago Menéndez, Alerzal del Norte, Kühnemann 1941/12/17” (BA 5485). HOLOTIPO

Pseudocyphellaria hirsuta f. leucosticta I.M. Lamb, Farlowia 4(4): 436 (1955)

Exsiccata: (a) Argentina, “Chubut, Lago Futalaufquen, Kühneman 1941/12/12. Det. I.M. Lamb, 1952” (BA 5449). HOLOTIPO. (Confirmado por “Galloway D.J., 1989/12/13 = Ps. hirsuta”).

(b) Argentina, “Chubut, Lago Menéndez, Kühnemann 1940/12/01. Det. I.M. Lamb, 1952” (BA 4752). PARATIPO. (Confirmado por Galloway D.J., 1987/12/16 como Pseudocyphellaria obvo luta (Ach.) Malme. Nombre Actual: Cyanisticta obvoluta (Ach.) C.W. Dodge, (según Index Fungorum).

(c) Argentina, “Chubut, Lago Nº Uno, Kühnemann (nº 52) 1941/12/07. Det. I.M. Lamb, 1952” (BA 5465). PARATIPO. (Confirmado por Galloway D.J., 1987/12/16 como Pseudocyphellaria hirsuta (Mont.) Malme).

(d) Argentina, “Neuquen, Lago Nahuel-Huapi, Isla Victoria: Puerto Radal, Pérez Moreau 1940/01/31. Det. I.M. Lamb, 1952” (BA 4541). PARATIPO. (Determinada por Galloway D.J., 1987/12/16 como Pseudocyphellaria hirsuta (Mont.) Malme.)

Psoroma internectens I.M. Lamb, Farlowia 4(4): 427 (1955) (Fig. 2C)

Exsiccata: Argentina, “Chubut, Lago Menéndez, Kühnemann 1940/12/01. Det. I.M. Lamb, 1952” (BA 4747). HOLOTIPO. (Determinado por Aino Henssen, 1980 como “P. internectens M. Lamb- Holotypus”).

Listado de especímenes sospechados de pertene cer a la colección tipo

La mayoría de los especímenes listados en este apartado pertenecen a especies descritas por Räsänen (1932) (Fig. 3). En su obra, el autor no menciona de forma explícita los datos de colec tor y número de colección, ni los herbarios donde fueron depositados los especímenes que utilizó para describir dichas especies, aunque describe en detalle el lugar de colección. Debido a que las etiquetas de los especímenes depositados en BA poseen idénticos datos a los de las exsiccatas que figuran en dichos protólogos, sospechamos que las colecciones en BA forman parte de la colec ción Tipo que el autor utilizó para las descrip ciones, y por tanto serían sintipos. Es necesaria una revisión detallada de todas las colecciones de Räsänen para llevar a cabo a lectotipificación de las especies descritas por el autor.

Fig. 3 Etiquetas correspondientes a especímenes sospechados de ser sintipos, cuyos datos coinciden con las exsiccatas de los protologos de las especies correspondientes. (A) Cetraria tenuifolia var. pseudoislandica Räsänen (BA 1802). (B) Cladonia aueri Räsänen (BA 1748). (C) Cladonia aueri f. crassa Räsänen (BA 1749). (D) Stereocaulon colensoi var. reagens Räsänen (BA 1837), determinada por I. M. Lamb como Stereocaulon patagonicum f. reagens (Räs.) I.M.Lamb. (E) Opisteria homalodes var. squamosa Räsänen (BA 1848). (F) Opisteria antarctica var. normalis (Vain.) Räsänen, (BA 1847). (G) Parmelia wilsonii Räsänen, (BA 1799). (H) Placopsis gelida var. carnea Räsänen (BA 1810). (I) Pseudocyphellaria durvillei var. laciniatula Räsänen (BA 1772). (J) Pseudocyphellaria leptospora Räsänen, (BA 1778). (K) Pseudocyphellaria piloselloides (Räsänen) H. Magn. (BA 1785). (L) Usnea taylorii var. subciliata Räsänen (BA 1832). 

El séptimo espécimen listado aquí pertene ce a Stereocaulon speciosum descrita por Lamb (1955) y representa una situación similar a la descrita anteriormente para las especies de Räsänen (1932), con la diferencia que Lamb de fine un holotipo (Lamb 6069), pero menciona un espécimen “en el mismo sitio en 1940 donado por O. Kuhnemann”. Por las coincidencias entre la exsiccata de la especie de Lamb y la etiqueta del espécimen colectado Kuhnemann y depositado en BA (4813), sospechamos que éste sería un pa ratipo de la especie. Asimismo, la etiqueta posee la leyenda “Typus”, cuya letra es idéntica a la letra de Lamb al identificar la especie.

Cetraria tenuifolia var. pseudoislandicaRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool. -Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 15 (1932).

Exsiccata: Chile, “Fuegia occid., Río Bueno, in Sph. Magellanicum- palude, Roivainen, H. 1928/12/08 det.V. Räsänen “(BA 1802). SINTIPO. (Fig. 3A).

Cladonia aueriRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool.-Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 53 (1932)

Exsiccata: Chile, “Fuegia media, Río Bueno, in palude, Roivainen, H. 1928/10/12XII/10 det.V. Räsänen “(BA 1748). SINTIPO. (Fig. 3B).

Cladonia aueri f. crassa Räsänen, Ann. bot. Soc. Zool. -Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 53 (1932)

Exsiccata: Chile, “Fuegia occid., Fjordo Finlandia, Roivainen, H. 1929/02/28/II det.V. Räsänen “(BA 1749). SINTIPO. (Fig. 3C).

Stereocaulon colensoi var. reagensRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool.-Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 24 (1932)

Exsiccata: Chile, “Fuegia occid., Fjordo Finlandia, supra rupium, Roivainen, H. 1929/02/2828/II det.V. Räsänen” “ (BA 1837). SINTIPO. (Determinada por I. M. Lamb como Stereocaulon patagonicum f. reagensreagens (Räs.) I.M.Lamb, III, 1949/03). (Fig. 3D).

Opisteria patagonica var. squamosaRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool.-Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 34 (1932)

Nombre actual: Nephroma analogicum Nyl. (según White & James 1988)

Exsiccata: Chile, “Peníns. Brunswick, Pto. San Isidor, Roivainen, H. 1929/02/13/II det.V. Räsänen “(BA 1848). SINTIPO. (Fig. 3E).

Opisteria antarctica var. normalis (Vain.) Räsänen, Ann. bot. Soc. Zool.-Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 33 (1932)

Nombre actual: Nephroma australe A. Rich. (seg ún Index Fungorum)

Exsiccata: a) Chile, “Fuegia occid., Fjordo Finlandia, Roivainen, H. 1929/02/28/II det.V. Räsänen “(BA 1847). SINTIPO. (Fig. 3F).

b) Chile, “Fuegia media, Río Bueno, ad ramos Berb. ilicifoliae, Roivainen, H. 1928/12/09/XII det.V. Räsänen “(BAc 1846). SINTIPO.

Parmelia wilsoniiRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool.-Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 17 (1932)

Nombre actual: Menegazzia albida (Zahlbr.) R. Sant (según Calvelo & Adler, 1994).

Exsiccata: (a) Chile, “Fuegia occid., Fjordo Finlandia, in silva, ad corticem Nothofagi, Roivainen, H. 1929/02/28/II det.V. Räsänen “(BA 1799). SINTIPO. (Fig. 3G).

(b) Chile, “Isla Clarence, Estero Staples, Roivainen, H. 1929/14/II det.V. Räsänen “ (BA 1800). SINTIPO

Placopsis gelida var. carneaRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool. -Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 25 (1932)

Exsiccata: Chile, “Fuegia occididentalis, Puerto Queta, ad saxa (sericit) in litore, Roivainen, H. 1929/02/24/II det.V. Räsänen “(BA 1810). SINTIPO. (Fig. 3H).

Pseudocyphellaria durvillei var. laciniatulaRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool. -Bot. fenn. Vanamo 2 (no. 1): 36 (1932).

Nombre actual: Yarrumia coronata (Müll. Arg.) D.J. Galloway (según Index Fungorum)

Exsiccata: Chile, “Prov. De Chilöe, Península Taitao, Puerto Barroso, Roivainen, H. 1929/4/02/IV det.V. Räsänen “(BA 1772). ISOTIPO. (Fig. 3I).

Pseudocyphellaria leptosporaRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool.-Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 37 (1932)

Exsiccata: Chile, “Fuegia media, Lago Lynch, in palude, Roivainen, H. 1928/12/1919/XII det.V. Räsänen “(BA 1778). SINTIPO.

Nombre actual: Podostictina endochrysa (Delise) D.J. Galloway & de Lange, (según Index Fungorum). (Fig. 3J).265 Coradeghini et al.: Líquenes del Herbario BA

Pseudocyphellaria piloselloides (Räsänen) H. Magn., Acta horti götoburg. 14: 7 (1940)

Nombre actual: Cyanisticta piloselloides Räsänen

Exsiccata: Chile, “Fuegia occ., Fjordo Finlandia, ad ramos Berberidis ilicifoliae, Roivainen, H. 1929/02/28, 28. II, det.V. Räsänen” (BA 1785). SINTIPO(Determinado por Galloway, D.J., 16/11/1987/11/16). (Fig. 3K).

Usnea taylorii var. subciliataRäsänen, Ann. bot. Soc. Zool. -Bot. fenn. Vanamo 2(no. 1): 11 (1932)

Exsiccata: Chile, “Fuegia media, Cerro Chico, Roivainen, H. 1928/12/2020/XII det.V. Räsänen “(BA 1832). SINTIPO. (Fig. 3L).

Stereocaulon speciosum I.M. Lamb, Farlowia 4(4): 458 (1955)

Exsiccata: Argentina, “Chubut, Lago Menéndez, río Torrecillas, Kühnemann 03/XII/ 1940/12/03. Det. I.M. Lamb, IV/1949/04” (BA 4813). PARATIPO.

Exsiccatas recibidas en donación

Lichenes Fuegiani (Expedition Fennica 1928-29) Determinador: Räsänen. Colector: Roivainen. Helsinki University- Finlandia.

Plantae Argentinae. Determinador: Imshaug. Colector: Roivanen. Editor: Botanical Museum, Helsinki University. 1969. Finlandia.

The Finnish Biogeography Expedition to Tierra del Fuego 1986-1987. Colectores: Hyvönen & Stenroos, S. Helsinki University. Finlandia.

Plantae Fennicae Col.: (Huuskonen, A.J.) Linkola, K. - Helsinki University. Finlandia

Lichenotheca Fennica, Editor: Räsänen, Colector: Huuskonen. Mus. Kuopioënsis, Helsinki University. Finlandia.

Flora Karelica (Huuskonen, A.J. & Huuskonen, I.). Helsinki University. Finlandia.

Plantae Suecicae, Editor: Malme, G.O. Estocolmo. Suecia.

Dannish Plants. Determinador & Colector: Svane, S. Botanical Institute, Aahrus University. Dinamarca.

CONCLUSIONES

Esta es la primer actualización y revaloriza ción de la colección de “líquenes” de la sección de criptógamas del herbario BA. En esta colec ción se encuentran representados el 45% de los géneros y el 59% familias de la funga liquenizada de Argentina (Calvelo & Liberatore, 2002). La importancia de esta colección radica en la gran representatividad de las especies que contiene, como así también en la antigüedad de las co lecciones que resguarda siendo algunas las más antiguas realizadas en Argentina. Asimismo, re presenta una valiosa fuente de información sobre la biodiversidad de áreas que actualmente están altamente modificadas y han perdido su funga, y un potencial recurso para la realización de análi sis biogeográficos y de conservación de especies.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Diego G. Gutierrez, curador del herbario BA, por el apoyo y asesora miento brindado durante la realización de este manuscrito y a los revisores anónimos cuyas re visiones mejoraron sustancialmente este manus crito.

REFERENCIAS

Ahti, T. 2000. Flora Neotropica Monograph 78: Cladoniaceae. Systematic Botany 27(3): 1-637. [ Links ]

Ames, M. & D. M. Spooner. 2008. DNA from herbarium specimens settles a controversy about origins of the European potato. American journal of botany 95(2): 252-257. [ Links ]

Burkholder, P. R., C. W. Dodge & L. M. Burkholder. 1966. Estudio de los líquenes de Tierra del Fuego con especial consideración de su actividad antibió tica. Centro de Investigación de Biología Marina, Contribución Científica 21: 1-24. [ Links ]

Calvelo, S. & M. Adler. 1994. Menegazzia (Ascomycotina, liquenizado) en la Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 30: 119-125. [ Links ]

Calvelo, S. & S. Liberatore. 2002. Catálogo de los líque nes de la Argentina. Kurtziana 29(2): 7-170. [ Links ]

Consorcio de Herbarios de Líquenes en América Latina (CHLAL). 2022. http//:lichenportal.org/chlal/index.php. [ Links ]

Doland, R. W., M. E. Moore & J. D. Stephens. 2011. Documenting effects of urbanization on flora us ing herbarium records. Journal of Ecology 99(4): 1055-1062. [ Links ]

Galloway, D.J., S. Stenroos & L. I. Ferraro. 1995. Lichenes Peltigerales: Lobariaceae y Stictaceae. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego 6: 1-78. [ Links ]

Geri, F., L. Lastrucci, D. Viciani, B. Foggi, G. Ferretti, S. Maccherini, I. Bonini, V. Amici & A. Chiarucci. 2013. Mapping patterns of ferns species richness through the use of herbarium data. Biodiversity and Conservation 22: 1679-1690. [ Links ]

Kühnemann, O. 1938. Catálogo de los musgos argenti nos. Lilloa 21: 37-183. [ Links ]

Kühnemann, O. 1944. Géneros de briofitas de los alre dedores de Buenos Aires. Contribución morfológica y sistemática. Lilloa 10: 5-232. [ Links ]

Lamb, I. M. 1955. New lichens from northern Patagonia, with notes on some related species. Farlowia 4: 423-471. [ Links ]

Lamb, I. M. 1958. La vegetación líquénica de los Parques Nacionales patagónicos. Anales de Parques Nacionales 7: 1-188 [ Links ]

Martellos S., M. Conti & P. L. Nimis 2023. Aggregation of Italian Lichen Data in ITALIC7.0. Journal of Fungi 9(5): 556. [ Links ]

Ossoinak Garibaldi, E. R., M. A. Abrines de Siro, M. L. De Ambrosini & M. S. Donaldson. 1950. Historia de los descubrimientos. Cronología de los viajes a las regiones australes. Antecedentes argentinos. Instituto de la Producción, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires l2: 52-270. [ Links ]

Piacentino, G.L.M. & A. Dighero. 2017. Documentación del CIBIMA, el primer centro de investigación de biología marina instalado en la Patagonia Argentina. Historia Natural 7: 125-142. [ Links ]

Plata, E. R., R. Lücking, A. Aptroot, H. J. M. Sipman, J. L. Chaves, L. Umaña & D. Lizano. Assessment of the Ticolichen biodiversity inventory in Costa Rica: the genus Coenogonium (Ostropales: Coenogoniaceae), with a world-wide key and checklist and a phenotype-based cladistic analysis. Fungal Diversity 23: 255-321. [ Links ]

Räsänen, V. 1932. Zur Kenntnis der Flechtenflora Feuerlands, sowie der Prov. de Magallanes, Prov. de Chiloé und Prov. de Nuble in Chile. Annales Botanici Societatis Zoologicae-Botanicae Fennicae “Vanamo” 2(1): 1-36. [ Links ]

Rawal, D. S., S. Kasel, M. R. Keatley & C. R. Nitschke. 2015. Herbarium records identify sensitivity of flowering phenology of eucalypts to climate: im plications for species response to climate change. Austral ecology 40(2): 117-125. [ Links ]

Rodríguez, J. M. 2011. El género Usnea (Ascomycetes liquenizados) en Argentina: estudio sistemático y biogeográfico. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 217 pp. [ Links ]

Rosato, V. G. & N. C. Scutari. 2000. On the presence of Ramalina complanata Ramalinaceae, lichen ized Ascomycotina and allied species in Argentina. Mycotaxon 74(1): 141-151 [ Links ]

Santesson, R. 1942. The South American Menegazziae. Arkiv för Botanik 30: 1-35. [ Links ]

Shotbolt, L., P. Büker & M. R. Ashmore. 2007. Reconstructing temporal trends in heavy metal deposition: Assessing the value of herbarium moss samples. Environmental Pollution 147(1): 120-130. [ Links ]

Stenroos, S., L. I. Ferraro & T. Ahti. 1992. Lichenes Lecanorales: Cladoniaceae. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego 13: 1-111. [ Links ]

Tehler, A. 1996. Systematics, phylogeny and classifica tion. En: T. Nash (ed), Lichen Biology, pp. 217-239, Cambridge University Press, Cambridge. [ Links ]

White, F.J. & P. W. James. 1988. Studies on the genus Nephroma II*. The southern temperate species. The Lichenologist 20(2): 103-166. [ Links ]

Recibido: 04 de Octubre de 2022; Aprobado: 17 de Julio de 2023

*Autor corresponsal: gugu@macn.gov.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons