SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Voluntary conservation: updating and characterization of privately protected areas in Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales

On-line version ISSN 1853-0400

Abstract

FERRE-ALCANTARA, Katherin; MINAYA, David; ALVARINO, Lorena  and  IANNACONE, Jose. Comunidad ectoparasitaria de las branquias del sierra del Pacífico Scomberomorus sie rra Jordan & Starks, 1895 (Actinopteri: Scombridae), procedente del norte del Perú. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat. [online]. 2023, vol.25, n.2, pp.333-344. ISSN 1853-0400.  http://dx.doi.org/10.22179/revmacn.25.818.

Los escómbridos han sido revisados con fines principalmente sistemáticos, zoogeográficos y parasitológicos; sin embargo, son es casos los estudios enfocados en la interacción entre los parámetros ecológicos y la comunidad parasitaria de un determinado hospedero. Es por ello que el objetivo de esta investigación fue analizar la comunidad de ectoparási tos de Scomberomorus sierra, procedente del Norte del Perú. Se obtuvieron en total 58 especímenes de S. sierra que fueron necropsiados para la búsqueda de parásitos, los cuales fueron recolectados y conservados. Fueron calculados los principales índices parasitológicos, grado de agregación, asociación parasitaria con tamaño, peso y sexo, y finalmente índices de diversidad alfa de la fauna parasitaria. El 98% de los peces estuvieron parasitados por al menos una especie parasita. Los parásitos con mayor prevalencia fueron Didymocylindrus sp. (Trematoda) y Thoracocotyle crocea (Monogenea); mientras que el parásito con mayor intensidad media fue Caligus pelamydis (Copepoda). La intensidad media y la abundancia media de infección de T. crocea y Didymozoidae no identificado se encontraron relacionados positivamente con el tamaño de S. sierra. El sexo mostró diferencias significativas solo con la abundancia media de T. crocea, y con la intensidad media de Didymocylindrus sp. Los cinco nuevos registros de parásitos en S. sierra para el Perú fueron Didymocylindrus sp., Glomeritrema sp., Didymozoidae no indentificado, Scomberocotyle scomberomori, y C. pelamydis. Este estudio, representa el primer registro ecológico-parasitario para S. sierra en el norte del Perú.

Keywords : Copepoda; Ecología; Ictioparasitología; Monogenea; Perú; Trematoda.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )