SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6Patrimonio e identidad en Aconquija (Departamento de Andalgalá, Catamarca)Aproximaciones al estudio de las prácticas mortuorias de las sociedades cazadoras-recolectoras del humedal del Paraná author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


La zaranda de ideas

On-line version ISSN 1853-1296

Zaranda ideas vol.6  Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jan./Dec. 2010

 

ARTÍCULO

Los nenes con los nenes, las nenas con las nenas: relaciones de género en el arte rupestre del sitio Los Cerrillos, Valle Calchaquí Norte (Pcia. de Salta, Argentina)

 

Ezequiel Gilardenghi *

* DIPA, IMHICIHU. Ezequiel Gilardenghi es estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente participa en el equipo de Félix Acuto. Sus áreas de interés en arqueología son la teoría, la corporeidad, los estudios de género y la performance. Actualmente se encuentra investigando las relaciones de género durante el Período Tardío en el Valle Calchaquí Norte. E-mail: bubalev@hotmail.com

Recibido: marzo de 2010.
Aceptado:
diciembre de 2010.

 


RESUMEN

De un tiempo a esta parte, los estudios de género en arqueología han tomado relevancia dentro de la arqueología mundial (ver Gero y Conkey 1991; Brumfield 1996; Escoriza Mateu 2002; entre otros). En nuestro país, sin embargo, este tópico ha sido prácticamente inexplorado. Este trabajo propone analizar la manera en que fueron representadas las relaciones de género en un sitio del Valle Calchaquí Norte durante el Período Tardío -900/1470 DC- (Tarragó 1974). Partiendo del estudio de los grabados rupestres del sitio Los Cerrillos y tomando como objeto de análisis sólo las representaciones antropomorfas presentes, se avanzará en el conocimiento acerca de cómo eran producidas y reproducidas las relaciones de género a través de la narrativa manifiesta en el arte rupestre de Los Cerrillos. Del análisis realizado se concluye que las representaciones de las figuras femeninas y masculinas son cuantitativamente diferentes, representando esto un discurso explícito en donde se resaltan las diferencias sociales de cada género.

Palabras clave: Género; Arte rupestre; Grabados; Período Desarrollos Regionales; Discurso

ABSTRACT

In the last decades, gender archaeology has gained increasing importance in world archaeology (see Gero and Conkey 1991; Brumfield 1996; Escoriza Mateu 2002; among others). Nonetheless, in our country this topic has been scarcely explored. In this paper, I seek to analyze the way gender relations were represented in a particular site of the Northern Calchaqui Valley during the Late Period -900/1470 DC- (Tarragó 1974). Through the study of the petroglyphs found in Los Cerrillos site, and centering in the analysis of anthropomorphic representations, I aim to explore the way gender relations were produced and reproduced through the narrative that Los Cerrillos rock art offered. I conclude that the male and female representations are quantitatively different, expressing an explicit discourse through which gender differences were highlighted.

Key words: Gender; Rock art; Petroglyphs; Regional Developments Period; Discourse


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se evaluarán las formas en que fueron plasmadas las relaciones de género en el arte rupestre del sitio Los Cerrillos ubicado en el Valle Calchaquí Norte (VCN de ahora en adelante), provincia de Salta, durante el período caracterizado como Tardío -900/1470 DC- (Tarragó 1974). Con este objetivo se analizarán las representaciones antropomorfas presentes en los petroglifos del sitio en cuestión y se examinará cómo fueron representados los distintos géneros dentro del mismo. Para ello, se buscará identificar rasgos de género que permitan caracterizar las representaciones antropomorfas dentro de Los Cerrillos. Esperamos que en un futuro ésta caracterización propuesta pueda hacerse extensiva y/o compararse con otros sitios de la región para avanzar en el conocimiento de las relaciones de género en el Valle Calchaquí Norte. El siguiente trabajo representa un acercamiento preliminar, por lo que, si bien se presentarán algunas conclusiones, no se pretende dar por finalizada la discusión del tema en cuestión sino comenzar a indagar en ciertos aspectos y actores del pasado que no fueron tomados en cuenta por la arqueología argentina.

En los últimos años los estudios de género han tenido un fuerte desarrollo dentro de la arqueología en cuanto a cantidad de trabajos realizados (Gero y Conkey 1991; Brumfield 1996; Diaz Andreu y Sorensen 1998; Escoriza Mateu 2002; Lazzari 2003; entre otros). A pesar de ello, en nuestro país no ha sucedido lo mismo salvo contadas excepciones (Azcarate 2000; Scattolin 2002; Velandia 2005). Por otro lado, los trabajos que estudian las relaciones de género suelen criticar el sesgo androcéntrico de la arqueología que focaliza en las experiencias y logros de los hombres, olvidando de esta manera las contribuciones de las mujeres en la vida social de un grupo (Voss 2006). Así, uno de los puntos primordiales en la agenda de la arqueología de género es"encontrar" a las mujeres en el registro arqueológico (Gero y Conkey 1991). Sin embargo, este ítem fundamental resulta, en muchos casos, en un excesivo énfasis en la presencia de la mujer, olvidando así la participación y existencia de los hombres en el pasado, y reproduciendo de esta manera los mismos criterios que son criticados. De esta forma vuelven a obviarse actores importantes en la constitución de las relaciones que se presentan en las poblaciones prehistóricas quedando nuevamente sesgado el conocimiento producido.

A lo largo de este estudio se desarrollará una visión en donde prime la importancia de las relaciones entre los géneros antes que el acento en los hombres o mujeres, lo que permitirá avanzar en la comprensión de cómo fueron conformadas y reproducidas esas relaciones dentro del entramado social.

EL SITIO LOS CERRILLOS

El sitio estudiado se encuentra dentro del VCN, el cual se extiende aproximadamente 160 km desde el poblado Puerta de la Paya hasta el Abra del Acay, desde donde se accede a una región fitogeográfica diferente: Puna. Los Cerrillos se ubica 15 km al norte de la localidad de Cachi (Figura 1) y consta de una cadena longitudinal de cerros de baja altura que se extiende a lo largo de 8 km. Esta formación rocosa se ve atravesada en ciertos sectores por cerritos islas de menor tamaño que la cortan transversalmente pertenecientes a la misma formación geológica. En la mayoría de estos cerros islas se encuentran representaciones rupestres de distinta índole: figuras esquemáticas (líneas, zigzag, chevrones, guardas, círculos, espírales, etc.), zoomorfas (en su mayoría camélidos con y sin lazos y posibles huellas de aves), y representaciones antropomorfas, las cuales en ciertos casos se hallan asociadas a figuras zoomorfas en representaciones de escenas y/o compartiendo un mismo soporte e incluso un mismo panel.


Figura 1. Mapa del Valle Calchaquí Norte, el rectángulo indica la ubicación del sitio Los Cerrillos.

En cuanto a las técnicas utilizadas en la ejecución del arte rupestre sólo se han encontrado grabados; esto se repite en toda la extensión del VCN pero no así en el Valle Calchaquí Sur donde han sido halladas grandes cantidades de pinturas (Ledesma 2005). La única excepción al predominio de la técnica de grabado en el sitio Los Cerrillos está representada por un grabado en forma de círculo con restos apenas visibles de lo que podría llegar a ser pigmento rojo. Es posible que ésto se deba a que los sitios con arte rupestre del VCN -entre ellos Los Cerrillos- se encuentran a cielo abierto, expuestos a las inclemencias climáticas y, por lo tanto, a la pérdida de material pigmentario, a diferencia de los sitios del Valle Calchaquí Sur que se hallan en abrigos rocosos y cuevas.

Es de destacar la ubicación del sitio Los Cerrillos ya que éste se encuentra en un espacio estratégico clave para la región. En esta porción el valle se empieza a ensanchar notablemente y el sitio se convierte en paso obligado para llegar a uno de los lugares arqueológicos más importantes de esta zona como lo es el sitio incaico de Potrero de Payogasta, así como al sitio de Cortaderas, también de filiación incaica (Acuto 1999). Si bien los incas han pasado por esta ruta, como lo indica en Los Cerrillos la presencia de una plataforma en donde se han hallado restos de cuentas y cerámica inca provincial, no se han encontrado representaciones rupestres que remitan a esta sociedad. Otro rasgo importante de Los Cerrillos es su posicionamiento en la intersección de tres ríos: Potrero, Blanco y Calchaquí. Esto podría dotar al sitio de una importancia simbólica particular ya que dentro del pensamiento andino los lugares con características geográfico-espaciales diferenciales conocidos como Taypi representan parte fundamental de la cosmogonía. En cuanto a la cultura material hallada en el sitio -además del arte en sí mismo-, se pueden mencionar apenas algunos pocos fragmentos cerámicos muy erosionados hallados en superficie.

Respecto de la relación de Los Cerrillos con otros sitios de la región -con arte y de habitación-, es de destacar la ubicación del mismo ya que se encuentra a 4,5 km del sitio de habitación más cercano -un poblado Tardío conglomerado llamado Buena Vista- y a 6 km de El Diablo, un sitio con arte no estudiado hasta el momento. Es posible sostener que Los Cerrillos se encuentra alejado de otros sitios de la zona desde los cuales se trasladaron los individuos de los poblados de la región para grabar los soportes disponibles. Esto es importante ya que, a simple vista, Los Cerrillos no participaba de una esfera social de cotidianeidad durante el Período Tardío sino que el traslado de la gente y los implementos necesarios para realizar los grabados fue un acto con una carga per se que podría haber implicado cuestiones simbólicas que exceden el propósito de la actual investigación. El resto de los sitios con arte rupestre de la región han sido prospectados en su totalidad hallando similitudes con Los Cerrillos. Dichos parecidos responden a los tipos de motivos representados, la forma de caracterización de la figura humana y el emplazamiento de los sitios. Si bien no se han realizado estudios específicos del tema, es posible aseverar que no existen patrones particulares que relacionen la ubicación de los sitios, los motivos hallados en ellos y la representación de mayor o menor cantidad de figuras femeninas o masculinas.

TIEMPO AL TIEMPO: CRONOLOGÍA EN EL SITIO LOS CERRILLOS

La cronología del sitio es un tema complejo en sí mismo por varios motivos:

1) Como se dijo en el apartado anterior el sitio no cuenta con material pigmentario plausible de ser fechado por el método radiocarbónico1.

2) Tampoco se han realizado excavaciones en Los Cerrillos, por lo cual no se han podido registrar hallazgos contextuales que ayuden a ubicar cronológicamente a los grabados. Si bien se han hallado fragmentos cerámicos en superficie, éstos presentan un alto grado de erosión que impidió realizar su caracterización cronológica. Más allá de éstos fragmentos cerámicos no se han hallado en superficie otros restos significativos de cultura material que puedan brindar alguna pista acerca de la temporalidad del sitio.

3) En lo que respecta a la arquitectura, se realizó el hallazgo de una plataforma semicircular con piedras acomodadas y algunas estructuras circulares con un grado muy bajo de visibilidad. En la plataforma semicircular se encontraron fragmentos de cerámica inca muy erosionada y dos cuentas de un material todavía no determinado. Los restos cerámicos hallados en superficie permitieron adscribir dicha estructura a momentos incaicos. En cuanto a las estructuras circulares, fueron halladas 4 localizadas a 600 m aproximadamente de los cerros islas analizados. Los restos visibles en superficie son muy escasos y consisten en rocas acomodadas con un patrón circular, sin acompañamiento de cultura material de otro tipo (cerámica, material lítico, etc.) en asociación que posibilitara ubicar cronológicamente las estructuras.

La única posibilidad de adscribir cronológicamente los grabados del sitio Los Cerrillos es a través del análisis de las similitudes estilísticas con el arte rupestre de otras regiones del Noroeste Argentino ya trabajadas por otros autores y que han sentado una base en la interpretación cronológica del arte rupestre del NOA. Además hemos realizado una comparación estilística con los trabajos de Lanza (1996a y b) realizados sobre los bloques con petroglifos depositados en el Museo Arqueológico de Cachi"Pío Pablo Díaz", tema que retomaremos a continuación.

Por todo lo dicho en los párrafos anteriores, en este trabajo se realizarán las interpretaciones correspondientes a partir de una cronología de grano grueso. En investigaciones ulteriores se espera poder aclarar éste panorama realizando excavaciones en el sitio Los Cerrillos y en otros sitios con arte rupestre de la región.

La comparación regional del arte rupestre del sitio Los Cerrillos se realizó utilizando la caracterización propuesta por Lorandi (1966), obteniéndose como resultado que gran parte del arte rupestre del sitio coincide con el Estilo II propuesto por la autora. El Estilo II se caracteriza por elementos geométricos -curvilíneos en especial-, huellas de ave, figuras de ñandú, cruz de contorno curvilíneo y figuras humanas esquemáticas simples que a veces portan objetos en sus manos así como figuras humanas relacionadas con figuras zoomorfas (Lorandi 1966). Además de estas coincidencias estilísticas es relevante destacar el hecho de que el tipo de sitio donde se realiza este estudio concuerda con la descripción de la autora de los sitios"típicos" de este período donde el Estilo II adquiere máxima expresión. Estos sitios tienen la característica de ser"campos de petroglifos" que poseen grandes bloques de roca grabados (Lorandi 1966). También se han hallado en el sitio Los Cerrillos ciertos motivos que pueden adscribirse al Estilo IV de Lorandi; caracterizado por la presencia de escudos, figuras humanas complejas vestidas o portando armas y bastones de mando y figuras ornitomorfas.

Cronológicamente los Estilos II y IV se ubican en el momento de Desarrollos Regionales Temprano y Tardío/Pre-Inca respectivamente (Lorandi 1966). Siguiendo este esquema el arte del sitio Los Cerrillos puede ubicarse entre el 900 y 1470 DC, durante el Período Tardío (Tarragó 1974). Si bien los sitios que analizó Lorandi (1966) para realizar dicha cronología se ubican en la provincia de Catamarca -Puerta del Corral Quemado, Campo del Ingenio y Ampajango entre otros- la autora aclara que el estilo IV posee una dispersión que abarca el departamento de Yavi en la actual provincia de Jujuy, los valles altos de Tucumán y sitios del Valle Calchaquí como Tolombón y El Carrizal en la provincia de Salta.

Continuando con las comparaciones estilísticas de trabajos realizados por otros investigadores podemos destacar que las representaciones de camélidos del sitio Los Cerrillos poseen una notoria similitud con el patrón H3 definido por Aschero (2000) para los camélidos de Antofagasta de la Sierra, cuyas características más notorias son"la representación de una sola oreja de perfil (...) solo dos patas diseñadas (...) y una esquematización geométrica rectilínea lineal" (Aschero 2000:27) y que el autor ubica dentro del Período de Desarrollos Regionales. Muchos de los camélidos del sitio Los Cerrillos se hallan en los mismos soportes en que se representan las figuras antropomorfas, bajo la misma pátina y directamente asociados a ellas, lo que podría indicar una posible contemporaneidad entre los dos tipos de motivos.

En forma complementaria a este análisis se realizó la comparación estilística de las figuras antropomorfas de Los Cerrillos con las representaciones humanas presentes en los trabajos realizados por Lanza (1996a y b) sobre los bloques con petroglifos depositados en el Museo Arqueológico de Cachi. Del mismo modo, también se realizó la comparación con una tableta de alucinógenos que se encuentra en exhibición en el mismo museo. Los bloques con petroglifos que hemos tomado para comparar se han hallado en superficie en sitios (La Banda 1 y 2, y Quipón) del Río Calchaquí que cronológicamente se ubican dentro del Período Tardío. Las representaciones humanas constan de figuras esquemáticas simples con cuerpos lineales y extremidades en U invertida o flectadas hacia abajo. La tableta para aspirar alucinógenos posee en una de sus caras una representación humana de frente con piernas y brazos en U invertida que posee un tocado circular, dicha tableta fue hallada asociada a cerámica Santamariana en estratigrafía dentro del sitio Tero excavado por Pío Pablo Díaz -como dicho especialista no realizó trabajos publicados sobre éste sitio nos basamos en la libretas de campo que se encuentran en el museo-. Las representaciones de éstos dos soportes del Período de Desarrollos Regionales poseen grandes similitudes con las existentes en Los Cerrillos en cuanto a sus características formales, debido a esto podemos pensar que dicha similitud puede referir a una contemporaneidad cronológica de estas figuras.

Además de lo dicho anteriormente, hemos utilizado otro método para contextualizar cronológicamente al sitio. En el departamento de La Poma se encuentra el sitio Campo Negro que posee bloques grabados dispersos en una explanada al pie de una cadena de cerros; en ese lugar se halló un bloque grabado con la representación de un hombre escudo de adscripción tardía (Aschero 2000) o Santamariana. En la misma cara de ese soporte y bajo la misma pátina -que indicaría una posible contemporaneidad- se halló una representación -denominada y reconocida por los lugareños como"hombre-cóndor"- que se encuentra en repetidas ocasiones en el sitio Los Cerrillos en asociación con gran cantidad de las figuras antropomorfas analizadas para este estudio (Figura 2a y Figura 2b). Para reforzar esta interpretación se ha realizado un análisis macroscópico de las pátinas de todos los soportes que contenían este motivo, lo que ha arrojado como resultado la posible contemporaneidad de los mismos por el tipo de pátina presente sobre el soporte. Sabemos que las comparaciones de grado de pátina deben realizarse entre soportes con la misma orientación y cercanos entre si para evitar posibles sesgos en su interpretación. Si bien la comparación realizada en éste trabajo se hizo sobre dos sitios lejanos entre si geográficamente (Campo Negro en el Dpto. de La Poma y Los Cerrillos en el Dpto. de Cachi), la gran mayoría de los soportes analizados en Los Cerrillos se hallan orientados de forma similar. Además, no hemos hallado diferencias entre las pátinas de los soportes que se hallan en los distintos cerros-islas así como tampoco entre las que existen dentro de un mismo cerro-isla pero que están orientados diferencialmente. Queremos destacar, además que este análisis macroscópico no pretende ser definitivo sino solo brindar una línea de evidencia independiente que refuerce la adscripción cronológica del sitio. No obstante, relativizamos el resultado de dicho análisis por todo lo mencionado anteriormente.


Figura 2a. Bloque grabado del sitio Campo Negro. A la izquierda de la imagen se aprecia la representación del hombre escudo de adscripción tardía (Aschero 2000) y a su lado las dos representaciones llamadas por los pobladores del lugar como hombre cóndor.


Figura 2b. Se han contorneado las tres imágenes con color negro debido a que la calidad de la fotografía es mala y no se aprecian las tres representaciones claramente.

De esta manera, se utilizó la figura del hombre cóndor como"fósil guía" para contextualizar cronológicamente las figuras asociadas a esta representación y dar así mayor fuerza a la ubicación cronológica estilística realizada anteriormente.

Los trabajos realizados por Lanza (1996a y b) sobre los petroglifos de diferentes sitios del VCN apuntaban a la caracterización temporal de los grabados así como a su adscripción cultural (Lanza 1996b). El análisis se basó en criterios morfológicos, tecnológicos y sobre el estado de conservación -pátina- de cada uno de los bloques grabados. La conclusión a la que arriba la autora refiere a la ubicación cronológica dentro del Período Tardío de los petroglifos provenientes de los siguientes sitios: La Banda 1,7,9; Quipón 1, 5 y 10 y finalmente Buena Vista 4 y 5. Para esta adscripción temporal se utilizaron indicadores estilísticos que permitieron establecer relaciones entre las representaciones rupestres y las representaciones presentes en el arte mobiliar (Lanza 1996b). Los antropomorfos se caracterizan por ser figuras esquemáticas simples con los brazos en alto, las piernas en U invertida y asociados a motivos de camélidos, a pisadas de auquénidos, a cruces con contorno simple y a escutiformes (Lanza 1996a).

En el sitio Los Cerrillos algunos de los antropomorfos analizados poseen características similares a las descriptas por Lanza (1996a) y se encuentran asociados a los mismos motivos definidos por ésta autora. Asimismo Lanza ha definido motivos esquemáticos simples -líneas curvilíneas formando laberintos, líneas en zigzag, círculos unidos entre si, etc.- como pertenecientes al Período Tardío por haber sido hallados en sitios de dicha cronología. Estos motivos también se hallan en los grabados rupestres del sitio que analizamos en este trabajo. Si bien estas figuras muchas veces se hallan no asociadas con representaciones antropomorfas, se encuentran ubicadas dentro de los mismos cerros-islas donde aparecen las figuras humanas, compartiendo la misma orientación en los soportes y la misma pátina sobre ellos. Si bien estas afirmaciones no alcanzan para definir terminantemente la cronología de Los Cerrillos sirven para reforzar nuestras interpretaciones respecto a su adscripción temporal.

PRODUCIENDO IDENTIDADES: ARTE RUPESTRE Y GÉNERO

Este trabajo parte de la idea que contempla a los seres humanos en una interrelación constante con los paisajes y lugares. Más allá de la ubicación física de una persona, los paisajes y lugares existen y están presentes en la constitución mental y física del individuo. Independientemente de si la relación con ciertos lugares y paisajes sea cotidiana o no, las personas tienen presente (consciente o inconscientemente) su existencia, y por ende también es que esos lugares adhieren en los individuos las formas de percibir y entender el mundo. De esta manera, se entiende la relación individuo/paisaje como una forma dialéctica de mutua constitución a la cual debería sumarse un tercer concepto para terminar de definir una tríada interconectada: sociedad/paisaje/individuo. Es necesario, entonces, comprender al paisaje como constructor y constituyente de la subjetividad y relaciones sociales de las personas, las cuales a su vez constituyen y producen los paisajes y lugares. Esta doble función contemporánea -tanto del paisaje como de los individuos- de productor/producto influye en las relaciones que la gente, los paisajes y lugares comparten siendo necesaria entonces la existencia de uno para que el otro exista plenamente. De este modo se genera una dialéctica paisaje/individuo-individuo/paisaje en donde una persona se constituye como sujeto completo al insertarse, embeberse y habitar en la espacialidad del mundo (Thomas 1996) con sus paisajes y lugares. De la misma manera, un lugar se conforma totalmente sólo al ser percibido, observado y vivido por sus productores que son a la vez su producto -las personas-. Es necesario entonces, para estudiar el pasado -teórica y metodológicamente-, abordar su comprensión desde la escala corporal y desde el"estar en el mundo" (Acuto y Gifford 2007). Finalmente se considera al paisaje como algo mutable, en constante movimiento, como un constructo social desde donde se generan cambios en los individuos y como un receptor de los cambios generados por esos individuos en la sociedad.

Ahora bien, ¿por qué el arte rupestre para estudiar el género? El arte rupestre es una representación de la realidad y como tal"...are integral to experience of the World, structuring conceptions of the world and positions and actions in that World" (Berger 1972:123). De esta manera, tomando el arte como vehículo que posee la doble función de transmitir ideas y mensajes o generar respuestas en el receptor, se nos presenta la posibilidad de ver cómo es diagramado el paisaje social de un grupo en lo referido a las relaciones de género. Además, como sostiene Soresen"...el arte rupestre, junto a los enterratorios, son los dos mejores modos de ver género en el registro arqueológico por su ubicuidad y por su persistencia en el tiempo lo que implica, a su vez, una menor posibilidad de sesgo gracias a su conservación" (Soresen 1992:132). Si bien Soresen (1992) realiza su trabajo en Islandia, lugar donde el arte rupestre se encuentra en cuevas y abrigos rocosos -lo que permite su mejor conservación- su visión es aplicable al sitio Los Cerrillos ya que el mismo se encuentra en un excelente estado de conservación. El arte rupestre también tiene la capacidad de representar identidades grupales e individuales (Hays-Gilpin 2004) y es utilizado como modo de enseñanza implícita y explícita del corpus social ya que a través de él se constituyen y refuerzan normas, valores y significados sociales. Entonces, el arte, además de representar situaciones y sucesos que se perciben inmediatamente, representa -mediatamente- la ideología de un grupo. Esto es así porque"...toda forma expresiva obra -cuando obra- desarreglando contextos semánticos de manera tal que propiedades convencionalmente atribuidas a ciertas cosas son atribuidas de manera no convencional a otras, que entonces se ven como poseedoras de tales propiedades (...) las conjunciones establecidas entre los objetos y sus cualidades quedan alteradas y los fenómenos (...) adquieren el ropaje de significantes que normalmente apuntan a otros referentes" (Geertz 1987:367). De esta manera, el arte rupestre se convierte en el vehículo a través del cual ciertos significantes son puestos de manifiesto. Así, el símbolo -la representación humana femenina o masculina- tiene la doble función de ser significado y significante, es significado porque se presenta y representa a sí mismo, pero es a la vez significante porque representa y presenta algo que no es inmediato, en este caso, las relaciones de género.

PASO A PASO: HACIA UNA METODOLOGÍA DEL GÉNERO

Antes de delinear los análisis realizados en este trabajo es necesario definir ciertos conceptos teóricos que tuvieron una gran importancia a la hora de llevar a cabo el estudio del arte rupestre; entendiendo las bases teóricas y metodológicas como indefectiblemente interrelacionadas, ya que las primeras definen, en cierta medida, a las segundas.

En este trabajo se comprende al arte rupestre como una variable de carácter politético (Troncoso 2003) y polisémico, formado por varias capas de significados superpuestas las cuales pueden ser percibidas y vividas de maneras diferentes según los antecedentes culturales de los individuos. Es necesario, asimismo, definir la noción de estilo el cual se concibe aquí como un conjunto de normas determinadas por un sistema de saber-poder (Foucault 1992) que define la utilización de ciertos signos que son la representación gráfica y material de tal sistema.

En el arte rupestre del sitio Los Cerrillos se analizaron solamente aquellas representaciones que entran dentro del rótulo antropomorfos (ver Tabla 1), tratando de definir su adscripción sexual femenina o masculina a partir de la presencia de caracteres sexuales como testículos (Figura 3) y pene en el caso de los hombres, o vagina, mamas y evidencias de embarazo en el de las mujeres (Figura 4).

Tabla 1.Ubicación y descripción de todas las figuras antropomorfas y de las representaciones asociadas a las mismas.


Figura 3. Grabado de antropomorfo con posible representación de testículos.


Figura 4. Grabado en donde se aprecia una figura femenina posiblemente embarazada y su calco correspondiente.

Se analizó además la ubicación de las figuras de cada género para definir si la misma responde a una lógica de mayor o menor visibilidad con respecto a las otras imágenes. El tamaño de las representaciones también fue tenido en cuenta para determinar si un género era sobre o sub-dimensionado respecto al otro, lo que representaría un interés manifiesto por magnificar o empequeñecer ciertas figuras sobre otras. Se sistematizó la cantidad de veces que aparecían los motivos masculinos y los femeninos teniendo esto en cuenta como una variable que evidencia una sobre o sub-representación de los géneros. Del mismo modo, se tuvieron en cuenta en el análisis las posiciones/rasgos corporales que como sostiene Scattolin (2002), pueden ser utilizados para diferenciar cada género en particular. Finalmente se observó si los géneros caracterizados se representaban en actividades diferenciales lo que definiría las esferas de acción de cada uno de ellos (Escoriza Mateu 2002).

En base al análisis de la presencia o ausencia de caracteres sexuales primarios en las representaciones -vulva, mamas, testículos, falos- se determino que: de las 100 figuras antropomorfas analizadas 64 de ellas son indeterminadas (ver Figura 5 y Figura 6) -respecto a la indicación de características sexuales-, 30 poseen rasgos masculinos y solo a una se le pudo asignar una adscripción femenina. Las localizaciones de las figuras no manifiestan una ubicación especial de ninguno de los tipos caracterizados por sobre los otros; este mismo tipo de análisis hecho extensivo a los soportes mostró como resultado la nulidad de la ubicación particular de los mismos según el tipo de figura que poseen -masculinas, femeninas, indeterminadas-. Es decir, no existe una ubicación espacial particular de los soportes en el sitio -mayor o menor visibilidad- tengan éstos representaciones femeninas, masculinas o indeterminadas.


Figuras 5 y 6. Ejemplos de figuras sin indicación de sexo (indeterminadas).

El análisis del tamaño de las figuras no determinó ninguna asociación fehaciente entre el tamaño y el tipo de representación existente, lo que implicaría la ausencia de exaltación de una figura sobre otra. El análisis de las posiciones o rasgos corporales muestra que las figuras identificadas como masculinas poseen las piernas en forma de"U" o de"V" invertida. Del mismo modo, algunas figuras indeterminadas también poseen las piernas en"U" o"V" invertida lo que podría estar indicando que también son masculinas. La figura identificada como femenina, a partir de las características de su vestuario -falda- y de una protuberancia en su zona abdominal -posible embarazo-, posee piernas paralelas y un punto sobre su cabeza (Figura 4). Existen otras 7 figuras indeterminadas que cuentan con puntos similares al descrito para la figura femenina sobre la cabeza o entre las piernas, pudiendo indicar que el punto haya sido utilizado como rasgo de identificación femenino.

En cuanto a las actividades en las cuales están representadas las figuras antropomorfas no se identificó diferenciación por género; la gran mayoría de las imágenes no suelen representarse en actividades determinadas. Las figuras estudiadas se encuentran asociadas a diferentes tipos de motivos como: círculos, líneas curvas, líneas rectas y en algunos casos camélidos. Sin embargo no se ha hallado patrón alguno de recurrencia entre tipo de figura antropomorfa presente (masculina o femenina) y motivos asociados salvo el caso específico del punto ya mencionado anteriormente. No obstante, no negamos que futuros análisis puedan brindar más información al respecto.

En resumen, es posible definir ciertos resultados preliminares que se deberán poner a prueba en futuros estudios. Existe una sobre representación -mayor cantidad- de figuras denodadamente masculinas y posiblemente masculinas por sobre aquellas femeninas. La ubicación y tamaño de las figuras analizadas no se muestra ningún tipo de patrón que permita distinguir algún tipo de jerarquización o resaltamiento entre ellas. En cuanto a las actividades, no se hallaron diferencias significativas ya que las figuras no fueron representadas realizando actividades particulares por lo cual no he logrado diferenciar esferas de acción masculina o femenina. Por último, sostenemos que la adscripción de géneros a partir de posiciones/rasgos corporales puede ser de utilidad en futuros trabajos tanto dentro de nuestra zona de estudio como en otras regiones con arte rupestre del país.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Si bien a continuación se detallan las conclusiones a las que hemos arribado, éstas no dan por terminado el estudio del tema en cuestión sino que esperamos sirvan para generar nuevos debates e interpretaciones acerca de la arqueología de género en el Noroeste Argentino y en el país.

En base a los resultados obtenidos a partir del análisis del arte rupestre creemos que el mismo evidencia la construcción de un discurso de invisibilidad en el cual el género femenino fue subrepresentado, justificado esto en la menor cantidad de figuras femeninas representadas respecto a las figuras masculinas. Dentro del registro rupestre las mujeres fueron ocultadas -borradas, escondidas o, literalmente, no representadas- negándoseles así su existencia como <> sociales activas en la constitución social del grupo. En estrecha relación con esto, el género masculino fue resaltado brindándosele -al menos discursivamente a través del arte rupestre- una preeminencia social que intentaremos dilucidar a futuro si fue tal en los hechos y la vida cotidiana. Es de destacar que si bien existen gran cantidad de figuras indeterminadas, éstas pueden, a primera vista, adscribirse al género masculino ya que la mayor presencia de figuras realmente masculinas brindan al observador desprevenido una falsa sensación de extensa superioridad numérica de un género sobre otro, léase del masculino sobre el femenino. Es posible que esta sensación no sea simplemente una casualidad sino que, al contrario, haya sido construida adrede, pudiendo además estar dirigida a los individuos que transitaban por el sitio observando las imágenes pero no contando detalladamente cuántas veces estaba representado cada género. Asimismo, el género masculino ha sido mayoritariamente representado a partir de sus caracteres sexuales primarios resaltando su sexualidad activa, cuando en el caso del género femenino lo que se produce es una cancelación de su sexualidad a través de la no representación de sus órganos sexuales. Así, la construcción del orden simbólico corporal femenino ha sido cercenada a través de una narrativa de sumisión y ocultamiento. Todo lo anterior podría indicar que el arte rupestre del sitio Los Cerrillos fue un espacio de producción y reproducción masculina en donde el género femenino no representó su propio orden corporal. Esto no quiere decir que el género femenino no participó en la realización de los grabados de este sitio sino que el género masculino tuvo mayor preeminencia al ser plasmado en un discurso de superioridad.

A modo de cierre, es necesario destacar que las representaciones plasmadas en el arte rupestre del sitio Los Cerrillos nos brindan pistas acerca de qué se habla en cuanto a la identidad social de este grupo. Por ende, la representación o no de los diferentes géneros, así como de las distintas posturas identificadas para cada uno nos acerca al tipo de categorías conceptuales y perceptuales utilizadas en el sistema de categorización (Scattolin 2002) de la sociedad del VCN durante el Período Tardío.

NOTAS

1. El fechado de los pigmentos se puede realizar solamente si el mismo posee material orgánico, ya que es éste el utilizado para llevar a cabo el método de datación referido.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los editores de la revista por su predisposición al momento de corregir este manuscrito. Sus aportes fueron fundamentales para que dicho trabajo sea más llevadero a la hora de la lectura, asimismo quiero agradecer a los dos evaluadores/as por los comentarios aportados que ayudaron a enriquecer mi trabajo en gran medida. No obstante, todo lo vertido aquí es plena responsabilidad del autor. Al Dr. Félix Acuto por apoyarme en la elección del tema de Tesis. A mis amigos del equipo, Ale, Martín, Claudia, Marisa, Lucila y Marina por las increíbles noches cachenses. A Martin, por su ayuda incansable en el relevamiento de los datos y en las caminatas sin sentido. A Lucas por la ayuda con la tabla de antropomorfos. A Barby por ayudarme con el abstract y con la revisión de este trabajo. Finalmente, y aún mas importante, a Marina por ser una excelente compañera y una mejor amiga.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acuto, F. 1999. Paisaje y dominación: La constitución del espacio social en el Imperio Inka. En Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, editado por A. Zarankin y F. A. Acuto, pp. 33-75. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.         [ Links ]

2. Acuto, F. y C. Gifford. 2007. Lugar, arquitectura y narrativas de poder: Relaciones sociales y experiencia en los centros Inkas del Valle Calchaquí Norte. Arqueología Suramericana 3(2): 135-161.         [ Links ]

3. Aschero, C. 2000. Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, editado por M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 17-44. Editorial Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.         [ Links ]

4. Azcarate, J. 2000. Símbolos, piedras y espacios: una experiencia semiológica. En: Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina. Sociedad Argentina de Antropología y AAINAPL, Buenos Aires.         [ Links ]

5. Berger, J. 1972. Ways of Seeing. Penguin, London.         [ Links ]

6. Brumfiel, E. 1996. Figurines and the Aztec State: Testing the effectiveness of ideological domination. En Gender and Archeology: Research in Gender and Practice, editado por R. Wright, pp. 143-166. University of Pennsylvania Press, Philadelphia.         [ Links ]

7. Diaz Andreu, M. y M. Sorensen.1998. Excavating Women: A history of Women in European Archeology. Routledge, London.         [ Links ]

8. Escoriza Mateu, T. 2002. Representations of Women in Spanish Levantine Rock Art: An intentional fragmentation. Journal of Social Archaeology 2 (1): 81-108.         [ Links ]

9. Foucalt, M. 1992. Microfísica del Poder. Barcelona, Ediciones de La Piqueta, Barcelona.         [ Links ]

10. Gero, J.M. and M.W. Conkey (eds). 1991. Engendering Archaeology: Women and Prehistory. Basil Blackwell, Oxford.         [ Links ]

11. Geerzt, C. 1987. Juego profundo: Notas sobre la riña de gallos en Bali. En La Interpretación de las Culturas, pp. 339-372. Gedisa, Barcelona.         [ Links ]

12. Hays Gilpin, K. 2004. Ambiguous Images: Gender and Rock Art. AltaMira Press, Walnut Creek.         [ Links ]

13. Lazzari, M. 2003. Archaeological Visions Gender, Landscape and Optic Knowledge. Journal of Social Archaeology 3(2): 194-222.         [ Links ]

14. Ledesma, R. 2005. Contexto de producción de pinturas rupestres en El Divisadero (Departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina). Revista Andes 16: 305-324.         [ Links ]

15. Lorandi, A.M. 1966. El arte rupestre del Noroeste Argentino. Dédalo 11(4): 15-172.         [ Links ]

16. Scattolin, M. C. 2002. La mujer que carga el cántaro. En Volumen Especial de la Segunda Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur, editado por B. Alberti y V. Williams. Olavaria, en prensa.         [ Links ]

17. Soresen, M. 1992. Gender Archaeology and Scandinavian Bronze Age Studies. Norwegian Archaeological Review 25(1): 31-49.         [ Links ]

18. Tarragó, M.N. 1974. Aspectos Ecológicos y Poblamiento Prehispánico en el Valle Calchaquí, Provincia de Salta, Argentina. Revista del Instituto de Antropología 5:195-216.         [ Links ]

19. Thomas, J. 1996. Time, Culture and Identity: An interpretive Archaeology. Routledge, London and New York.         [ Links ]

20. Troncoso, A.M. 2003. Proposición de estilos para el arte rupestre del Valle de Putaendo, curso superior del Río Aconcagua. Chungara Revista de Antropología Chilena 35(2): 209-231.         [ Links ]

21. Velandia, C. 2005. Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de Santa María, Argentina. Serie Monográfica Número 4. INCUAPA, UNICEN, Oficina de Investigaciones y Desarrollo Científico, Universidad de Tolima.         [ Links ]

22. Voss, B. 2006. Engendered Archaeology: Men, Women and Others. En Historical Archaeology, editado por M. Hall y S.Silliman, pp. 107-127. Blackwell Publishing Ltd., USA.         [ Links ]

 

 

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License