SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue1Leyendo a Donald Trump desde América LatinaParty systems in Latin America. Institutionalization, decay and collapse author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista SAAP

On-line version ISSN 1853-1970

Revista SAAP vol.12 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2018

 

articulos

Counter terrorism and the prospects of human rights: Securitizing difference and dissent

Ipek Demirsu

Sin lugar a dudas el 11 de septiem bre ha servido como evento fundante que no sólo cambió las reglas de la política internacional sino también la manera en la cual el «otro» no occidental es conce bido. Se ha dado un discurso radicalizado tendiente a demonizar al extranjero. De cierta forma, la llegada de Donald Trump a la presidencia de ese país es prueba de ello. En este difícil contexto, se inserta el libro de la profesora Ipek Demirsu que en esta ocasión nos convoca. La obra nace de la preocupación de su autora por re solver una paradoja por demás particu lar, hasta qué punto la demanda por ma yor seguridad no implica que los apara tos represivos del Estado lleven a la de mocracia estadounidense a una difícil posición. Precisamente cuando los estu dios en la materia versan sobre la necesi dad de emplear la doctrina precautoria para prevenir los efectos del terrorismo, Demirsu -de forma elocuente y valien te- va por la violación de los derechos humanos en las prisiones de máxima se guridad estadounidenses Supermax y Guantano bay. Ello parte de una premisa que merece ser discutida, ¿hasta qué punto el terrorismo y la violación a los derechos humanos se encuentran históricamente ligadas?

La política internacional es testigo de cómo los países menos desarrollados adhieren a políticas antiterroristas que previamente se fijan en el norte global, las adaptan como propias ya sea por con veniencia, admiración o miedo, y luego en los consejos de seguridad -de forma hipócrita- llaman al diálogo y a la paz mundial. Siguiendo a Demirsu ello parte de una incongruencia inicial en la confi guración del Estado nacional, la necesi dad de proteger a los ciudadanos la cual -en el caso del terrorismo- converge como una prioridad que en sus excesos versan por violar las leyes vigentes. El sen tido de excepción que enciende el peli gro abre un doble juego, pues el Estado dispone de la violencia para vulnerar in cluso a los suyos, mientras que la inter vención de un tercer Estado puede ser catalogada como una afrenta al derecho de soberanía. En consecuencia, se inte rroga Demirsu, ¿qué elementos constitu cionales protegen a los ciudadanos de la violencia de su propio Estado?

Para poder responder sobre este tema, es importante pensar el origen de los derechos humanos como un corpus doctrinal creado para comprender, pero por sobre todo evitar los crímenes perpe trados en la Alemania nacionalsocialista sobre minorías civiles. Empero no hay que quedarse en el pasado, en la actualidad activistas e intelectuales denuncian las políticas antiterroristas llevan a la suspen sión de garantías básicas y a la violación de los derechos humanos en Estados Unidos y Europa. Ello sucede cuando la instrumentalización de la seguridad, en otras palabras, la seguridad por la seguri dad misma, se sobrepone a la ética. En los diferentes capítulos que conforman el libro, el cual se divide en dos grandes

Revista SAAP • Vol. 12, N° 1

secciones, la autora se encuentra obsesio nada por discutir críticamente la relación entre la necesidad de mayor seguridad y la norma jurídica.

La primera hace una revisión histó rica y detallada sobre el nacimiento de los derechos humanos y sus aplicacio nes a nuestros tiempos. Sus conclusio nes facilitan la llegada de una segunda sección donde Demirsu analiza los dis cursos políticos y parlamentarios en dos contextos diferentes: Reino Unido y Turquía. Si para la opinión pública la primera es una potencia económica con solidada democráticamente, la segunda se corresponde con un país que busca una estabilidad política por medio de la democracia -pero que no siempre se logra-. La tesis central del libro es que a pesar de su supuesta liberalidad, el

Reino Unido establece políticas de se guridad que pueden atentar con los de rechos individuales, y lo que es peor son adoptadas por Turquía. El terrorismo como construcción narrativa sienta las bases para el arribo de políticas que po nen el riesgo a las instituciones demo cráticas, y que en este punto no entien de de lenguas, ideologías, o tipo de maduración económica.

Uno de los aspectos esenciales de esta investigación versa en comprender que las naciones desarrolladas han dis puesto un discurso sobre el terrorismo que se adopta en todo el mundo pero que le jos de resolver el problema, atenta contra la democracia misma. Un libro de gran valía que no sólo es de interés de especia listas en la materia sino que también pa sará la prueba del tiempo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons