SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue45Literatura y nuevas tecnologías: Cambios en las nociones de lectura y escritura a partir de los weblogsPrologo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseño Comun., Ens.  no.45 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2013

 

TRANSFORMACIONES EN LA COMUNICACIÓN, EL ARTE Y LA CULTURA A PARTIR DEL DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Políticas culturales y nuevas tecnologías

 

Tamara Domenech *

(*) Licenciada en Comunicación Social (UNLP, 2000). Diplomada en Gestión Cultural (UNSAM, 2003). Profesora de la Universidad de Palermo en el Departamento de Proyectos Profesionales en la Facultad de Diseño y Comunicación.


Resumen: El siguiente ensayo tiene como propósito explorar la conformación de tres blogs literarios y uno perteneciente al mundo del arte a la luz del concepto de política cultural sostenido por el antropólogo y filósofo argentino Néstor García Canclini. Analizaremos en qué consisten cada uno de ellos, veremos qué prácticas culturales instituyen en relación a prácticas y saberes previos; cómo otorgan visibilidad a nuevos actores sociales; de qué manera generan vínculos nuevos en relación a la producción, la circulación y la recepción del arte y la literatura; desde qué concepción de la cultura trabajan; qué aspectos podrían tomar para replicar otras instituciones ya sean públicas, privadas o del tercer sector. Consideramos que la exploración y análisis de este tipo de experiencias contribuye por un lado, al estudio de las relaciones entre literatura, artes y nuevas tecnologías pero también al estudio de características novedosas propias de la red que podrían implementarse en otros ámbitos en los que se piensen, proyecten y lleven a cabo políticas culturales.

Palabras clave: Blogs; Circulación; Cultura; Literatura; Nuevas tecnologías; Política cultural; Producción; Recepción.

Summary: The following essay aims to explore the formation of three literary blogs and one of them belonging to the art world after the concept of cultural policy held by the anthropologist and philosopher Nestor Garcia Canclini. The article analyze the three examples, seeking for what cultural practices they held in relation to previous knowledge and practices, how to give visibility to new social actors how create new links in relation to the production, circulation and reception of art and literature, from what conception of culture they work, what aspects could be taken to replicate institutions whether public, private or third sector. We believe that the exploration and analysis of these experiences contributes on the one hand, to the study of the relationships between literature, arts and new technologies but also to the study of new features characteristic of the network that could be implemented in other areas in which they think, designed and carried out cultural policies.

Keywords: Blogs; Circulation; Cultural Policy; Culture; Literature; New technologies; Production; Reception.

Resumo: O ensaio tem como propósito explorar na conformação de três blogs literários e um pertencente ao mundo da arte à luz do conceito de política cultural definido por o antropólogo e filósofo argentino Nestor García Canclini. Analisaremos em que consiste cada um deles, veremos que práticas culturais instituem em relação a práticas e saberes prévios; com outorgam visibilidade a novos atores sociais; de que maneira geram vínculos novos em relação à produção, a circulação e a recepção da arte e a literatura; desde que concepção da cultura trabalham, que aspetos poderiam tomar para replicar outras instituições já sejam públicas, privadas ou do terceiro setor. Consideramos que a exploração e análise deste tipo de experiências contribuem por um lado, ao estudo das relações entre literatura, artes e novas tecnologias mas também ao estudo de características novas próprias da rede que poderiam implementar-se em outros âmbitos nos que se pensem, projetem e levem a cabo políticas culturais.

Palavras chave: Blogs; Circulação; Cultura; Literatura; Novas tecnologias; Política cultural; Produção; Recepção.


 

El siguiente ensayo tiene como propósito explorar la conformación de tres blogs literarios y un sitio web perteneciente al mundo del arte a la luz del concepto de política cultural sostenido por el antropólogo y filósofo argentino residente en México Néstor García Canclini.
El mismo entiende por política cultural "el conjunto de intervenciones realizadas por el estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden y transformación social" (Canclini,1987).
Los blogs a los que nos referiremos son "Las Afinidades Electivas" cuyo coordinador es el poeta Alejandro Méndez (Buenos Aires, 1963); "La infancia del procedimiento" cuya ideóloga es la poeta Selva Dipasquale (Buenos Aires, 1968); "La biblioteca de Marcelo Leites", cuyo gestor es el mismo poeta (Concordia, 1963); "Bola de Nieve" sitio de internet cuyo concepto fue pensado por Roberto Jacoby (Buenos Aires, 1944).
Analizaremos en qué consisten cada uno de ellos, veremos qué prácticas culturales instituyen en relación a prácticas y saberes previos; cómo otorgan visibilidad a nuevos actores sociales; de qué manera generan vínculos nuevos en relación a la producción, la circulación y la recepción del arte y la literatura; desde qué concepción de la cultura trabajan; qué aspectos podrían tomar para replicar otras instituciones ya sean públicas, privadas o del tercer sector.
Consideramos que la exploración y análisis de este tipo de experiencias contribuye por un lado, al estudio de las relaciones entre literatura, artes pero también al estudio de características novedosas propias de la red que podrían implementarse en otros ámbitos en los que se piensen, proyecten y lleven a cabo políticas culturales.

1. El proyecto Bola de Nieve

El proyecto Bola de Nieve como indica Jacoby 1 "es una base de datos on line y una exposición virtual permanente que documenta la situación actual del ámbito artístico argentino y se funda en las elecciones de los propios artistas".
Se propone como una fuente de consulta y referencia libremente disponible para investigadores locales y extranjeros, aficionados y curiosos.
El proyecto se centra en artistas argentinos o quienes hacen arte en la Argentina actual. Bola de Nieve opera a través de un sistema de curaduría autogestivo: los mismos artistas eligen a sus pares. Cada persona mencionada es invitada a participar en el proyecto y podrá a su vez mencionar a sus preferidos. El proceso se repite, incorporando nombres nuevos y creciendo en cada vuelta del proceso, según la técnica sociológica conocida como "bola de nieve".
Este sistema marca una diferencia con los métodos de selección y exclusión habituales, traslada el poder de recorte del campo artístico desde los galeristas, críticos y curadores hacia los productores mismos. Esta configuración atraviesa generaciones, estilos y espacios institucionales mostrando la riqueza y complejidad de las redes culturales. Por otra parte la forma reticular permite al visitante ‘navegar’ los vínculos de afinidad que enlazan a los artistas entre sí.
Los artistas que se incorporan disponen de un espacio para mostrar una selección de su obra y exponer su pensamiento acerca de la situación actual del arte y su propio trabajo. Esta reflexión se organiza en torno a preguntas preestablecidas que se formulan a todos por igual. Esta experiencia es una continuidad de la que se llevó a cabo con el mismo nombre en el año 1999. En aquella ocasión se partió de referentes implicados en la actividad artística del momento: Jorge Gumier Maier, Luis F. Benedit, Pablo Suárez y Roberto Jacoby. En el 2005-2006 se partió de 50 artistas (elegidos a su vez por 7 referentes) cuyo pensamiento fue recopilado bajo el título "Poéticas contemporáneas" en la revista ramona 50 de mayo de 2005". 2
El sitio en este momento cuenta con 989 artistas, cuya obra se puede consultar a partir del nombre o la técnica, entre ellas (Arte digital, Net Art, Dibujo, Escultura, Fotografía, Imagen digital, Instalación, Objeto, Performance, Pintura, Sonido, Video, film).

Por último cabe mencionar el cuestionario que se les sugiere a los artistas responder:

1- Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción.

2- En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?

3- En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?

4- Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.

5- ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?

En relación a este sitio web y en relación al concepto de política cultural que sostiene Néstor García Canclini, nos interesa resaltar los siguientes aspectos:

El proyecto Bola de Nieve es una intervención realizada por una comunidad, en este caso particular, la comunidad de artistas a fin de orientar el desarrollo simbólico en términos de acceso a un tipo de información que no existía hasta el momento.
Está concebido para satisfacer necesidades culturales de la población. En este caso particular, necesidades vinculadas al acceso de información relativa a quiénes y cuántos son los artistas que conforman la escena del arte contemporáneo argentino. Entendiendo por esta categoría, no sólo a los artistas que nacieron en Argentina, sino también a aquellos que siendo extranjeros producen sus obras en este país. Lo interesante de este proyecto es el cruce de perspectivas cuantitativas y cualitativas en relación al acceso de información. En este sentido, podemos saber no sólo cuántos artistas trabajan utilizando distintas técnicas sino también qué piensan sobre su obra, sus antecesores, sus contemporáneos, sus influencias.
La transformación social se produce en relación a que por un lado, son los mismos artistas los que eligen a otros artistas y no, como en otro tipo de contextos, curadores, críticos, galeristas y editores. Es decir, habría una transformación en relación al circuito de legitimación; por otra parte, vislumbro una transformación en relación a cómo se puede documentar/archivar/memorizar una época y sus protagonistas. A través de este proyecto en particular tenemos la posibilidad de conocer distintos actores sociales, con sus respectivas estéticas y formas de concebir el arte. Si bien siempre hay recortes en relación al corpus que se muestra, éste es mucho más amplio y variado del que podríamos ver a partir de la publicación de un libro o una muestra colectiva, por ejemplo.
Se produce una transformación en relación a cómo concebir políticas culturales de ahora en más. Este proyecto es importante para acercarnos a comprender el contexto en el que se inscriben actores y prácticas. Y pensar planes y programas futuros. Hay transformación en la medida en que podamos observar críticamente, cuáles son las tensiones que se producen entre los bienes simbólicos que se producen, circulan y recepcionan en internet y cuál es el acceso real y material de los mismos.
Por último, consideramos que este proyecto produce una transformación social en la medida que maneja un concepto amplio de cultura, a partir del cual podemos conocer distintas estéticas, movimientos, escuelas, personas de un período determinado.

2. El blog. Las afinidades electivas. Las elecciones afectivas.

Este blog nace en el 2006 a partir de una iniciativa de Alejandro Méndez 3 que toma el proyecto de Bola de Nieve como modelo a seguir pero en el campo de las letras. Éstas son las palabras de Méndez para cuando inicia el blog "1,2,3....largamos! curaduría autogestionada de poesía argentina contemporánea. las afinidades electivas/ las elecciones afectivas.
No es una idea original. En artes visuales lo viene haciendo Roberto Jacoby, con la revista Ramona y la Fundación Telefónica. El proyecto se llama "bola de nieve".
El método tampoco es original, viene de la sociología y hace mucho que se aplica. Pero, ¡a quién le importa! Hagamos el intento, de armar nuestro propio mapa, nuestra constelación personal y dedicada, para admirar el brillo de la diferencia y el encanto de los enlaces inesperados. Es muy sencillo, cuando seas mencionado por algún par, te pediré que me envíes al e-mail de este blog, una foto tuya (no muy pesada, formato jpj, máximo 50KB); tres poemas de tu autoría (no importa la extensión, indicando título y si estuviera editado sus señas de edición); una pequeña declaración acerca de tu poética (no más de 10 líneas); una breve nota bio/bibliográfica (no más de 5 líneas) y un listado de poetas argentinos vivos que quieras mencionar (en lo posible no más de 5). Si de esos poetas tenés el e-mail o el teléfono, por favor pasámelo.
*Aclaración: No hay ningún item cuyo llenado sea obligatorio y si en algún momento querés hacer un cambio, no tenés más que avisarme.
Publicaré tu "entrada" en este blog, con todo lo que me enviaste. A su vez me contactaré con los poetas que mencionaste, y si están interesados en participar, les pediré lo mismo que te pedí a vos, y así sucesivamente la red se irá tejiendo.
En la "entrada" de cada poeta figurará por quien ha sido mencionado y a quién menciona. Tanto el mencionante como el mencionado, estarán ligados por hiper-vínculos para que cada lector haga el recorrido que más le plazca, ya sea movido por el azar, la curiosidad o un estudio más académico del tema. Será un blog en permanente construcción colectiva. Una antología móvil y deforme, como un médano: sin límites, ni jerarquías ni censura alguna.
La tan cacareada transversalidad política (Kirchner dixit) llegó a la poesía.
Base de datos on-line armada por los propios participantes.
Toda exclusión está excluida. Es un sistema indeterminado de relaciones que fomenta el exceso de informaciones, poéticas y ficciones, críticas y confesiones. Se basa en una premisa: si buscamos una respuesta, aparecen demasiadas.
No hay un sentido, un fundamento, una clave, una respuesta: hay demasiadas.  Será un lugar de tránsito para atravesar en zig zag y contemplar con atención. Es un tejido de huellas que se teje a sí mismo y cuenta su historia inconclusa, una y otra vez.
Por algún lado hay que empezar, así que empezaré yo mencionando a aquellos poetas que admiro. La bola de nieve ha empezado a correr: 1,2,3....largamos!!!! De aquí en más me limitaré a la publicación de lo que vaya llegando, al ritmo y capricho de nuestro propio deseo". 4
El blog cuenta en este momento con 350 escritores aproximadamente. Así mismo, cuenta con las siguientes secciones: Foros de discusión en los que se debate cuál es el estado de la poesía actual; Poesía sonora y visual, sección en la que distintos poetas suben videos o grabaciones sonoras de sus propios poemas; Una encuesta, cuyas preguntas giran en torno a cómo definiría cada uno el blog; La poesía y Macri, agrupa distintos comentarios sobre la política llevada a cabo por el actual Jefe de Gobierno y en particular medidas tomadas por el Ministro de Cultura de la Ciudad Hernán Lombardi; Agenda, se consignan eventos vinculados a las lecturas y a las presentaciones de libros; Links del mismo proyecto replicado en otros países, otros poetas, organizaciones culturales, editoriales, música, y artes plásticas; Prensa, notas que salieron publicadas en distintos medios y Avisos, entre los que se pueden observar talleres y cursos que dictan escritores.
En relación al concepto de política cultural sostenido por Canclini, podemos mencionar los siguientes aspectos:

- Es una iniciativa individual, que rápidamente se transforma en comunitaria.

- A fin de desarrollar un espacio en el que se pueda producir la visualización de poetas contemporáneos de distintas provincias, generaciones, estéticas, escuelas, trayectorias; canalizar opiniones; construir un contexto a parir del cual conocer las tradiciones o el canon con el cual se identifican estos escritores.

- La transformación social creemos que se encarna en los puntos que identificamos en el caso de Bola de Nieve sólo que en este caso en particular se da en el mundo literario y en cómo se ejerce el poder, en este caso en particular a través de los foros de opinión y debate. Es decir cómo los actores involucrados generan consensos sobre qué posturas adoptar grupalmente en relación a un tema puntual como pueden ser medidas tomadas por el ministro de cultura o el jefe de gobierno.

- Consideramos que la transformación más relevante que produce este tipo de emprendimiento web en el marco de la gestación de políticas culturales en sus distintos niveles es dar a conocer índices a partir de los cuales confeccionar diagnósticos de situación. Sin ir más lejos a partir de esta sitio podemos ir construyendo un diagnóstico que permita hacernos preguntas relativas a, cuántas personas escriben poesía en la actualidad; en qué editoriales difunden sus obras, ya sean materiales o virtuales; qué escritores influyeron e influyen las obras de éstos; en qué consisten los manifiestos poéticos en la sociedad contemporánea.

3. El blog. La infancia del procedimiento

En palabras de su mentora, Selva Dipasquale 5

Este blog surge en el año 2006, a partir de mi curiosidad por conocer a otros escritores que no pertenecieran al círculo que yo frecuentaba, mi curiosidad coincidió con el advenimiento de los blogs. Así fue como di rienda suelta entre el 2006 y el 2008 al proyecto que denominé LA INFANCIA DEL PROCEDIMIENTO http://www.lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com/. Se trató de una convocatoria a poetas argentinos y de lengua española para que respondieran una encuesta* sobre procedimiento poético y para que remitieran textos y fotos de la infancia. Al poco tiempo muchas personas quisieron participar y fue así que ese proyecto individual se convirtió en colectivo, ya que, con formato de blog pero, en verdad, muy cercana a una revista literaria online, escritores de distintas provincias del país abonaron el sitio con columnas especiales y colaboraron en la selección de autores y textos, continuando, a mi cargo, la edición de todo el material. El blog, de difusión de poesía contemporánea, reunió finalmente a 100 autores de todo el país y algunos españoles y chilenos. Las respuestas que recibimos fueron, realmente, productivas, inspiradas, creativas, interesantes. Estas fueron las preguntas que respondieron 100 autores en el blog:

1. Podrías contar detalladamente tus ritos en torno a la escritura: si reconoces momentos del día en los que escribís, épocas del año, con determinado luz, sobre determinado papel, siempre en el mismo lugar, en bares, en cualquier lado, directamente en la computadora, en la máquina de escribir o manuscrito, en silencio o con música o mucho ruido.

2. ¿Escribís "lo que va surgiendo" o solés tener un plan? ¿El plan incluye una investigación, lecturas sobre temas en especial?

3. En cuanto a la corrección, ¿escribís algunos textos y los dejas "descansar" para retomarlos en otro momento? ¿Corregís siempre? ¿Qué significa la corrección para vos?

4. Podrías escribir sobre tu procedimiento de escritura, si reconoces una manera, si la poesía aparece en forma de imágenes o como una música y todo lo que quieras/puedas decir sobre tu vinculo con la poesía.

Como podemos observar este emprendimiento como los anteriores marca un hito en relación a gestación de políticas culturales relativas al campo de las letras.
Dando visibilidad a escritores no sólo de Capital Federal sino de otras provincias; generando un espacio en el que se pueden compartir distintos procedimientos de escritura; dando a conocer aspectos de la vida cotidiana que redundan en el contexto de lectura.
Dipasquale parte de la necesidad de conocer estéticas, escuelas, movimientos más allá del círculo que frecuenta y genera un programa cultural capaz de contener, vehiculizar, compartir esta necesidad personal con otras personas del campo literario.

4. El blog. La biblioteca de Marcelo Leites

La biblioteca de Marcelo Leites 6 es un proyecto que el poeta entrerriano lleva adelante desde el 2008 consistente en la conformación de una biblioteca con libros de poesía y narrativa de escritores argentinos y extranjeros, antiguos y modernos.
Leites, acopia material de la siguiente manera:

En principio uso toda mi biblioteca de papel, para alimentar el blog. Luego, están los colaboradores de la Biblioteca que cada tanto me mandan materiales de diversa índole. Hay colaboradores que sólo aportan traducciones de poetas rusos, griegos, ingleses, franceses, etc.
Pero también hay otros que colaboran con textos que provienen de diferentes zonas de la Argentina, poetas del sur, del norte, del litoral, etc. También me conecto con muchos poetas argentinos a través del Facebook, una herramienta formidable, para establecer contactos, y a partir de ahí, los autores mismos me mandan sus trabajos. Y luego, leo y estoy al día con lo que va saliendo, me entero a través de la Ñ, de Perfil, de ADN, o de algunos otros blogs; compro libros, me prestan, me regalan, etc. Tomamos este blog porque nos parece interesante en términos de la gestación de una política cultural, dar visibilidad a la biblioteca privada para que pueda ser construida públicamente.
Para ser seleccionado hay que enviar material por correo electrónico junto con la imagen de la tapa del libro al que pertenece. Por otra parte, uno puede conocer a otros autores ya sean argentinos o extranjeros.
Es atractivo observar cómo autores consagrados conviven en un mismo lugar con autores nóveles creando condiciones de posibilidad para que se creen constelaciones inauditas de diálogos.

5. El concepto de cultura y de poder

Al explorar estos sitios web, consideramos relevante detenernos en las siguientes cuestiones.
Por un lado, el concepto de cultura en el cual se inscriben estas prácticas. Consideramos que el mismo está más cerca del concepto de cultura esgrimido por los autores de los estudios culturales ingleses, quienes entienden que la cultura es el espacio de lucha entre quienes intentan imponer determinados significados. Desde el ámbito comunicacional, estos sitios web se constituyen como espacios en los que se producen significaciones sociales y por consiguiente se construyen relaciones de saber-poder en términos foucaultianos. Esta manera de concebir la cultura es muy importante en función de poder comprender cómo se concibe la misma en otros espacios, ya sean universidades, instituciones gubernamentales, privadas o del tercer sector.
 Instituciones en las que muchas veces impera el paradigma de la democratización cultural y no el de la democracia participativa.
En este sentido Canclini, sostiene que el paradigma de la democratización cultural pone de manifiesto la relevancia de la difusión y la popularización de la alta cultura cuyo objetivo primordial es generar el acceso igualitario de todos los individuos y grupos al disfrute de los bienes culturales. Mientras que el paradigma de la democracia participativa promueve la participación popular y la organización autogestiva de las actividades culturales y políticas. El objetivo de este último es el desarrollo plural de las culturas de todos los grupos en relación con sus propias necesidades.
Claro que para que se pueda implementar el último paradigma es necesario que podamos pensar en la equidad relativa al acceso de la información, de las nuevas tecnologías, de la educación, del trabajo y de la vivienda.
No obstante, la red posibilita la emergencia de nuevos actores sociales y nuevas maneras de gestación de proyectos que satisfacen necesidades simbólicas individuales y comunitarias.

6. Conclusión

Estos sitios web son verdaderos programas culturales en los se ponen de manifiesto necesidades comunitarias y formas alternativas de canalizarlas, vehiculizarlas, replicarlas.
Son mapas culturales en los que se dan a conocer actores que de otra manera estarían invisibilizados (de Capital Federal, de otras provincias argentinas, extranjeros, consagrados, nóveles, muertos y vivos); se nuclea información que puede redundar en futuros saberes y serán de consulta imprescindible para gestionar programas en el mundo real/ material.
Son sitios en lo que se pone de manifiesto cierta resistencia a la cristalización de saberes y de autores; cierta resistencia a una única manera de entender la cultura y el poder. Como así también sitios en los que se encuentran distintos campos del conocimiento y la experimentación (letras, arte, música, ciencia).
Claro que no todo es brillo. No hay que dejarse enceguecer. A favor de la experiencia real del mundo, digo, podríamos imitar experiencias virtuales para implementarlas en el mundo real.

Notas

1 Roberto Jacoby. "A los 22 años propuse la desmaterialización total de la obra de arte a través de operaciones con la materia social a través de los medios masivos y diversas estructuras de comunicación: circuitos de mensajes que se articulan a través de afiches, teléfonos y contestadores automáticos, transformaciones sistemáticas del entorno urbano, conferencias mediáticas, antihappenings, espectáculos multimedia, etc. que realicé en diversos espacios en forma de proyectos colectivos o individuales. En mayo de 1968, en Mensaje en el Di Tella, hablé de la "disolución del arte en la vida social", noción esbozada por Octavio Paz en comentarios sobre los experimentos que hacíamos con Eduardo Costa. Participé del grupo de investigadores, filósofos, arquitectos, analistas, semiólogos y artistas que se agrupaba en buena parte alrededor de Oscar Masotta, como Eliseo Verón, Oscar Steimberg, Alicia Paéz, Nicolás Peyceré, Diana Agrest, Gandelsonas, Juan C. Indart y muchísimos otros Como varios artistas argentinos, abandoné la actividad hacia 1969, después de mezclar las hipótesis mediáticas con acciones político artísticas (Tucumán Arde, la revista Sobre) Desde 1969 me dediqué a la investigación social y a la epistemología política. A comienzos de los ‘80 escribo más de cuarenta canciones para el grupo de pop rock Virus, que lidera movimiento musical juvenil. Organicé varios espectáculos multimedia, performances-fiesta y una movida anti-discoteca, denominada Club Social, Deportivo y Cultural Eros (Recrudece en el Olympia, Body Art en Palladium, Decadance en el Opera, "Los 13 chicos más lindos" remake de Andy Warhol, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón). En 1988 volví a hacer "obras" individuales con una instalación en el ICI, que evocaba los 20 años transcurridos desde 1968. Con Kiwi Sainz desarrollé Fabulous Nobodies, una marca sin productos que publica sus avisos en revistas. En 1994 lancé una campaña mediática contra la discriminación a partir de la edición de remeras con la frase "Yo tengo sida". Desde 1998 trabajo en el desarrollo de redes multimedia de artistas y tecnólogos a través del proyecto Bola de Nieve, Chacra99, la revista ramona y el Proyecto Venus para el que recibí la beca Guggenheim. En 2001 comencé a experimentar con espacios oscuros: hice la instalación "No soy un clown", en Belleza y Felicidad. En 2002: "Darkroom", performance para rayos infrarrojos y un solo espectador, también en Belleza y Felicidad". http://www.boladenieve.org.ar/

2 http://www.boladenieve.org.ar/

3 Alejandro Méndez. "Nací en 1965. Integré el grupo poético: Academia Medrano (Pablo Pérez, Ernesto Montequin, Rafael Cippolini, Nicolás Gelormini). Traduje a Francis Ponge (El Asparagus). Publiqué los siguientes libros: Variaciones Goldberg (Ediciones del dock. Bs.As.); Tsunami (Crunch editores. México); Medley (Suscripción/Larga distancia. Barcelona); Chicos índigo (Bajo la luna. Bs.As.). En la actualidad, estoy trabajando en un libro que tentativamente se llamará: Cosmorama". http://www.laseleccionesafectivas.blogspot.com/

4 http://www.laseleccionesafectivas.blogspot.com/

5 Selva Di Pasquale nació en 1968 en Buenos Aires. Publicó Teoría de la ubicación en el espacio (1994), Camaleón (1998), Paraselene (2005) y Meditaciones en el bosque (2007). Integra diversas antologías de poesía argentina. Creadora del blog: http://www.lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com/.

6 Marcelo Leites nació en Concordia, Entre Ríos, Argentina, en 1963. Poeta y crítico literario. Publicó los libros de poemas: El Margen de la aldea, en Ediciones Río de los Pájaros, de Concordia, en 1992; Ruido de Fondo, en Trópico Sur de Asunción del Paraguay, en 2001; Tanque australiano, en Ediciones Gog y Magog, de Buenos Aires, en 2007 y Resonancia de las cosas en Ediciones en Danza, de Buenos Aires, 2009; además, los ensayos: Cuatro poetas entrerrianos? en Eduner, la Editorial de la Universidad de E. Ríos, en 2004; y Percepción de la música, Ed. Fondec, Antología colectiva, en 2005. Coordina Talleres de lectoescritura en su ciudad natal, ha leído su obra en Encuentros literarios, nacionales e internacionales. Fue miembro del jurado en los Juegos Florales de poesía del Rowing Club de Paraná (E. Ríos) del año 2007. Integra desde el año 2006, el Consejo Editorial de esta página donde se publican autores de su ciudad y pueden leerse algunos de sus poemas, como también una antología de las voces entrerrianas más representativas, en la Sección Rescates, que dirige. Seleccionó y prologó la Antología de poesía entrerriana: "Las nuevas voces de Entre Ríos", editada por la página web www.poeticas.com.ar, en marzo de 2008. Fue publicado en diversos sitios virtuales, entre ellos, los blogs: laseleccionesafectivas y campodemaniobras. Sus poemas también aparecen en el Nº 29 (Verano 2008) de la Revista "el poeta y su trabajo", que dirige en México, el poeta Hugo Gola. http://ustedleepoesia2.blogspot.com/

Referencias Bibliográficas

1. AA.VV. (2004). Gestión cultural, identidad y Estado. Buenos Aires: Instituto Cultural.         [ Links ]

2. Bayardo, R (2002). Problemas de las políticas culturales, la economía cultural y el financiamiento de la cultura. Ponencia presentada en el ciclo de seminarios internacionales sobre pensamiento y gestión cultural. Buenos Aires: Bolsa de comercio.         [ Links ]

3. Entel, A. (1993). Aproximaciones a los Estudios Culturales. Buenos Aires: C.E.C.So de la UBA.         [ Links ]

4. Foucault, M. (1995). Discurso, poder y subjetividad. Buenos Aires: El cielo por asalto.         [ Links ]

5. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo        [ Links ]

6. García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.         [ Links ]

7. Olmos, H. A. (2004). Políticas culturales y gestión. En El gestor cultural. Ideas y experiencias para su capacitación. Buenos Aires: Ediciones CICCUS -La Crujía.         [ Links ]

Fecha de recepción: diciembre 2010
Fecha de aceptación: julio 2011
Versión final: septiembre 2013

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License