SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue111Entre el viaje y la identidad. Pertenencias. Narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio Sur author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.111 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Oct. 2022  Epub June 01, 2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi111.4227 

Artículo

Prólogo. Migración y Diseño

Marcia Veneziani1 

1 Doctora en Comunicación Social y Licenciada en Publicidad (USAL). Profesora de la Universidad de Palermo en el Área de Investigación y Producción de la Facultad de Diseño y Comunicación. Forma parte del Cuerpo Académico del Doctorado en Diseño, de la Maestría en Gestión del Diseño y del Equipo de Evaluación de Proyectos de Graduación. Es autora de los libros La Imagen de la Moda; Moda, Economía y Sociedad y Moda, Diseño y Comunicación. Coordina publicaciones académicas internacionales con la Universidad de Palermo y la Università di Bologna (año 2013), y Parsons The New School for Design (desde el año 2012 a la actualidad), entre otras. Especialista en temas de comportamiento de Moda y Consumo. Miembro del Comité Editorial de la Revista ZoneModa Journal, dedicada a los estudios de moda en Italia, Università di Bologna, Italia, desde julio de 2013. Sus libros y ensayos académicos se encuentran incorporados como material de consulta para investigadores en el catálogo de bibliotecas de los Estados Unidos de Norteamérica y otros países de Europa y Latinoamérica. Entre otras: Library of Congress, Princeton University, Widener Library of Harvard University, Biblioteca Nacional de Suecia; Universidad Complutense de Madrid, Universidad del País Vasco, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Granada, Universidad de Navarra, Red de Bibliotecas del Tecnológico de Monterrey, Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de México. Fue Directora de las Jornadas de Moda y Pensamiento: “Hipermoda”. Fundación Ortega y Gasset Argentina (2015) Ha sido Profesora Titular en la Maestría en Comercialización y Comunicación Publicitaria en la Universidad del Salvador (USAL). A cargo de la investigación del Proyecto “Pertenencias. Narraciones Textiles de Mujeres Migrantes del Hemisferio Sur “en el MAP (Museo de Arte Popular José Hernández CABA), ganador del Premio “Maleta Abierta” del Programa Iber-Rutas junto a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Resumen

La presente serie de ensayos propone visualizar la problemática del fenómeno migratorio dentro de las poblaciones de dos países del hemisferio sur (Argentina y Aotearoa Nueva Zelanda) y su impacto en el diseño en el siglo XXI.

En los últimos años se observa un incremento en los flujos migratorios que se desplazan de un extremo al otro del planeta. ¿Cómo puede colaborar el diseño en este proceso? Muchas veces produciendo híbridos, de acuerdo a cada contexto. En un mundo globalizado, las migraciones impactan en las producciones de un modo propio.

Palabras clave: migración; diseño; Argentina; Nueva Zelanda; hemisferio sur; híbridos culturales; Latinoamérica.

Abstract

The purpose of this series of essays is to visualize the issue of migration within two countries of the Southern Hemisphere (Argentina and Aotearoa New Zeland), and its impact in 21st century Design.

In the last year there has been a rise in migration waves that travel from one end of the planet to the other. How can Design contribute to this process? Sometimes, producing cultural hybrids according to each context. In a globalized world, migration impacts productions in a unique way.

Keywords: migration; design; Argentina; New Zealand; Southern Hemisphere; cultural hybrids; Latin America.

Resumo

A presente série de ensaios propõe visualizar o problema do fenômeno migratório nas populações de dois países do hemisfério sul (Argentina e Aotearoa Nova Zelândia) e seu impacto no design no século XXI.

Nos últimos anos, tem-se assistido a um aumento nos fluxos migratórios que se deslocam de uma extremidade do planeta para a outra. Como o design pode colaborar nesse processo? Muitas vezes produzindo híbridos, de acordo com cada contexto. Em um mundo globalizado, as migrações impactam as produções à sua maneira.

Palavras chave: migração; design; Argentina; Nova Zelândia; hemisfério sul; híbridos culturais.

El fenómeno migratorio no es nuevo. Estuvo presente a lo largo de la historia de los pueblos. Agravada por guerras, hambrunas y por múltiples razones de índole política, social, religiosa y económica, en nuestro moderno mundo globalizado la migración ocupa las agendas internacionales. Ya no hay chances para mirar hacia otro lado. Nuestra humanidad nos convoca a reconocernos y a convivir en una realidad cada vez más compleja y que requiere de la solidaridad urgente en todos los campos. No hay más tiempo para distraídos, egoísmos o personalismos. Cada uno debe hacer su parte.

Ahora bien, ¿cómo puede colaborar el diseño en este proceso? En un mundo globalizado, las migraciones impactan en las producciones de un modo propio. Muchas veces produciendo híbridos, de acuerdo a cada contexto.

La presente publicación de Ensayos, es una producción conjunta entre la Universidad de Palermo (UP), Argentina y el Museo de Arte Popular José Hernández de la Ciudad de Buenos Aires (MAP) y cuenta con la colaboración del ALAC (Aotearoa Latin American Community Incorporated), la asociación latinoamericana asentada en Nueva Zelanda que ayuda a los inmigrantes a insertarse en tierras maoríes.

El propósito es reflexionar y visualizar la problemática de la nueva migración y su impacto en el diseño del siglo XXI.

Para investigar acerca del fenómeno, contar las propias experiencias e ideas, fueron convocados investigadores, académicos, diseñadores, periodistas y artesanos latinoamericanos residentes en ambos países.

Entre el viaje y la identidad. Pertenencias. Narraciones textiles de mujeres migrantes en el Hemisferio Sur de Marcia Veneziani hace referencia a mujeres migrantes que se desplazan específicamente dentro del hemisferio austral (internacionales, interregionales o dentro de sus mismos países) -especialmente desde el ámbito rural al urbano- y una reflexión acerca de su repercusión en las culturas receptoras.

La subjetividad, tanto de los inmigrantes respecto de su nuevo entorno, como aquella de las poblaciones receptoras, resulta ser por ende, un aspecto central para aproximarse a la problemática mencionada. Así, se plantean una serie de interrogantes que ameritan más que una simple reflexión al respecto: ¿Cómo es la vivencia de aquellas que llegan y de quienes las reciben? ¿Cómo son percibidas estas identidades ajenas a la propia por ambas partes y las posibles prácticas que se consiguen producir para lograr su integración?

¿Cómo estas nuevas identidades pueden entrelazarse y generar híbridos culturales que promuevan el bienestar del inmigrante? El proyecto Pertenencias, narraciones textiles de mujeres migrantes en el hemisferio sur, realizado en la República Argentina en el año 2019 apuntó, a visibilizar la problemática de las mujeres migrantes en dos países (Argentina y Aotearoa Nueva Zelanda).

Victoria Martínez Azaro autora del proyecto social “The Traveling Sewing Box Project”© (expuesto en el Museo José Hernández (MAP) en el año 2019) en Identidades que florecen a través de procesos sustentables comparte su experiencia personal en Aotearoa Nueva Zelanda y explica cómo a través de la empatía por el proceso mismo, es posible generar narraciones que erigen y empoderan identidades en crisis. Relata cómo reutilizando los desechos textiles de la industria de la moda local y explorando técnicas artesanales sustentables, se puede afrontar la problemática de retraimiento, debido al deterioro de la autoestima y la soledad. En sus mismas palabras:

A través de la empatía y de la apreciación del trabajo manual de las participantes el proyecto genera una sensación de orgullo cultural, un sentimiento de inclusión y respeto, un impulso para la integración y participación dentro de la sociedad de Nueva Zelanda y una vía de expresión y bienestar.

Felipe Forero, en ALACINC y la construcción de la identidad latinoamericana en Nueva Zelanda: Un ejercicio de descolonización. Con más de siete años de experiencia en el sector comunitario y de servicios sociales en Aotearoa Nueva Zelanda y como Líder de equipo y Coordinador de Proyectos en Aotearoa Latin American Community Incorporated, el autor analiza la labor de organizaciones e instituciones creadas y administradas por comunidades étnicas, como así también la ejecución de programas especiales, que cumplen un rol fundamental en la construcción de identidades. Especifica que: “en un país altamente diverso producto de constantes olas migratorias, pueden ser entendidos como ejercicios de descolonización en cuanto promueven diálogos interculturales que plantean alternativas al modelo hegemónico de prestación de servicios sociales en Nueva Zelanda”.

En Construyendo pertenencia puntada a puntada: Migrantes latinoamericanas en Nueva Zelanda, Constanza Tolosa se explaya en la realidad migratoria de latinoamericanos en Nueva Zelanda que han llegado a ese país a partir de la década del ’70.

Este documento representa un valioso aporte para la comunidad científica, ya que, como la misma autora explica: “Las historias de migración latinoamericana han sido escasamente documentadas; en particular, se sabe muy poco sobre las experiencias de las mujeres latinoamericanas que han migrado a Nueva Zelanda”. La investigación de carácter exploratoria multimodal analiza cómo las narrativas y la creación de textiles actúan como medios para enunciar temáticas referidas a la identidad, pertenencia y migración para un grupo de mujeres latinoamericanas migrantes en ese país. La académica, fue invitada por su creadora y apoyada por el ALAC a documentar e investigar los procesos del Proyecto del Costurero Ambulante durante las sesiones que tuvieron lugar en Auckland durante el segundo semestre del año 2018.

Diana Albarrán González en Tejiendo el Buen Vivir para la (re)conexión con la herencia cultural a través de la práctica textil presenta parte del trabajo de campo realizado en México para su tesis doctoral. La estudiosa aborda una original investigación a partir de la filosofía de vida el “Buen Vivir” junto a tejedoras Mayas Tsotsiles y Tseltales, del colectivo Malacate Taller Experimental Textil en los Altos de Chiapas, en el sureste de México. El ensayo ahonda en la relación entre el trabajo textil y el bienestar tanto individual como colectivo. En sus mismas palabras:

Mi posicionalidad se da como diseñadora mexicana en diáspora, una mujer mestiza en proceso de descolonización de sus identidades, una madre migrante activa dentro de la comunidad nativo-latinoamericana en Auckland, Aotearoa Nueva Zelanda. Este territorio con gran presencia Māori, ha tenido influencia no sólo en cómo hacer investigación, sino también en cuestionamientos identitarios sobre el mundo y cosmovisión indígena.

Andrea Lázaro, periodista especializada en modas del Diario La Nación en Una mirada desde la moda, realiza un recorrido por las ediciones de noticias de reconocidos medios internacionales cavilando acerca de la capacidad que tiene la moda de poner en evidencia las cuestiones sociales “más acuciantes de la humanidad: el movimiento global de personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos locales, persecución o pobreza”.

Entre otras, relata las experiencias realizadas durante la Bienal de Venecia del año 2019, en el Museo de Ciencia de Londres, y también en la Argentina, poniendo la lupa en numerosas acciones artísticas y conceptuales efectuadas en Instituciones y Universidades. Hace especial hincapié en las pasarelas políticas donde se evidencian “referencias a las crisis de los refugiados”

Mercedes Buey Fernández Mathienzo en El punto justo entre la novedad y la tradición, presenta un texto que pone en evidencia cómo se puede innovar respetando la tradición. El texto recorre varios ejes: la historia del mate, la costumbre aborigen de beber esta antigua infusión, compartirla y cómo logró superar los tiempos de la colonización para adaptarse a los tiempos modernos.

La autora vincula la tradición de una costumbre argentina, su impacto en el diseño y la innovación de un emprendimiento exitoso que recorre la ruta sur-sur. Un ejemplo de la preservación de la identidad argentina en tierras australianas. En sus mismas palabras: “Mathienzo, que nace de la combinación del vocablo Quechua Mathi, que significa calabaza o recipiente de calabaza, y la expresión rioplatense ‘tomarse unos matienzos’, se convierte en cristalización del vínculo sur-sur”.

En Migraciones en el diseño de mobiliario con perspectiva histórica. Antigüedad hasta el siglo dieciocho de Gastón Girod, Alejo García de la Cárcova e Inés Petrocchi se indaga en aspectos vinculados a la influencia de las diferentes migraciones en países o regiones occidentales a lo largo de la historia y su impacto (en palabras de los propios autores) “en la configuración del mobiliario, en lo formal, técnico y funcional, dando como resultado un objeto de valor histórico, artístico, estético y simbólico”.

Los académicos presentan un valioso aporte donde se pone en evidencia la importancia de las migraciones en el ámbito del diseño de mobiliario y cómo el mueble deviene en portador de identidad y memoria. Para ello, se realiza un minucioso análisis de algunas poblaciones y su relación con oficios, profesiones y gremios.

Para finalizar, en Miradas locales y globales en la construcción de los barrios migrantes coreanos en Latinoamérica. Los casos de Baek-ku en Buenos Aires y Korea Town en Guatemala, el sociólogo e investigador Matías Benítez, analiza los procesos de naturaleza comunitaria. El autor realiza un recorrido histórico de los mencionados grupos coreanos en ambas ciudades de Latinoamérica, para luego identificar y describir cuáles fueron los factores principales que incidieron tanto en el establecimiento de los primeros migrantes, como en la configuración de las comunidades y sus dinámicas, poniendo de manifiesto impactos globales y locales. Benítez concluye que: “Cultivar el diálogo intercultural con ellas y desarrollar categorías interpretativas sólidas para abordar los fenómenos migratorios en su complejidad desde una óptica latinoamericana son tareas pendientes que vemos desprenderse de lo que aquí desarrollamos”.

Recibido: 01 de Marzo de 2020; Aprobado: 01 de Abril de 2020; : 01 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons