SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1Dinámica morfosedimentaria de playas de arena y grava de la Barrera Austral: Mar del Sud, Arenas Verdes y Costa BonitaCementación marina reciente y contenido micropaleontológico en arenitas de playa "beachrock" en la costa de Salvador (Praia da Paciência), Bahía, Brasil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

Print version ISSN 1853-6360

Abstract

VEROSLAVSKY, Gerardo; MARTINEZ, Sergio  and  DE SANTA ANA, Héctor. Calcretas de aguas subterráneas y pedogénicas: génesis de los depósitos carbonáticos de la Cuenca de Santa Lucía, sur del Uruguay (Cretácico Superior?-Paleógeno). Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. [online]. 1997, vol.4, n.1, pp.25-35. ISSN 1853-6360.

Los depósitos carbonáticos existentes en la Cuenca de Santa Lucía, sur del Uruguay, han sido considerados pertenecientes a la Formación Mercedes (Cretácico Superior) e interpretados como depósitos  de origen lacustre. Estos depósitos se correlacionan con las calizas silíceas y arenosas que se desarrollan en el litoral-oeste del Uruguay, pudiendo ser genéricamente denominados como “Calizas del Queguay”. Observaciones detalladas de campo y microscópicas permiten descartar el origen lacustre de las calizas de la Cuenca de Santa Lucía y postular que las mismas constituyen un evento post-depositacional. Las calizas son interpretadas como calcretas de aguas subterráneas, asociándose localmente un nivel de calcretas pedogénicas. Las principales evidencias del proceso de calcretización son: el reemplazo y/o la transformación de elementos clásticos silíceos pre-existentes por carbonato, el relleno de los espacios intergranulares por carbonato, la presencia de figuras de corrosión y disolución en los componentes cuarzosos, la reprecipitación de sílice, la gradación de los términos silicoclásticos hasta calcáreos por aumento creciente de carbonato y la preservación de geometrías relictuales del depósito original. El origen pedogénico del nivel calcáreo se apoya también en la existencia de una característica asociación fosilífera. La distribución espacial de las calcretas sugiere la actuación del Alto de Santa Rosa en el control de los principales frentes de carbonatación. El proceso de calcretización afectó, particularmente, a las sedimentitas clásticas de la Formación Mercedes. Esta unidad se comportaba como un acuífero por el que circulaban aguas ricas en carbonatos. Dos posibles fuentes de aporte carbonático son consideradas: las secuencias plataformales carbonáticas precámbricas y los basaltos cretácicos. El clima debió ser árido y cálido. La edad del proceso, si bien no es posible definirla con precisión, está acotada entre el Cretácico Superior y el Oligoceno, considerándose Paleógena la edad más probable teniendo en cuenta el contenido fosilífero de las calcretas pedogénicas.

Keywords : Calcretas; Sedimentología; Paleógeno; Cuenca de Santa Lucía; Uruguay.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License