SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1Factors controlling cementation patterns in Carboniferous sandstones of the Paganzo Basin, Northwest ArgentinaTidal forms of the Ría del Deseado, Santa Cruz author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

Print version ISSN 1853-6360

Abstract

GEORGIEFF, Sergio M  and  GONZALEZ BONORINO, Gustavo. Facies y geometrías de los depósitos aluviales cuaternarios en la quebrada del Portezuelo, Sierra de Mojotoro, provincia de Salta, Argentina. Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. [online]. 2002, vol.9, n.1, pp.31-42. ISSN 1853-6360.

La quebrada del Portezuelo está ubicada al este de la ciudad de Salta y atraviesa la sierra de Mojotoro en sentido este-oeste. La quebrada forma un valle estrecho de unos 500 a 1000 m de ancho con una altura promedio de 1200 m; las sierras circundantes alcanzan una cota de 1500 m. La ampliación de la autopista de acceso a la ciudad de Salta ha ocasionado el destape de las laderas del valle, dejando al descubierto depósitos cámbricos, ordovícicos y cuaternarios, estos últimos son los que se describen en este trabajo. Los relevamientos de perfiles de detalle han aportado evidencias sedimentarias (análisis de facies, arquitectura fluvial, direcciones de paleocorrientes, tamaño y composición de los clastos) que indican que la quebrada del Portezuelo fue una de las zonas de interconexión (a través de la sierra de Mojotoro) entre el valle de Lerma (al oeste) y el valle de Sianca (al este). Además, el espesor, rumbo y buzamiento de los depósitos cuaternarios (N350°/3ºO) y las direcciones de paleocorrientes hacia el este indican que la sedimentación en la quebrada del Portezuelo fue activa durante el levantamiento de la sierra de Mojotoro. Las caracter ísticas sedimentológicas y ubicación estratigráfica de estos depósitos cuaternarios son diferentes a las propuestas para las unidades cuaternarias definidas para el valle de Lerma; por lo tanto definimos una nueva unidad estratigráfica que denominamos Formación Portezuelo. Esta unidad representa a todos los depósitos acumulados en la quebrada homónima y que presentan las siguientes características: 1. Depósitos conglomerádicos, clasto soporte (matriz sabulítica), estratificaciones cruzada en artesa, tabular planar y tabular irregular, cuerpos con geometrías lenticulares (base cóncava y techo plano a convexo), espesores entre 0,5 y 2 m; 2. Depósitos de limolitas - areniscas, estratificación tabular irregular y laminación paralela, raíces, restos de hojas y tallos, espesores de 1 a 3 m. Estos depósitos son interpretados como un sistema fluvial gravoso (que retrabajaba los clastos aportados por pequeños abanicos aluviales laterales) desarrollado sobre un valle de inundación limo - arenoso de tipo intermontano.

Keywords : Arquitectura fluvial; Pleistoceno Superior; Quebrada del Portezuelo; Salta.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License