SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue43Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiempos gerenciales: Un estudio en la cotidianeidad de las escuelasThomas Piketty: heréticas de la nueva Economía Política europea author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Propuesta educativa

On-line version ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.43 Ciudad Autonoma de Buenos Aires June 2015

 

INVESTIGADORES JÓVENES

La escuela experimental
Maestra Jacoba Saravia (1957-1960)

 

Marcelo Gaston Jorge Navarro*

Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes; Prof. en Ciencias de la Educacion, Universidad Nacional de Salta; Especialista en Didactica, Universidad Nacional de Jujuy; Especialista en Curriculum y Practicas en contexto, FLACSO Argentina; Becario AVG-CONICET/Centro de Estudios de la Argentina Rural, Universidad Nacional de Quilmes. E- mail: mjorgenavarro@conicet.gov.ar


Resumen

Este trabajo se propone conocer y comprender el desarrollo pedagogico en escuelas primarias de la provincia de Salta a finales de 1950 y comienzos de 1960 en relacion a sus aportes a la configuracion de nuevas experiencias en la region. Se pone en consideracion una experiencia atipica llevada a cabo en una escuela publica urbana. Se trata de la escuela experimental "Maestra Jacoba Saravia" que comenzo a funcionar hacia finales de los anos '50 en la ciudad capital, por iniciativa del Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion de la Universidad Nacional de Tucuman, como un espacio para la experimentacion e investigacion en torno a la ensenanza y al aprendizaje de ninos en edad escolar. El desarrollo mediante el metodo de trabajo en equipo, y la experimentacion en el uso de la Letra Script, son claras influencias de la denominada "Escuela Nueva", y fundamentalmente de los aportes de los pedagogos franceses Roger Cousinet y Robert Dottrens, en la pedagogia de la epoca. Esta escuela experimental, con el paso del tiempo, se convirtio en un hito de innovacion para la educacion saltena, siendo objeto de no pocas criticas, no obstante tuvo gran influencia en la formacion docente local.

Palabras clave: Escuela Nueva; Trabajo en equipo; Letra Script; Escuela Experimental.

Abstract

This piece of work intends to knowing and understanding pedagogical development in primary schools in Salta by late 1950's and early 1960's, connected to its cooperation to the foundation of new experiences in the area. A unique experience taking place in urban public school is borne in mind. In this case, it is "Maestra Jacoba Saravia" experimental school, beginning near the end of the 50's in Salta City, and created by The Psychological and Educational Sciences Institute in Tucuman's National University with a view to experimenting and investigating Teaching and Learning in school children. Its development by team work methodology as well as the experimentation in script letter, show not only a clear influence of the so called "New School", but mainly the pedagogical contributions from French Roger Cousinet and Robert Dottrens to the times' pedagogy. This experimental school eventually became an innovation icon and reference to Salta's education, being often subject to critique; however having great influence in the local teacher formation.

Keywords: New School; Teamwork; Letter Script; Experimental School.


 

El movimiento de la Escuela Nueva: la vertiente francesa

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, surge una nueva corriente pedagogica pensada para cambiar la educacion tradicional de la epoca, este movimiento es conocido genericamente como "Escuela Nueva". Si bien sus antecedentes y muchas de sus bases filosoficas pueden rastrearse en las obras de Erasmo, Monteigne, Comenio, Rousseau y Pestalozzi, es recien en el siglo XX donde se van a empezar a consolidar propuestas basadas en diversos metodos que tenian en comun la idea de la participacion activa del nino, y la necesidad de adecuar la ensenanza a las particularidades de estos. La escuela nueva promulgaba la idea de autoformacion a partir del respeto a las actividades espontaneas de los ninos. Ademas sostenia sus ideas a partir de una meta proposicion: el cambio social. Los primeros antecedentes de creacion de escuelas nuevas datan de 1889 con la fundacion de la escuela de Abbotsholme y la de Bedales en Inglaterra, la Escole des Roches en Francia (1899) y la escuela experimental de Chicago en 1896, por obra de John Dewey (Luzuriaga, 1997). Su aplicacion y difusion vendrian de autores como Maria Montessori con su "Casa de los ninos" o "La escuela para la vida" de Ovide Dacroly, entre otros. La vertiente francesa de la escuela nueva surge a partir de la obra de Edmond Demolins en 1899 con la publicacion de L´éducation nouvelle y la fundacion de la "Ecole des Roches" (Luzuriaga, 1997). Se planteaba un tipo de escuela inspirada en las escuelas nuevas anglosajonas, pero con "un matiz confesional marcado" (Luzuriaga, 1997). Todo este movimiento produjo a mitad de siglo XX transformaciones importantes en la educacion francesa. Francia empieza su proceso de reforma educativa conocida como la Reforma Langevon, en honor al reconocido cientifico que presidio la comision de reforma.
El plan contemplaba un sistema basado en la educacion democratica y tendiente a la educacion de los trabajadores. Y si bien el plan Langevon no prospero, si se conservaron sus ideas en la reforma francesa y sirvio de orientacion en las politicas pedagogicas en varios paises. La reforma introducia ideas de la escuela activa al sistema, especialmente en el nivel secundario, reduciendo la cantidad de alumnos por profesor, se incorporaban actividades manuales dentro de la curricula y se propendia a la autonomia de los alumnos. Posteriormente se abrieron escuelas como las "Ecole de l´Ille-de France",
el "College de Normandie", la "Maison des enfants" y la escuela de Bellevue, esta ultima fundada por Roger Cousinet (1881-1973), que en oposicion a las formas de ensenanza memoristicas de las escuelas francesas, proponia el metodo de trabajos por equipos: "defensor de la libertad en la enseñanza y del trabajo colectivo, sustituyendo el aprendizaje individual, propuso que el mobiliario escolar fuera desclavado del piso para que los alumnos pudieran rápidamente formar grupos en la clase y quedar uno frente al otro" (Gadotti, 2005). El metodo de trabajo por grupos segun Cousinet (en Gadotti, 2005), debia obedecer a una secuenciacion de etapas: 1) acumulacion de informacion por medio de la investigacion; 2) exposiciones; 3) correccion de errores; 4) registro individual de los resultados obtenidos en el cuaderno; 5) diseno individual; 6) seleccion de diseno para el archivo de clase; 7) lectura del trabajo grupo; 8) construccion de una ficha-resumen.
Cousinet fue pionero del sistema de educacion progresiva en Francia fundando en 1921 la Asociacion de Educacion Nueva, hasta 1939. Entre sus obras sobresalen "El trabajo escolar colectivo" (1922) y "Un nuevo metodo de trabajo libre por grupo" (1945). El autor planteaba que la educacion debia ser activa y propulsora de la accion del alumno como forma liberadora y constructiva para permitir el desarrollo de la autentica naturaleza del nino (Raillon, 2001). En este sentido, el docente debia motivar la libertad del trabajo en grupo y buscar lograr un ambiente educativo que favorezca el desarrollo positivo del alumno:

"El método Cousinet es el más representativo del trabajo por grupos o equipos. Su autor, Roger Cousinet, lo aplicó primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920, y desde entonces viene experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo espíritu de actividad espontánea que realizan los niños fuera de ella. Con este fin se les concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que les interesan; el maestro no interviene más que como observador o a lo sumo como consejero. Las actividades se agrupan en grandes rúbricas, y para realizarlas se llevan ficheros y registros por los mismos niños, que recogen el material y lo califican" (Luzuriaga, 1997).

El metodo de trabajo por equipo traspaso las fronteras francesas y rapidamente logro popularidad en Europa y America Latina. Otra influencia fuerte del movimiento escolanovista frances fue el trabajo del pedagogo suizo nacido en la ciudad de Carouge (Geneve, Suiza) Robert Dottrens (1893-1984). Dottrens se graduo como maestro en Pedagogia en el Instituto Jean-Jacques Rousseau en 1921, enseno alli desde 1925. Estudio sociologia en la Universidad de Ginebra donde se doctoro en 1929. Fue miembro fundador de la Oficina Internacional de Educacion en 1929, Inspector de Distrito de Escuelas (1931-1951) y profesor de Historia General de la Educacion en la Universidad de Ginebra (1952-1963). Entre sus obras mas importantes destacan: El aprendizaje de la lectura por el método global (1933); La enseñanza de la escritura: nuevos métodos (1934); Didáctica de las escrituras muscular y script (1967)1.
Desarrollo el metodo de ensenanza que lleva su nombre y que tuvo gran trascendencia en los anos cincuenta y sesenta, senalando la importancia de comenzar la ensenanza de la letra Script por las letras mayusculas. Para facilitar su aplicacion el sistema contaba con un manual que permitia dar una secuencia logica a las practicas requeridas para su aplicacion. El manual de Dottrens explicitaba una serie de ejercicios de adiestramiento para iniciar al nino en el uso de los grafismos, facilitando los procesos de adaptacion, como la necesidad de generar la madurez motriz necesaria para la aplicacion del metodo. El autor planteaba la individualizacion de la ensenanza en la escuela primaria. Proponia el uso de diferentes tipos de fichas, entre ellas: las de instruccion, cuyo objetivo es que los alumnos obtengan informacion, conozcan conceptos nuevos, principios y valores para su vida futura. En segundo lugar, proponia la utilizacion de las fichas de ampliacion para profundizar los conocimientos sobre determinados temas ya trabajados. Desde esta perspectiva se concibio al nino con un rol dinamico para las actividades secuenciadas. Para ello era importante disponer de elementos necesarios y adecuados a cada edad e interes del nino, para no descuidar la formacion integral del sujeto, en sus aspectos cognoscitivos, motores y afectivos. En este sentido el uso de fichas permitiria al nino ser participe de su proceso, llevandolo a experimentar y modificar constantemente su produccion.
Tanto el metodo de trabajo por equipo de Cousinet, como el sistema de escritura de Dottrens fueron estandartes de los desarrollos en investigacion de la escuela activa en Francia. Ambos trabajos fueron emplazados como metodos de facil aplicacion y que permitian centrar la atencion en el trabajo colectivo y pro activo de los alumnos. Estos metodos fueron rapidamente introducidos en los manuales de pedagogia de la escuela nueva y su desarrollo y aplicacion puede verse incluso en Argentina.

La creacion de la Escuela Experimental Maestra Jacoba Saravia en Salta

Despues del golpe de estado de 1955, la educacion en Salta empieza un proceso de reformulacion identitaria. En esta busqueda, toman un papel preponderante distintos profesionales formados principalmente en la Universidad Nacional de Tucuman. En la decada del cincuenta entra en funcionamiento el Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion a cargo del Dr. Oscar Onativia2, dependiente de la Universidad Nacional de Tucuman. En 1957, junto con el Prof. Victor Savoy Uriburu3, inician un trabajo sistematico en lo que se conoceria como la "escuela experimental" que se establece en la escuela primaria "Maestra Jacoba Savaria"4 de la ciudad capital de Salta. El trabajo de equipo del instituto fue asesorar y capacitar a los maestros en metodos didacticos y psicologicos. Bajo la modalidad de aulas taller se emprendieron diversas actividades que contemplaban el uso de baterias de test de inteligencia como el baremo de Goodenough, y el test sociometrico de Moreno, bajo una idea de evaluacion mediante pruebas objetivas (Mas; Ashur y Bianchetti, 1997):

"Esta escuela experimental se convierte en modelo, sus prácticas son observadas y tenidas en cuenta tanto por otras escuelas provinciales como por las alumnas que se forman en el magisterio; allí se ponen en práctica, además del método de Proyectos, la escritura Script, el método global, la escuela 'recreativa' para el Jardín de Infantes, la imprenta escolar y el teatro de siluetas. Este ámbito de creciente intervención profesional en la escuela trae como consecuencia la realización de cursos, conferencias y jornadas pedagógicas en las que el docente de la Provincia participa de experiencias innovadoras para su práctica docente. La Psicología se afianza como ciencia básica de la educación y los profesores de distintas disciplinas egresados de los institutos superiores van cambiando el perfil de la escuela media, y por lo tanto, de la formación docente" (Mas; Ashur; Bianchetti, 1997)

La escuela experimental para la ensenanza primaria surge como una iniciativa del por entonces Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion de la provincia de Salta y dependiente de la Universidad Nacional de Tucuman, con el aval del Consejo General de Educacion. El proyecto conto con la colaboracion y supervision del Departamento Universitario de Humanidades de la UNT por resolucion N° 78-9-56 en febrero de 1956. El 13 de abril de 1956 por resolucion N° 133 se crea oficialmente la escuela Experimental para la ensenanza primaria por parte del Consejo General de Educacion. La decision se fundamentaba en la necesidad de generar un espacio para ensayar metodos didacticos con rigor cientifico mediante la aplicacion y observacion de experiencias que pudieran ser luego aplicadas en las escuelas. La resolucion 133 senalaba al respecto:

"Que las escuelas dependientes de este Consejo carecen en la actualidad de un centro escolar donde puedan ensayarse métodos didácticos y procedimientos psicopedagógicos debidamente controlados, a fin de determinar su eficacia y, en su caso, su ulterior aplicación a mayor escala" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

La disposicion establecia que su funcionamiento debia efectivizarse en escuelas comunes de primera categoria con personal docente asignado a la misma, y la creacion de nuevos cargos especialmente pensados para esta escuela, a saber: el de maestro asistente escolar y el de maestro ayudante en psicopedagogia. El primero cumplia funciones de atencion a las relaciones con las familias de los alumnos, el seguimiento de fichas de los mismos, y la integracion de los equipos de investigacion en problemas psicosociales. Por su parte los maestros ayudantes en psicopedagogia tenian como funcion la aplicacion de tests, y el control de las fichas psicopedagogicas de los alumnos junto con su legajo personal. En su tercer inciso la resolucion determina la designacion de la escuela "Maestra Jacoba Saravia" para establecer en su edificio el funcionamiento de la escuela experimental:

"que de los establecimientos escolares de la Capital, la Escuela 'Maestra Jacoba Saravia' resulta adecuada para el funcionamiento de la Escuela Experimental por las comodidades que ofrece su edificación y por las condiciones del alumnado que regularmente concurre a ella. Que la actual vacancia de su cuerpo directivo permite por otra parte adecuar su integración a las necesidades de la nueva escuela, cubriendo aquellos cargos con personal que una a su idoneidad, ética docente y conducta cívica de sobrados méritos para su ascenso, una probada vocación y una indiscutible capacidad para cimentar la organización de la nueva escuela por su versación sobre los principios científicos que la inspiran y la regulan" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

Para el cargo vacante de direccion se designo a Maria Julia Cabral, y como vicedirectora a Josefina Cintioni de Barbaran (articulo 1-Res. 133/56-Consejo General de Educacion, Provincia de Salta). Segun el articulo 2 de la resolucion 133/56, las finalidades de la escuela eran:

"a) la experimentación de métodos didácticos y procedimientos psicopedagógicos debidamente controlados, a fin se determinar su eficacia y, en su caso, ulterior aplicación en mayor escala;
b) Los ensayos previos de los métodos educativos y de las reformas escolares que se propicien para las escuelas dependientes del Honorable Consejo de Educación de la provincia, los que podrán abarcar problemas metodológicos, psicopedagógicos y de asistencia escolar, encarados con rigor científico;
c) El estímulo de las iniciativas y
superación técnico-científica del personal docente del magisterio, contribuyendo con ello al perfeccionamiento de la enseñanza primaria en el territorio de la provincia" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

En cuanto a la poblacion escolar que asistia a la escuela Jacoba Saravia, Oscar Onativia la describia de la siguiente forma:

"La población escolar que asiste a esta escuela es una muestra suficientemente representativa del conglomerado étnico de la capital salteña. Allí se concentran más de 1.000 alumnos que proceden de un sector del centro de la ciudad y de los populosos barrios del Noreste del municipio. Encontramos niños que son hijos de europeos, otros que descienden de bolivianos y, la gran mayoría, provenientes del intercambio sanguíneo autóctono y de las corrientes inmigratorias, especialmente española e italiana" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

La escuela Jacoba Saravia tenia como atribuciones la posibilidad de cambiar los planes de estudios, asi como programas y metodos de ensenanza segun lo requiera el funcionamiento de la escuela experimental. La direccion de la escuela debia elevar al consejo de educacion de la provincia un plan general de trabajo para el ano lectivo, y al final de ano debia presentar un informe de resultados obtenidos. Todas las actividades estaban bajo la supervision tecnica directa del Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion de la Universidad Nacional de Tucuman.

"la educación presenta un aspecto técnico-científico y como tal requiere de la investigación rigurosa y sistemática. Todo plan de enseñanza debería surgir del taller que es la escuela, combinado y controlado por una perseverante práctica psicopedagógica, y ponerse a prueba incuestionablemente antes de pretender constituirse en norma con plena vigencia" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

Como parte del proyecto de creacion de la escuela el Dr. Onativia y el Prof. Savoy Uriburu como encargados de llevar a cabo la escuela experimental senalaban como bases de este emprendimiento:

"a) La escuela es una comunidad viva de tres miembros igualmente necesarios y dignos de consideración: el educando, el educador y los padres de los alumnos.
b) La enseñanza será adecuada a las condiciones y aptitudes del alumno. Las diferencias serán respetadas, el ritmo de aprendizaje tenido en cuenta. Comprensión, esperanza y amor iluminarán las jornadas diarias del maestro.
c) La iniciativa del alumno, el espíritu productivo, la crítica sana, la cooperación serán fomentados constantemente.
d) La educación será funcional, social e indisolublemente teóricopráctica. Sobre todas las cosas, formación, desenvolvimiento armónico de la personalidad" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

En cuanto al funcionamiento la escuela mantuvo su estructura original y se incorporo de forma paralela la experimentacion en algunos grados y cursos de la escuela. Es decir, que en la institucion convivian dos sistemas organizados: el sistema comun y el experimental.

Trabajo y funcionamiento dentro de la escuela

El Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion era la encargada del asesoramiento, desarrollo y analisis de los trabajos de la Escuela Experimental, que dependia del Consejo General de Educacion de Salta. Su objetivo era la aplicacion de criterios y metodos psicologicos y pedagogicos en un campo concreto de realizaciones educativas, pertenecientes a un centro urbano de mas de cien mil habitantes del norte argentino. Se busco en este trabajo una mayor acumulacion de experiencias repetidas y constatadas con nuevos enfoques de observacion y controlador de situaciones educativas que variaron o se mantuvieron constantes, otorgando especial enfasis al problema de los grupos escolares, seguido de la aplicacion del test sociometrico, el metodo de proyecto y trabajo en grupos, y la utilizacion del sistema de escritura Script. La escuela experimental Jacoba Saravia se basaba en la aplicacion de nuevas formas de ensenanza dentro de los planes de estudios vigentes en el marco del Consejo de Educacion de la Provincia. La experimentacion no se centro y limito a aspectos metodologicos sino que genero nuevas formas de trabajo, y hasta concepciones de ensenanza. Savoy (1961) definia la experimentacion de la siguiente forma: "la experimentación consiste esencialmente en una experiencia organizada de tal modo que sea posible aislar un factor para controlar su incidencia en los factores concomitantes o, al revés, las de una serie de circunstancias en un factor determinado".
A partir del trabajo por equipo se efectuaban experimentaciones en distintos cursos con la participacion de los docentes y alumnos. En su busqueda de objetividad se intentaba excluir factores subjetivos, a partir de informes de las maestras y de la inspeccion personal de la aplicacion. El metodo utilizado en una primera etapa es el metodo de trabajo por equipos, tambien conocido como metodo Cousinet, nombre que deriva de uno de sus mas grandes propulsores, el pedagogo frances Roger Cousinet. Para las tareas informativas de las maestras se utilizaba un cuestionario guia, que debian completar al finalizar cada etapa de aplicacion. De esta forma, segun esta logica, se lograba un cierto grado comparativo entre las experiencias de las distintas maestras. Sin embargo, muchos de los informes contenian datos rutinarios o incompletos. Para la inspeccion personal, se utilizaban las observaciones que se realizaban a lo largo del ano escolar. En principio se dispuso la aplicacion del metodo de proyectos en todos los grados de la escuela en la forma como se habia realizado en anos anteriores, no para desarrollar totalmente el programa en proyectos, sino mediante aplicaciones parciales sobre los temas que mas se prestasen para una realizacion de modo facil e interesante para los alumnos. En total se realizaron 37 proyectos, incluyendo un proyecto conjunto de tres secciones de 1° inferior. En algunos grados se realizaron hasta tres proyectos, en otros dos, pero la mayoria solo realizaron solo uno. Los temas seleccionados fueron historia, geografia y naturaleza, y geometria.
Durante el periodo 1957-58 se ensayo en la escuela experimental Jacoba Saravia el uso de un nuevo metodo para la ensenanza de las primeras letras. El sistema utilizado fue el metodo de Dottrens cuyo objetivo era conseguir en los alumnos una escritura legible. Este tipo de escritura era conocido como el sistema Script de escritura: "El tipo de letra elegido fue el usado en las escuelas de Ginebra. Corresponde a una adaptación de las letras mayúsculas y minúsculas llamadas romanas, hecha por el gran reformador suizo de la escritura Pablo Hulliger" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956)5. En 1957 se empezo a aplicar en seis secciones de primer grado inferior, y en tres del primero superior. Durante el ano 1958 el sistema se extendio a seis de primero inferior, cuatro de primero superior, y en tres de segundo grado. La aplicacion del sistema no se llevaba a cabo en todos los cursos. Esto debido a la necesidad de mantener cursos de cada grado en donde se ensenase con escritura "corriente", para permitir el ingreso de alumnos nuevos provenientes de otras escuelas en donde no se utilizaba el sistema Script, o para permitir que alumnos de la propia escuela Jacoba Saravia puedan cambiar de institucion escolar sin problemas de adaptacion a otros sistemas de escrituras. En el caso de las maestras de primero inferior, las docentes realizaban ejercicios de adiestramiento previos a la ensenanza de las letras Script. Para la ensenanza se utilizaban principalmente cuadernos cuadriculados al comienzo, para luego pasar al cuaderno doble raya, y por ultimo, cuando el alumno adquiria suficiente destreza, se pasaba a los cuadernos de raya simple.
Los cuadernos cuadriculados eran utilizados para los ejercicios caligraficos, donde se repetian las letras del sistema Script. Incluso en las secciones de inferior se contaba con pizarrones cuadriculados: "el pizarrón es un auxiliar valioso para la enseñanza de la escritura. En el primer grado inferior es necesario contar con pizarrones cuadriculados. A partir de primero superior puede usarse el pizarrón de raya simple o completamente sin rayas" (Onativia, 1961). La utilizacion del sistema Script se fundamenta en comparacion con el metodo de ensenanza mas utilizado en la epoca: el metodo global de Decroly. Este metodo de lecto-escritura ponia el acento en un modelo escrito a partir del cual el nino comenzaba a escribir por imitacion. El metodo global senalaba que la mente del nino tiende a percibir el todo antes que las partes, distinto del fundamento del sistema Script, donde el nino comenzaba por aprender las letras por separado para luego enfocar en la globalidad de la palabra. Segun Savoy en el metodo Decroly, lo fonetico quedaba en un segundo plano, quedaba relegado por completo al comienzo del proceso de aprendizaje. Entre los elementos positivos que destacan los estudios en la escuela experimental sobre el uso del sistema Script, Savoy Uriburu (1984) senalaba:
√ Los alumnos aprenden con mayor rapidez, debido a la utilizacion de escritura sin enlaces, comprendiendo los elementos del lenguaje en su individualidad, lo que le permite al nino escribir nuevas palabras con los elementos ya conocidos.
Se destaca la simplicidad de los grafismos, que evita dificultades para el dominio de destrezas manuales y motoras en el nino.
La existencia de un modelo definido y una tecnica uniforme de ensenanza, acompanada de un control por parte del docente, "aseguran" un verdadero aprendizaje del alumno. Por su similitud con la letra impresa, el aprendizaje de la lectura se ve favorecido.
Agrega Savoy Uriburu (en Onativia 1961) a esta descripcion:

"en una clase común de cualquiera de las escuelas de Salta, encontramos algunos alumnos con buena letra, una mayoría con caligrafía insuficiente y no pocos con letra enteramente deficiente. En las clases de la escuela experimental en que se aplica Script hay evidentemente diferencias en la calidad caligráfica de los escritos; pero la casi totalidad de los alumnos realiza una letra que por defectuosa que pueda considerarse parangonada con el modelo original, presenta el rasgo de ser perfectamente legible, cualidad que para nosotros es fundamental en este aspecto".

Entre las dificultades que se detectaban en el uso de la escritura, se senalaba complicaciones en los alumnos con las letras "S" y el numero "8".
Otras dificultades eran:
Dificultad para separar las palabras en los primeros ensayos.
Mayor lentitud al escribir en Script en las primeras etapas de aplicacion.
Confusion en la escritura de la letra "I" minuscula, la "L" y el numero "1", que en el sistema script tienen el mismo grafismo.

"La dificultad radica en el hecho de que las letras del sistema Script se escriben sin enlace de unión dentro de la palabra, del mismo que la escritura de imprenta. En el sistema común de la escritura cursiva, todas las letras de la palabra están perfectamente ligadas de tal modo que constituyen una estructura o forma (en el sentido de la Gestalt) que se distingue y diferencia perfectamente de otra palabra. En la escritura Script, por el contrario, al no estar las letras ligadas entre sí forman una estructura más débil que puede fácilmente incluirse en la palabra anterior o posterior del texto si no existe una marcada separación" (Onativia, 1961).

Seguimiento y Evaluacion: los ficheros y el legajo personal

Para el seguimiento de los alumnos se elaboraba un fichero y un legajo personal. El fichero contenia los datos del grado y seccion que pertenecia el alumno, asi como la numeracion del expediente. El legajo contenia datos generales del alumno y una hoja anual de conducta de caracter semestral que iba acompanado de los informes mensuales de cada alumno elaborado por cada maestra. A estos datos, se los complementaba con los test de aptitudes y preferencias que se les aplicaban a los chicos:

"El legajo es una carpeta oficio de cartulina que encabeza los siguientes datos: expediente; apellido y nombre; edad; grado; turno; domicilio y fecha de iniciación. En ella se coloca una ficha general que contiene la fecha de nacimiento del alumno, la edad en años y meses a la iniciación del expediente; las edades del padre y de la madre, sus nacionalidades y profesiones; el numero de hermanos, distribuidos por edad y por sexo" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

El legajo se abria con el ingreso del nino a la escuela y culminaba cuando el alumno egresaba de la escuela. Pero el seguimiento no concluia con la descripcion de las actividades y tests desarrollados por los alumnos. Tambien existia una "ficha familiar y social" en los casos en donde se detectaba que el rendimiento del alumno no era el esperado u optimo, y que esa situacion no era atribuible a la escuela.

"En el año 1956 se realizaron 17 exámenes completos (fundados principalmente en el psicodiagnóstico Rorschach) de niños con problemas de conducta de la escuela experimental y se recabaron los informes necesarios de la vida del niño en el hogar. En determinados años esta indagación favoreció una mejor comprensión de los padres hacia sus hijos, y es probable que este mejoramiento de las relaciones familiares influya con el correr del tiempo beneficiosamente en el comportamiento y rendimientos escolares" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

Los resultados eran tabulados en puntajes donde se comparaban los valores resultantes de los test con las calificaciones de las docentes. Este cruce entre los resultados del test Goodenough y las valoraciones de las docentes se hacia mediante el uso de una escala que permitia la comparacion de cocientes. La tabla utilizada era la siguiente:

Muy Bueno: cociente intelectual 110 a 140
Buenos:
cociente intelectual de 90 a 110
Regular:
cociente intelectual de 80 a 90
Deficiente: cociente intelectual inferior a 90
(Onativia y Savoy Uriburu, 1956).

Estos resultados eran utilizados para la homogeneizacion de los cursos, de esta forma por ejemplo, la seccion "B" contaba con 31 alumnos donde reunia a los alumnos con mayor cociente intelectual (90 a 134); mientras que la seccion "F" reunia a los "menos dotados" con "franca debilidad mental": "En 1956 funcionaron en la Escuela experimental seis secciones de 1er. Grado inferior. El número total de alumnos, 198, fue sometido a una selección psicométrica mediante los tests Goodenough y Bender el 29 de mayo. Las pruebas fueron aplicadas colectivamente para grupos de 30 alumnos. Las figuras del test Bender que debían ser reproducidas por los niños se dibujaron en tamaño mayor sobre el pizarrón" (Onativia y Savoy Uriburu, 1956). Asimismo, se disponian algunas secciones "A", "C" y "D" en donde no se homogeneizaba al grupo, para que funcionaran como grupos de control en comparacion con las secciones homologadas. A final de cada mes, las maestras entregaban una calificacion del rendimiento de los chicos, y hacia final de Octubre se aplicaba una evaluacion final mediante pruebas graduadas.

A modo de cierre

La experiencia innovadora de la escuela Jacoba Saravia fue objeto de muchas criticas en su epoca, por considerar que perjudicaba a los alumnos que asistian a esta escuela, ya que despues estos ninos encontraban dificultades para insertarse en otras escuelas, o en otros niveles. laban la necesidad no solo de continuar con la experiencia en la escuela Saravia, sino incluso manifestaban la necesidad de extenderla a todo el sistema educativo provincial. Segun Savoy Uriburu (1984), en el informe sobre la supervision de la escuela experimental de Salta y las actividades del departamento de Psicologia Educacional y Asistencia Escolar del Consejo General de Educacion de la provincia de Salta, existian evidencias de resultados positivos suficientes para concebir que el sistema de escritura Script era beneficioso en la aplicacion de la ensenanza de las primeras letras, aun por encima del metodo tradicional. Pese a esto, la experiencia de uso de la letra Script no logro imponerse en las aulas saltenas, que siguieron prefiriendo el uso del metodo global de ensenanza. Sin embargo, con el tiempo, la experiencias de estas aplicaciones en la escuela fueron tomando mayor relieve, y logro estar en la consideracion de todos a la hora de pensar en innovaciones educativas en la provincia.
El Dr. Oscar Onativia continuo como director del Departamento de Psicologia Escolar y Asistencia Escolar del Consejo General de Educacion de la provincia de Salta hasta 1975 y oriento los lineamientos generales de las bases Curriculares para las escuelas primarias en la provincia hasta mediados de la decada del ochenta. Por su parte, Victor Savoy Uriburu, continuo su desempeno como Director del Departamento Universitario de Humanidades dependiente de la Universidad de Tucuman, para luego en 1972 ser nombrado primer Director, dentro de la organizacion departamental de la Universidad Nacional de Salta, recientemente creada. En 1970, junto con otros grupos de docentes, advirtio la necesidad de contar en la provincia con una institucion dedicada a la formacion de maestras para el nivel pre- escolar, siendo participe de la inauguracion del primer Profesorado de Jardin de Infantes de Nivel Superior en la Provincia de Salta. Durante la decada de los ochenta, tras la proscripcion en la ultima dictadura militar, Savoy retoma su trabajo en la Universidad de Salta hasta la decada de los noventa, siendo Director del Departamento de Ciencias de la Educacion. Sin duda, la escuela experimental significo un hito muy grande en el desarrollo de nuevas estrategias de ensenanza, trabajo de aplicacion y formacion de docentes tanto urbanos como rurales. Muchas generaciones de maestros fueron formados bajo las influencias de estas experiencias y, aunque no existen datos concretos que permitan saber si estas metodologias fueron replicadas en las escuelas rurales del interior, es probable suponer que, efectivamente, la utilizacion del sistema Script fue llevado a distintos contextos en la provincia.

Notas

1 Fuente: http://www.sapere.it/enciclopedia/Dottrens,+Robert.html

2 Salta (1919-1995). Profesor de Filosofia y Doctor de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Sociedad Argentina de Psicologia y Miembro de numero de la Academia Nacional de Educacion. Destaca entre sus obras, el trabajo sobre el Metodo Integral para el aprendizaje de la lecto-escritura. Disponible en Academia Nacional de Educacion: http://www.acaedu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=129:-dr-oscar-onativia&catid=61:fallecidos&Item id=97

3 Salta (1919-2006). Primer Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educacion en Salta. Su ingreso a la docencia lo hace en la escuela normal, a cargo de la materia "Psicopedagogia", espacio a partir del cual estableceria fuertes vinculaciones con la psicologia educacional. Fue docente en escuelas de ensenanza media y ensenanza universitaria. Ocupo el cargo de Director del Departamento Universitario de Humanidades y Ciencias de la Educacion, dependiente de la Universidad Nacional de Tucuman, en 1969. Con la Creacion de la Universidad Nacional de Salta en 1972, se desempeno como el primer Director, dentro de la organizacion departamental de la Universidad. Su trabajo en distintos ambitos de la educacion, ya sea desde su rol como profesor u ocupando cargos en la gestion universitaria, fue clave en el desarrollo e innovacion, especialmente en los estudios de aprendizaje y formacion docente.

4 Escuela de Educacion Primaria fundada en 1914

5 Vale recordar que Pablo Hulliger impulso las reformas de ensenanza de la escritura en Ginebra y en diversas ciudades de la suiza alemana en la decada de 1920.

Bibliografia

1. Dottrens, R. (1959), La enseñanza individualizada, Buenos Aires, Editorial Kapelusz.         [ Links ]

2. Gadotti, M. (2005), Historia de las ideas Pedagógicas, Mexico DF, Siglo XXI.         [ Links ]

3. Luzuriaga, L. (1997), Historia de la Educación y la Pedagogía, Buenos Aires, Losada.         [ Links ]

4. Mas, E.; Ashur, E. y Bianchetti, G. (1997), "La escuela en Salta: cambios y permanencias", en La educación en las provincias [1945-1985], Buenos Aires, Galerna.         [ Links ]

5. Navarro, M. L. (adaptador) (1947), "El metodo del trabajo por equipos", en Publicaciones de la Revista de Pedagogía, Buenos Aires, Losada.         [ Links ]

6. Onativia, O. (1979), Método Integral. Aprendizaje inicial de la lectoescritura, Buenos Aires, Guadalupe.         [ Links ]

7. Raillon, L. (2001), "Roger Cousinet", en UNESCO: International Bureau of Education, vol. 23, no. 1/2, 1993, Paris.         [ Links ]

8. Reyes, R. y Dottrens, R. (1967), Didáctica de las escrituras muscular y script, Mexico, Ediciones Oasis.         [ Links ]

9. Savoy Uriburu, V. F. (1984), Educación y formación humana: hacia un humanismo progresista y democrático, Buenos Aires, Humanitas.         [ Links ]

Fuentes

Res. 133/56- Consejo General de Educacion. Provincia de Salta. Republica Argentina

Onativia, O. y Savoy Uriburu, V. (1956), Informe: Asesoramiento a la Escuela Experimental de la provincia de Salta. Un año de labor, Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion. Departamento universitario de Humanidades y Ciencias de la Educacion,

Facultad de Filosofia y letras, Universidad Nacional de Tucuman, Centro de Documentacion e Informacion Educativa, Salta.

Savoy Uriburu, V.; Onativia, O.; Cortada de Kohan, N.; Carpo, S.; Savoy de Dupont, L. y Strizic, N. (1958), Censo de niveles mentales de la población escolar de la ciudad de Salta. Test Goodenough, Baremo regional Salta, Fasciculo N° 2, Instituto de Psicologia y Ciencias de la Educacion, Facultad de Filosofia y letras, Universidad Nacional de Tucuman.

Onativia, O.; Savoy Uriburu, V. y Santillan, E. (1961), Experiencias en educación. Supervisión de la escuela experimental de Salta y actividades del Departamento de Psicología Educacional y Asistencia Escolar del Consejo General de Educación de la provincia de Salta, Publicacion N° 839, Departamento Universitario de Humanidades y Ciencias de la Educacion, Universidad Nacional de Tucuman.

Recibida el 20 de diciembre de 2012
Aceptada el 15 de noviembre de 2014

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License