SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 issue3Impact of the COVID-19 pandemic on a university-based residency program in plastic surgeryEditorial on “Laparoscopic approach to abdominal trauma. Experience in a trauma hospital” author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cirugía

Print version ISSN 2250-639XOn-line version ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.3 Cap. Fed. Sept. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n3.edfp 

Editorial

Editorial acerca de “Manejo de las fracturas maxilofaciales y sus complicaciones“

Fernando Poenitz1 

1 Cirujano de Cabeza y Cuello. Jefe del Departamento de Cirugía de Cabeza y Cuello del Sanatorio Británico de Rosario.

El trabajo de los autores Chiacchio y cols. es un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional de la casuística sobre maxilofaciales atendidos en el Hospital Militar Central de la ciudad de Buenos Aires, que muestra una muy buena experiencia en el manejo de las fracturas, cuya principal causa fue el accidente de tránsito en personas jóvenes1.

Recordemos que el trauma en el territorio facial, es decir, el “daño que sufren los tejidos y órganos por acción de una energía que puede actuar en forma aguda o crónica en el macizo facial determinado por los tercios superior, medio e inferior del rostro” (según los propios autores), conlleva un problema muy grave de salud en todos los aspectos, por su alta incidencia sobre todo en jóvenes, y genera muchas veces graves alteraciones funcionales, estéticas, e incluso pérdidas de vidas (evitables), además del costo para el sistema de salud durante su tratamiento2-4. En ocasiones, el manejo se realiza por etapas, prolongando en el tiempo la recuperación definitiva. Si bien hay una gran diversidad etiológica, prácticamente todas esas fracturas podrían evitarse si se trabajara más denodadamente en su prevención. Accidentes de tránsito, riñas callejeras, caídas de la propia altura, heridas de armas de fuego y accidentes laborales son las principales etiologías relacionadas con el trauma maxilofacial4.

En el trabajo mencionado se expone el manejo convencional como lo son la fijación intermaxilar o bloqueos, el uso de placas de titanio y mallas, y la observación en los casos que así lo requirieron. El material osteoconductor se utilizó en el 80% de los pacientes. No se informaron casos tratados con material biodegradable. Los abordajes realizados fueron los habituales o de elección por la mayoría de los cirujanos para el tratamiento, como el coronal y ciliar externo para tercio superior; el subciliar para fracturas de piso de órbita; el vestibular superior para tercio medio y el vestibular inferior para cuerpo de mandíbula. En la mayoría de las fracturas de cuerpo, ángulo y rama ascendente de mandíbula se utilizó el abordaje de Risdon1. Como en cualquier trauma, el manejo inicial es muy importante para lograr los mejores resultados. En el trabajo, los autores ‒al hacer un análisis estadístico de sus resultados‒ no hacen referencia a ello, por eso cabe destacar que la normatización en esta etapa en lugares de referencia es importante realizarla para evitar secuelas ulteriores evitables. Por los resultados obtenidos, se da por sentado un buen manejo en este aspecto también. En el análisis de la lesión, además de los principios básicos del ATLS del tratamiento inicial, se debe realizar una tomografía axial computarizada (multislice de ser posible), para una adecuada apreciación y programar el correcto tratamiento, manejo realizado por el equipo tratante en los casos de la serie, al cual adherimos firmemente3.

Con respecto a las complicaciones nombradas, también se destaca su baja incidencia ya que fueron del 11%5, la mayoría infecciones leves que pudieron ser tratadas con sencillez, aun cuando la principal etiología radicó en heridas contaminadas. Si bien los principios en el manejo del trauma atañen a todos en general, cabe destacar que en los pacientes pediátricos (menores de 12 años) varían los tercios afectados: el tercio inferior y el superior son los más vinculados por sobre el tercio medio debido a la falta de desarrollo de los senos maxilares en esta edad, y también hay más afectación dentoalveolar. En este rango etario se plantean más discusiones con respecto al uso de material biodegradable en lugar de las mallas y el titanio, argumentando su uso en la falta de desarrollo (crecimiento) de los huesos del macizo facial6,7. Discusión abierta sin grandes diferencias a largo plazo. El trabajo publicado no hace referencia a este rango etario seguramente por no ser lugar específico para su tratamiento.

La serie de los autores coincide con la de múltiples trabajos publicados donde la afección del tercio medio alcanza el porcentaje más alto, pero también se puede encontrar variabilidad de acuerdo con las regiones geográficas o tipos de centros de salud que atienden el trauma4,5. En nuestro medio laboral del sistema privado del interior de la Argentina, al no ser un lugar de derivación de accidentes de tránsito, nuestra estadística está más relacionada con la afectación del tercio inferior, combinada con el tercio medio producto de riñas callejeras y caídas de la propia altura, probablemente vinculada a lo antes expuesto8.

Considero muy importante la publicación de estas series, ya que el buen manejo inicial tanto del trauma como de sus complicaciones redunda en un resultado final acorde con la complejidad que pueden ocasionar las secuelas estéticas y funcionales cuando el manejo no es el adecuado, sobre todo en la población joven que es la mayormente afectada. También esto debería servir para concientizar y profundizar los programas de prevención para disminuir una etiología que en la mayoría de los casos puede ser evitada.

Referencias bibliográficas /References

1. Chiacchio MV, Santucho Saravia FA, Almada TN, Rossi JL. Manejo de las fracturas maxilofaciales y sus complicaciones. Rev Argent Cir 2022;114(3):205-213. DOI: 10.25132/raac.v114.n3.1663 [ Links ]

2. Reyes JM, et al. Classification and epidemiology of orbital fractures diagnosed by computed tomography. Revista Argentina de Radiología. 2013;77:139-46. [ Links ]

3. Mardones M. Traumatología maxilofacial: diagnóstico y tratamiento. Rev Med Clínica Las Condes (Chile). 2011;22(5):607-16. [ Links ]

4. Gassner R, et al. Cranio-maxillofacial trauma: a 10 year review of 9543 cases with 21 067 injuries. J Craniomaxillofac Surg. 2003;31:51-61. [ Links ]

5. Rajay AD, et al. Maxillofacial Trauma in Central Karnataka, India: An outcome of 95 cases in a Regional Trauma Care Centre. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2012;5(4). [ Links ]

6. Muhammad JK, Al Hashimi BA, et al. The use of a Bioadhesive (BioGlue) Secured Conchal graft and Mandibular Distraction Osteogenesis to Correct Pediatric Facial Asymmetry as Result of Unilateral Temporomandibular Joint Ankilosis. Craniomaxillofaci Trauma Reconstr. 2013;6(1):49-56. [ Links ]

7. Oppenheimer AJ, Monson LA, Buchman LA. Pediatric Orbital Fractures. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2013;6(1): 9-20. [ Links ]

8. Kaul RP, Sagar S, et al. Burden of Maxillofacial Trauma at Level 1 Trauma Center. Craniomaxillofac Trauma Reconstr. 2014;7(2):126- 30. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons