SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.114 issue4Expectations and professional fulfillment in general surgery and surgical sub-specialties: current situation of young surgeons in CordobaInnovative surgical techniques. Two non-conventional techniques for the treatment of choledocholithiasis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista argentina de cirugía

Print version ISSN 2250-639XOn-line version ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.114 no.4 Cap. Fed. Oct. 2022

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v114.n4.1694 

ARTÍCULO ORIGINAL

Inteligencia emocional en residentes de Cirugía General: análisis de una encuesta nacional

Rodrigo A. Gasque1  * 

Andrea B. Vera1 

Walter A. Moreno1 

Gabriel E. Vigilante1 

1 Servicio de Cirugía General, Instituto de Enfermedades Digestivas, Hospital Italiano de Córdoba, Córdoba, Argentina

RESUMEN

Antecedentes:

la inteligencia emocional (IE) es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones interpersonales. La IE se ha relacionado con muchas competencias no técnicas necesarias entre los médicos en formación. Objetivo: describir las características psicométricas de la IE en médicos residentes de Cirugía General de la Argentina y analizar los efectos que ejercen sobre ella la edad, el sexo, el ámbito de desempeño y el año de residencia. Material y métodos: estudio prospectivo, analítico de corte transversal; se utilizó la encuesta anónima y autogestionada Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form (TEIQue-SF v1.5) respondida en línea durante el mes de marzo de 2020. Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para variables cuantitativas, pruebas T y la prueba ANOVA (IC 95%, p estadística α 0,05). Resultados: fueron respondidas 156 encuestas, de las cuales 105 (67,3%) corresponden a mujeres y 51 (32,7%) a hombres. Edad promedio: 29,02 ± 3,69 años. El promedio global de la prueba fue de 4,58 ± 0,89. El análisis ANOVA demostró que existen diferencias estadísticamente significativas de la dimensión bienestar entre los diferentes años de residencia (p = 0,002) así como en puntajes globales de IE (p = 0,0001). Conclusión: la IE es un modelo atractivo y eficaz para definir y capacitar a los futuros cirujanos generales en competencias no técnicas. Estos hallazgos son importantes para generar nuevas propuestas de formación.

Palabras clave: Inteligencia emocional; Cuerpo médico de hospitales; Cirugía general; Encuestas y cuestionarios

ABSTRACT

Background:

Emotional intelligence (EI) is the ability to recognize our own feelings and those of others, to motivate us and properly manage relationships. EI encompasses many non-technical skills that are important for physicians in training. Objective: The aim of this study was to describe the psychometric characteristics of EI among residents in general surgery in Argentina and to analyze the effects of age, sex, scope of practice and postgraduate year level on it. Material and methods: We conducted a prospective, cross-sectional analytic study using the Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form (TEIQue-SF v1.5), a self-report and anonymous survey that was answered on-line during March 2020. The statistical analysis was performed by using the Kolmogorov-Smirnov test for quantitative variables, Student’s t-test and ANOVA (95% CI, p statistic α 0.05). Results: The survey was responded by 156 physicians; 105 (67.3%) were women and 51 (32.7%) were men (mean age: 29.02 ± 3.69 years). Mean global score was 4.58 ± 0.89. ANOVA showed statistically significant differences in the well-being dimension and global scores of EI across the different postgraduate year levels (p = 0.002 and p = 0.0001, respectively). Conclusion: EI is an attractive and effective model for defining and training future general surgeons in non-technical skills. These findings are important for generating new proposals for training.

Keywords: Emotional intelligence; Medical staff; Hospital; General surgery; Surveys and questionnaires

Introducción

El concepto “inteligencia emocional” (de ahora en adelante IE) fue acuñado por P. Salovey y J. D. Mayer1 al inicio de la década de los 90 y popularizado por D. Goleman2 en el año 1995, con la publicación de su libro Emotional intelligence: why it can matter more than IQ; en sus palabras se define como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones interpersonales”. Clásicamente se compone de 5 rasgos: actitud positiva, conciencia emocional de uno mismo, autocontrol emocional, competencia social y competencia para la vida y el bienestar.

Goleman fomentó el estudio y empleo de la IE en el ámbito empresarial; posteriormente y a través de su difusión en ámbitos académicos, se la relacionó con habilidades de liderazgo, mejor rendimiento y satisfacción laboral y profesional2-5. Además, se la ha relacionado con una capacidad mejorada para hacer frente a tareas difíciles, desafíos o situaciones estresantes6,7. En la última década ha surgido un interés creciente en la literatura médica debido a la relación natural entre la IE y muchas de las competencias no técnicas necesarias entre los médicos.

Una revisión sistemática icónica en el área realizada por Arora y col. 8 en el año 2010 encontró que valores elevados de IE contribuyeron a una mejor relación médico-paciente, mayor empatía, trabajo en equipo y habilidades de comunicación, mejor manejo del estrés, mayor organización, compromiso y liderazgo. Además, se encontró que, en médicos residentes, la IE es un factor predictor de satisfacción laboral y bienestar psicológico, y está inversamente relacionada con signos de agotamiento emocional, depresión y burn-out9-12. A pesar de todo esto, todavía hay mucho sobre la IE en los médicos que no se ha estudiado. La IE también aumenta con la edad en la población general y, en el ámbito empresarial, la IE aumenta con los años de experiencia y el grado de capacitación13. Hay algunos datos que sugieren que la IE puede disminuir mientras los médicos avanzan en su entrenamiento14, aunque no se ha realizado aún ningún estudio prospectivo con seguimiento longitudinal de la IE durante todo el curso de la residencia que pueda corroborar estos hallazgos. Se presume que esta disminución en la IE puede deberse a la despersonalización, desensibilización y agotamiento progresivo.

El desarrollo y la enseñanza de habilidades no técnicas y éticas durante la residencia podría mejorar la IE y proteger al médico contra el agotamiento emocional mejorando su bienestar psicológico y, en consecuencia, la atención de los pacientes a su cargo. Varios grupos de estudio han evaluado la necesidad de integrar los rasgos de la IE en los programas de formación de las residencias; sin embargo, aún no se han definido las vías ni métodos para implementarlos15- 17. Antes de poder desarrollar un programa enfocado en mejorar la IE, es necesario comprender las características básicas de la población objetivo, en nuestro caso los médicos residentes de la especialidad en Cirugía General. Nos proponemos describir las características psicométricas de la IE en médicos residentes de Cirugía General de la Argentina y analizar los efectos que ejercen sobre ella la edad, el sexo, el ámbito de desempeño y el año de residencia.

Material y métodos

Estudio prospectivo, analítico de corte transversal. Se utilizó la encuesta anónima y autogestionada Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form (TEIQue-SF v1.5) desarrollada y validada por el London Psychometric Laboratory dependiente del University College of London (www.psychometriclab.com), versión de 30 ítems compuesta de cuatro factores que contienen 13 facetas, y de dos facetas independientes que no se agrupan lo suficiente en ningún factor. Los factores y sus facetas son: emocionalidad (rasgo empatía, percepción de la emoción, expresión de la emoción, relaciones), autocontrol (gestión del estrés, baja impulsividad, regulación de la emoción), sociabilidad (gestión de la emoción, asertividad, conciencia social) y bienestar (rasgo de felicidad, rasgo optimismo, autoestima).

Se definen e interpretan, según lo establecido en el estudio original de Petrides y col.13, los diferentes factores como:

1. Emocionalidad: las personas con puntuaciones altas en este factor están en contacto con sus propios sentimientos y los de otras personas. Pueden percibir y expresar emociones y utilizar estas cualidades para desarrollar y mantener relaciones estrechas y significativas con otros. Las personas con puntuaciones bajas tienen dificultades para reconocer sus estados emocionales internos y para expresar sus sentimientos a los demás, hecho que puede conducir a relaciones personales menos gratificantes.

2. Autocontrol: las personas con puntuaciones altas tienen un grado saludable de control sobre sus impulsos y deseos. Además de controlar los impulsos, son buenas para regular presiones externas y estrés. No son reprimidas ni excesivamente expresivas. Por el contrario, las personas con puntuaciones bajas son propensas a comportamientos impulsivos y pueden tener dificultades para manejar el estrés.

3. Sociabilidad: este factor se diferencia de la emocionalidad ya que enfatiza las relaciones y la influencia social. La atención se centra en el individuo como agente en contextos sociales, más que en las relaciones personales con familiares y amigos cercanos. Los individuos con puntajes altos en el factor de sociabilidad son mejores interactuando con otros. Son buenos oyentes y pueden comunicarse de forma clara y segura con personas de diversos orígenes. Aquellos con puntajes bajos creen que no pueden afectar las emociones de los demás; no están seguros de qué hacer o decir en situaciones sociales y, como resultado, a menudo parecen tímidos y reservados.

4. Bienestar: las puntuaciones altas en este factor reflejan una sensación generalizada de bienestar, que se extiende desde los logros pasados hasta las expectativas futuras. En general, las personas con puntuaciones altas se sienten positivas, felices y realizadas. En contraste, los individuos con puntajes bajos tienden a tener baja autoestima y a sentirse decepcionados por su vida como es en la actualidad.

Tanto factores como facetas contribuyen al rasgo global “inteligencia emocional”. La escala de respuesta es tipo likert de siete opciones, que van desde 1 o “totalmente en desacuerdo” hasta 7 o “totalmente de acuerdo”. Se utilizó la versión en español (distribuida en nuestro idioma por el mismo laboratorio, traducida y validada por Pérez-González y col.). Se plasmó la encuesta en un formulario Google Forms® junto a otras variables de estudio: edad, sexo, año de residencia (de primero a quinto o jefatura de residencia), provincia donde ejercía y ámbito de trabajo (gestión pública o privada). Se adjuntó al inicio de esta una breve carta de presentación al residente de Cirugía explicando el propósito del estudio y alentando su participación en la encuesta. Se la distribuyó por vía electrónica a través de correo electrónico y diferentes redes sociales; se podía completarla desde el 1 al 31 de marzo de 2020. Todos los médicos residentes de Cirugía General de la Argentina estaban habilitados a participar de manera voluntaria y anónima. Al ser un trabajo de carácter exploratorio no se calculó el tamaño muestral.

El puntaje de IE global y de cada factor/ faceta fue calculado mediante el algoritmo online que ofrece el mismo laboratorio en su página web (psychometriclab.com/scoring-the-teique/).

Se tabularon los datos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel® 2019 v.16.0. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el software IBM SPSS® v23.0. Se evaluó la normalidad de las variables cuantitativas mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Para describir variables cuantitativas se utilizó la media como medida de tendencia central y el desvío estándar como medida de dispersión correspondiente. Las variables cualitativas se presentan con frecuencias absolutas y porcentajes. Pruebas T de muestras independientes fueron utilizadas para evaluar diferencias de medias entre dos grupos. Se utilizó la prueba ANOVA de un factor en el caso de comparar medias en más de tres grupos; las pruebas post-hoc se realizaron bajo ajuste de Bonferroni para comparaciones múltiples. Los intervalos de confianza del 95% se adjuntan a los parámetros cuando es necesario. La significancia estadística α se fijó en 0,05. El estudio fue aprobado por el Comité de capacitación y docencia del Hospital Italiano de Córdoba.

Resultados

Fueron respondidas 156 encuestas. Se la envió a un total de 42 residencias y se obtuvo respuesta de 24 de ellas (tasa de respuesta del 57,14%). El total de estas fueron incluidas para su análisis. De ellas, 105 (67,3%) fueron completadas por mujeres y 51 (32,7%) por hombres. La edad promedio de la muestra fue de 29,02 ± 3,69 años (rango 25-49). En orden decreciente, los años de cursado más frecuentes de la residencia de los encuestados fueron los siguientes: tercer año 45 residentes (28,85%), cuarto año 36 residentes (23,08%), primer año 33 residentes (21,15%), segundo año 30 residentes (19,23%) y quinto año o jefatura 12 residentes (7,69%). Ciento catorce (114) residentes (73,08%) se desempeñaban en el ámbito privado, en contraparte de otros 42 (26,92%) en el ámbito público. El resto de las variables demográficas se encuentran expuestas en la Tabla 1.

Tabla 1 Características demográficas de los residentes de Cirugía General según género 

El promedio global de la prueba para todos los participantes fue de 4,58 ± 0,89. Los valores promedio de cada rasgo analizado de todos los participantes fueron los siguientes: bienestar 5,02 ± 1,24; autocontrol 4,38 ± 1,02; emocionalidad 4,58 ± 1,06 y sociabilidad 4,32 ± 1,18.

No existieron diferencias estadísticamente significativas entre sexos en cuanto al puntaje global de IE ni en ningún otro factor o faceta (Figura 1 y Tabla 2). Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,006) en el rasgo emocionalidad a favor de aquellos residentes que se desempeñaban en ámbitos privados (4,71 vs. 4,22 en públicos) (Tabla 3).

Figura 1 Puntajes globales de inteligencia emocional según año de residencia 

Tabla 2 Inteligencia emocional en los residentes de Cirugía General según el género (prueba t de Student para igualdad de medias) 

Tabla 3 Inteligencia emocional en los residentes de Cirugía General según institución a la que pertenecían (prueba t de Student para igualdad de medias de pruebas independientes) 

El análisis de ANOVA de un factor para comparar medias demostró que existen diferencias estadísticamente significativas de la dimensión bienestar entre los distintos años de residencia (F = 9,72; gl = 4; p = 0,0001) particularmente (luego de aplicar la comparación post-hoc por corrección de Bonferroni) entre 1.° y 2.° año (p = 0,0001), 2.° y 3.er año (p = 0,003), 2.° y 4.° año (p = 0,0001) y entre 4.° y 5.° año (p = 0,03) al igual que en la dimensión emocionalidad (F = 8,04; gl = 4; p = 0,0001; las diferencias se encuentran entre 1.° y 2.° año (p = 0,004), 1.° y 3.er año (p = 0,0001), 2.° y 4.° año (p = 0,04), 3.° y 5.° año (p = 0,005) y entre 4.° y 5.° año (p = 0,0001) y en sociabilidad (F = 3,17; gl = 4; p = 0,016, se encontraron diferencias entre 2.° y 4.° año [p=0,012]). Asimismo hubo diferencias en los puntajes globales de IE entre los diferentes años de la residencia (F = 5,55; gl = 4; p = 0,0001) principalmente entre 1.° y 2.° año (p = 0,002), 2.° y 3.er año (p = 0,04) y entre 2.° y 4.° año (p = 0,001). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes años de residencia en la dimensión autocontrol (F = 1,07; gl = 4; p = 0,37).

Discusión

La IE abarca muchas habilidades diferentes que se consideran importantes en los médicos en formación.

Actualmente se necesita que los residentes de Cirugía General no solo tengan conocimientos teóricos y técnicos sino también habilidades interpersonales y de comunicación, que sean capaces de coordinar equipos e interactuar de manera eficaz con su entorno profesional.

Este estudio, el primero realizado en la región, contribuye a la literatura que intenta caracterizar mejor la IE en los médicos residentes de Cirugía General18-21. Confirma los hallazgos de estudios previos que demuestran que no existen diferencias de sexo en la IE global en las poblaciones residentes19-21. Si bien los estudios anteriores no han mostrado diferencias por sexo entre residentes de Cirugía en la IE global (utilizando una variedad de herramientas para evaluarla), la población de residentes de Cirugía en el estudio de McKinley y col. 19 sí demostró diferencias por sexo en las facetas de impulsividad (mayor en las mujeres) y manejo del estrés (mayor en los hombres).

Este trabajo proporciona más evidencia de que, en general, el sexo no es un factor determinante en la IE en las poblaciones de médicos residentes (Placek y col. 22). Coincidimos igualmente con algunas hipótesis publicadas que intentan dar explicación a la poca variabilidad entre ambos géneros en los residentes quirúrgicos23:

1. Los residentes de Cirugía General son un grupo de personas más homogéneo que la población general.

2. Los residentes de Cirugía General han decidido primero convertirse en médicos y luego en cirujanos, por lo que es posible que las personas con los mismos rasgos de IE se agrupen en el mismo campo.

3. Todos los residentes de Cirugía General han pasado por una formación similar, por lo que quizás algunos aspectos de la IE están siendo desarrollados implícitamente a lo largo de la carrera en la Facultad de Medicina y la residencia (cabe la aclaración de que existen muchas variables que pueden alterarla).

Diversos estudios previos han explorado la asociación entre la edad y la IE en los médicos residentes19- 21. En este estudio no se halló correlación entre la edad y ningún aspecto de la IE. Es llamativa la diferencia en el rasgo emocionalidad a favor de aquellos residentes que se desempeñaban en ámbitos privados (p = 0,006). Hipotetizamos que podría deberse a la implementación de algunas medidas de apoyo, soporte y contención al residente (gabinete psicológico, descanso posguardia, espacios protegidos para otras actividades, etc.). Tal hipótesis no es explorada en este estudio y se necesitará más investigación en el área para hallar alguna posible explicación.

A la hora de explorar la relación entre el año de residencia y la IE encontramos que hubo diferencias en los puntajes globales entre los diferentes años, principalmente entre 1.° y 2.° año, 2.° y 3.er año y entre 2.° y 4.° año (a diferencia de 2 publicaciones recientes que no encontraron diferencias significativas22,23). Al estudiar específicamente cada una de las facetas, observamos que los residentes de 2.° año se encuentran en el pico más bajo en los puntajes de bienestar y sociabilidad (esta diferencia es estadísticamente significativa con respecto al resto de los años) al igual que los residentes de 4.° año en emocionalidad. Algunas de estas facetas son las que podrían estar vinculadas lógicamente con el agotamiento emocional, físico, o la depresión. Creemos fuertemente que esta área merece mayor atención. Se podría hipotetizar que la disminución en la IE refleja el desgaste psíquico progresivo de los residentes. Ningún estudio previo ha realizado un seguimiento prospectivo de la IE en el transcurso de un programa de residencia. Las investigaciones futuras deberían estar dirigidas a examinar esta tendencia a lo largo del tiempo y con una muestra más amplia de residentes.

Si bien este estudio incluye una muestra considerable de residentes de los más diversos ámbitos y regiones, no demuestra la población global de los programas de formación. El TEIQUE-SF es una medida de la IE basada en rasgos y, por lo tanto, la evaluación del TEIQUE es un autoinforme de estas características. Algunos psicólogos creen que la IE debe ser vista como una competencia o “inteligencia” que se mide mejor a través de una evaluación basada en la capacidad de resolver o enfrentarse a una situación que con una encuesta21. Este estudio, sin embargo, fue destinado a caracterizar los rasgos de la IE en una población de residentes de Cirugía General; por lo tanto, una evaluación basada en rasgos de la IE es apropiada. El TEIQUE también se basa en una escala likert. Su naturaleza exploratoria también actúa como limitante a la hora de elaborar conclusiones. Como con cualquier escala likert, es difícil conocer el impacto en la vida real de pequeñas diferencias en las puntuaciones. Por ejemplo, ¿qué comportamientos demuestra una persona con un puntaje de 4,5 en el manejo de las emociones frente a una persona con un 4,0? Correlacionar las puntuaciones de IE con otras medidas validadas de depresión, bienestar, satisfacción laboral, comunicación, etc. podrían ayudar a definir mejor estas preguntas.

Conclusión

La inteligencia emocional es un modelo atractivo y eficaz para definir y capacitar a los futuros cirujanos generales en competencias no técnicas como la comunicación, el trabajo en equipo y la profesionalidad. Además de explorar las características psicométricas de los residentes de Cirugía, pudimos evidenciar cómo diversos factores y facetas (como el bienestar y la emocionalidad) varían a lo largo de su formación. Serán necesarios otros estudios para desentrañar estos hallazgos mediante instrumentos fiables a fin de evaluar las asociaciones entre la IE y los resultados clínicos y académicos de los médicos.

Agradecimientos:

Un especial agradecimiento a la Asociación de Residentes y Concurrentes de Cirugía General de la Provincia de Córdoba (ARCCC) y a la Asociación Argentina de Médicos Residentes de Cirugía General (AAMRCG) por brindar su apoyo a la hora de distribuir la encuesta en todos los rincones del país. Gracias a todos los residentes que invirtieron su tiempo en completar y compartir la encuesta, especialmente a las residentes del (se mencionan según orden de aparición en la encuesta; cabe aclarar que pueden no figurar algunas instituciones que participaron ya que no era obligatorio colocar esta información en la encuesta): Hospital Italiano de Córdoba (Córdoba), Clínica Universitaria Reina Fabiola (Córdoba), Clínica Romagosa (Córdoba), Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba), Sanatorio del Salvador (Córdoba), Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba), Nuevo Hospital San Roque (Córdoba), Hospital Militar Regional Córdoba (Córdoba), Hospital Italiano de Buenos Aires (CABA), Hospital E. Vera Barros (La Rioja), Sanatorio Juan XXIII (Río Negro), Hospital Regional Comodoro Rivadavia (Chubut), Hospital Militar Central Dr. Cosme Argerich (CABA), Instituto Médico Platense (La Plata), Hospital J. M. Cullen (Santa Fe), Sanatorio Modelo (Tucumán), Hospital José Ramón Vidal (Corrientes), Hospital Lagomaggiore (Mendoza), Sanatorio Adventista del Plata (Entre Ríos), Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas (CABA), Hospital Médico Policial Churruca-Visca (CABA), Hospital de Clínicas José de San Martín (CABA), Hospital General de Agudos Dr. Ignacio Pirovano (CABA), Hospital Aeronáutico Central (CABA).

Referencias bibliográficas /References

1. Salovey P, Mayer J. Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality. J Pers Assess. 1990;54:772-81 [ Links ]

2. Goleman D. Emotional intelligence. New York: Bantam Books; 1995. [ Links ]

3. Goleman D. Working with emotional intelligence. New York: Bantam Books; 1998. p. 383. [ Links ]

4. Goleman D. What makes a leader? Harv Bus Rev. 1998;76:93-102. [ Links ]

5. Van Rooy DL, Viswesvaran C. Emotional intelligence: a metaanalytic investigation of predictive validity and nomological net. J Vocat Behav. 2004;65:71-95. [ Links ]

6. Mikolajczak M, Luminet O, Menil C. Predicting resistance to stress: incremental validity of trait emotional intelligence over alexithymia and optimism. Psichothema. 2006;18:79-88. [ Links ]

7. Mikolajczak M, Luminet O. Trait emotional intelligence and the cognitive appraisal of stressful events: an exploratory study. Pers Individ Dif. 2008;44:1445-53. [ Links ]

8. Arora S, Ashrafian H, Davis R, et al. Emotional intelligence in medicine: a systematic review through the context of the ACGME competencies. Med Educ. 2010;44:749-64. [ Links ]

9. Hollis R, Theiss L, Gullick A, et al. Emotional intelligence in surgery is associated with resident job satisfaction. J Surg Res. 2017;209:178-83. [ Links ]

10. Lin D, Liebert C, Tran J, et al. Emotional intelligence as a predictor of resident well-being. J Am Coll Surg. 2016;223:352-8. [ Links ]

11. Lindeman B, Petrusa E, McKinley S, et al. Association of burnout with emotional intelligence and personality in surgical residents: can we predict who is most at risk? J Surg Educ. 2017;74:22-30. [ Links ]

12. Cofer K, Hollis R, Goss L, et al. Burnout is associated with emotional intelligence but not traditional job performance measurements in surgical residents. J Surg Educ. 2018;75:1171-9. [ Links ]

13. Petrides KV. Psychometric properties of the trait emotional intelligence questionnaire. In: Stough D, Saklofske DH, Parker JD (eds). Assessing Emotional, Intelligence Theory, Research and Applications. New York: Springer; 1997. p.85-101. [ Links ]

14. Satterfield J, Swenson S, Rabow M. Emotional intelligence in internal medicine residents: educational implications for clinical performance and burnout. Ann Behav Sci Med Educ. 2009;14:65-8. [ Links ]

15. Johnson D. Emotional intelligence as a crucial component to medical education. Int J Med Educ. 2015;6:179-83. [ Links ]

16. McKinley S, Phitayakorn R. Emotional intelligence and simulation. Surg Clin N Am. 2015;95:855-67. [ Links ]

17. Erdman M, Bonaroti A, Provenzano G, et al. Street smarts and a scalpel: emotional intelligence in surgical education. J Surg Educ. 2017;74: 277-85. [ Links ]

18. McKinely S, Petrusa E, Fiedeldey-Van Dijk C, et al. Are there gender differences in emotional intelligence of resident physicians? J Surg Ed. 2014;71:33-40. [ Links ]

19. McKinley S, Petrusa E, Fiedeldey-Van Dijk C, et al. A multi-institutional study of the emotional intelligence of resident physicians. Am J Surg. 2015;209:26-33 [ Links ]

20. Jensen A, Wright A, Lance A, et al. The emotional intelligence of surgical residents: a descriptive study. Am J Surg. 2008;195:5-10. [ Links ]

21. Chan K, Petrisor B, Bhandari M. Emotional intelligence in orthopedic surgery residents. Can J Surg. 2014;57:89-93. [ Links ]

22. Placek SB, Franklin BR, Ritter EM. A Cross-Sectional Study of Emotional Intelligence in Military General Surgery Residents. J Surg Educ. 2019;76(3):664-73. doi:10.1016/j.jsurg.2018.10.013. [ Links ]

23. Andrei F, Siegling AB, Aloe AM, et al. The incremental validity of the trait emotional intelligence questionnaire (TEIQue): a systematic review and metaanalysis. J Pers Assess. 2015;12:1-16. [ Links ]

Recibido: 08 de Enero de 2022; Aprobado: 14 de Junio de 2022

*Correspondencia Correspondence : Rodrigo A. Gasque E-mail: rgasque@outlook.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons