SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue65Seguridad internacional y multilateralismo. Reflexiones en tiempos pandémicosEl futuro de la Cuba postrevolucionaria author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones internacionales

On-line version ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.32 no.65 La Plata Dec. 2023

 

Lecturas

Resonancias de un golpe: Chile 50 años

Alejandro Simonoff1 

1Coordinador del CeRPI (IRI – UNLP)

Aranda Bustamante, Gilberto Cristian; López Zapico, Misael Arturo. Resonancias de un golpe: Chile 50 años. 2023. Libros de la Catarata, 190p. ISBN: ISBN: 978-84-1352-795-6.

El Golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile ha sido un evento de relevancia global, como lo ha señalado Frederik Jamenson marcó el fin de los años sesenta y el comienzo de una época dominada por una derecha radical la cual aún hoy sigue estando presente como una amenaza. El libro compilado por Gilberto Cristian Aranda Bustamante y Misael Arturo López Zapico, Resonancia de un golpe: Chile 50 años es un claro testimonio de ello.

Es una obra colectiva compuesta por siete capítulos con nueve autores, más el Embajador de Chile en España, Javier Velazco Villegas quien escribió un emotivo preámbulo recordando aquellos eventos.

Es una publicación patrocinada por la Fundación Chile-España, las Universidades Autónoma de Madrid y la Chile, de allí el acento puesto, más allá del evidente en el golpe contra Allende, sobre su impacto en diversos planos de las vinculaciones entre los transandinos y peninsulares.

Posee una clara introducción escrita por Gilberto Aranda y Misael López Zapico quienes resaltan lo complejo que resulta aun hoy el tratamiento de este tema, donde no hay una valoración única de lo acontecido por la falta de acuerdos básicos, producto en parte por la continuidad institucional de la dictadura y por el peso de diversos grupos políticos de la derecha chilena en el proceso de democratización subsiguiente.

Los capítulos repasan temas variados que van desde el plan de defensa del gobierno de Unidad Popular, las relaciones entre la Internacional Socialista y el Eurocomunismo con la “vía chilena al socialismo”, el impacto político del golpe, el exilio, como impactó la llegada de Pinochet en la construcción de una agenda de derechos humanos para los Estados Unidos y como evolucionaron las vinculaciones entre Chile, España y Estados Unidos desde 1973, entre otras.

A medida que leemos el texto tenemos la sensación que se nos fue armando un rompecabezas metal donde a pesar de las diferentes perspectivas desde donde fueron abordados los temas como piezas que se van ordenando en un cuadro completo. En esta panorámica aparecen tres momentos que el libro da cuenta: los del gobierno de Unidad Popular y el golpe latente, el golpe en sí mismo y sus consecuencias vinculadas con el exilio, la defensa de los derechos humanos y la solidaridad internacional.

Esa cuestión lo hace un libro de lectura muy ágil y dinámica para comprender la complejidad y lo tumultuoso del proceso que allí se analiza.

Sin tener el afán de agotar los temas que trata el libro nos parecieron sugerentes una serie de preguntas -no todas las posibles-, ya que esperamos que los lectores pueden encontrar muchas más, no tenemos una pretensión omnicomprensiva.

Nos deja interrogaciones de cómo en ese tiempo la democracia y el socialismo seguían caminos convergentes, en definitivo de eso se trataba la “vía chilena al socialismo”, algo que la impronta neoconservadora y neoliberal que vino tras la Crisis Internacional de 1973 los convirtió en algo aparentemente divergentes en nuestro tiempo.

Otro punto es el impacto del Golpe en la agenda de los Estados Unidos, el rol que tuvieron Nixon y Kissinger en él, pero también muchos de sus antecesores, y a la vez otros sectores del gobierno norteamericano que criticaban ese accionar y permitieron crear una estrategia de sof power en torno a la cuestión de los Derechos Humanos previa al gobierno de Jimmy Carter.

La solidaridad internacional también ocupa otro espacio singular, y la utilización de ese término “solidaridad” nos recuerda el valiente rol de la Iglesia chilena frente a las atrocidades del régimen militar y como ello potenció el tema internacionalmente.

Finalmente el exilio y sus perplejidades que otorgan una dimensión humana al libro donde el destierro y el retorno nunca están en foja cero y las transformaciones de las personas y los países –el de salida y los de acogida- generaron perplejidades vigentes aún hoy día.

Es un texto destinado a marcar un tiempo, no solo los del medio siglo transcurrido donde las esperanzas y amarguras convivieron a la luz de los eventos de aquel 11 de septiembre, sino también nos permiten seguir reflexionando sobre nuestro futuro.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.