SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue65The Digital Sovereignty Trap. Avoiding the Return of Silos and a Divided WorldA la sombra de Itamaraty author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Relaciones internacionales

On-line version ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.32 no.65 La Plata Dec. 2023

 

Lecturas

Choque de Gigantes. Estados Unidos vs. China y la reglobalización

María Elena Vizcaychipi1 

1abogada y escribana (UNLP), estudiante de la Especialización en Estudios Chinos (IRI – UNLP)

Sevares, Julio. Choque de Gigantes. Estados Unidos vs. China y la reglobalización. 2022. Editorial Corregidor, 224p. ISBN: ISBN 978-950-05- 3363-8.

Este libro aborda tópicos sumamente novedosos respecto de la economía y política internacional. Una obra que derriba prejuicios en un mundo donde se establecen nuevas relaciones de poder y competitividad.

La obra deja ver el nuevo modelo al que se inserta China, precisamente a partir del año 1978 luego de la muerte de Mao Zedong. El gobierno chino abandono su política exterior de ocultar la fuerza para buscar un papel más relevante en el orden mundial.

El autor en un puntapié inicial distingue que durante más de tres décadas el avance chino fue mirado con admiración y grandes expectativas por gobiernos y empresas en el resto del mundo porque conformo un círculo virtuoso con las necesidades de los mayores participantes de la globalización.

Es dable resaltar tal como lo menciona el autor: Un choque de gigantes que tiene y tendrá un impacto profundo en las formas de globalización económica involucrando a todo el mundo y alternando las relaciones entre las empresas y los mercados externos y entre estas y los estados.

En un lenguaje sencillo, el autor nos adentra en la enardecida discusión actual sobre los cambios hegemónicos y la transición hacia un nuevo orden internacional, donde se debe tener en cuenta que, en las últimas décadas, tuvo lugar un sostenido crecimiento de potencias intermedias, como India, y de países chicos que están, a su vez, cada vez más vinculados con los países más grandes en las cadenas productivas, especialmente en Asia. El autor menciona que esto implica una difusión del poder económico mundial entre un número creciente de participantes y una igualmente interrelación e interdependencia de las economías.

Sevares remarca una cuestión fundamental sobre la manera que comenzó a competir China, esto es, con tecnologías civiles y militares de última generación, que son consideradas un ariete estratégico contra Estados Unidos y Occidente.

Asimismo analiza que en esta carrera, la crisis del 2008 volvió a mostrar las disfunciones del mercado financiero internacional y la vulnerabilidad económica de Estados Unidos y las demás economías avanzadas.

El autor interrelaciona disciplinas y saberes de manera brillante abordando el riesgo global del deterioro ambiental, con lo cual asocia indefectiblemente desde un prisma reflexivo sobre las nuevas maneras de avanzar, esto es negociación y acuerdos para evitar el colapso del planeta.Con una riqueza de conocimientos, nos habla la obra sobre la importancia de una distribución más justa de los ingresos y recursos que surgen del crecimiento a nivel internacional.

El autor nos hace conocer en su obra el pensamiento del sociólogo alemán Ulrich Beck citando pasajes de la obra del mencionado autor “Qué es la globalización”, nos adentra mencionando que esta significa la perceptible perdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica (…). El dinero, las tecnologías, las mercancías, las informaciones y las intoxicaciones traspasan las fronteras como si estas no existieran.

Es una obra realmente exquisita en cuanto a la forma y la manera de contar el nuevo camino internacional a nivel de economía política, lo hace claro, sencillo interconectando saberes perfectamente.

Esta obra tiene pasajes que responden a las necesidades de despejar un terreno abonado por prejuicios y opiniones comunes.

Julio Sevares en esta obra logra mostrar de un modo brillante el nuevo camino internacional y deja ver los riesgos internos que pueden llegar a presentarse.

Analiza el autor que ante la ausencia o debilidad de instituciones internacionales en la regulación de los riesgos globales se requieren acuerdos internacionales bi o plurinacionales, y en primer lugar, entre potencias con mayor responsabilidad en la generación de contaminación y de movimientos de capitales. Con un gran sentido ético Julio Sevares resalta que la falta de acuerdos y la colisión entre las potencias magnifican los riesgos en la sociedad mundial.

Es una obra imprescindible y de referencia en el marco de la reglobalización y lejos de buscar una verdad absoluta, el autor pretende que se conozca el funcionamiento de Estados Unidos y China para entender el contexto global. Como ser las restricciones que impone Estados Unidos hacia otros estados respecto de China.

Los diez capítulos que, aunando agudeza analítica y sensibilidad histórica y económica, el autor dedica a clarificar y precisar el principio del avance de China, a explorar sus múltiples implicancias en el contexto económico internacional. En este sentido el autor reflexiona sobre la importancia de fijar objetivos a nivel de agenda internacional en el marco económico y social para evitar las brechas en estas áreas las cuales alimentan conflictos que comprometen la estabilidad de los sistemas nacional e internacional.

La innegable actualidad de sus planteos lo vuelve un texto obligatorio para todas las personas interesadas en las relaciones económicas financieras a nivel internacional.

En mi entendimiento es un libro que supera el marco netamente académico, para convertirse en una obra de reflexión, análisis y disfrute. Casi diría, una obra para leerla, acaso, frente al mar, como un deleite.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.