SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue1Hemoperfusion in patients with critical diseases and acute kidney injury. Three cases reportTertiaryhyperparathyroidism as a manifestation of bone mineral metabolismdisease in kidneytransplantrecipient: a diagnostic and therapeuticchallenge. Presentation of a clinical case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de nefrologia, dialisis y trasplante

On-line version ISSN 2346-8548

Abstract

UVA, Pablo Daniel et al. Estado actual del trasplanterenopancreático. Rev. nefrol. dial. traspl. [online]. 2021, vol.41, n.1, pp.61-70. ISSN 2346-8548.

El trasplante de páncreas es un tratamiento alternativo para la diabetes. Sus modalidades e indicaciones son: 1) trasplante de páncreas simultáneo con riñón para pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o con nefropatía diabética en estadio terminalen tratamiento sustitutivo o próximo al mismo; 2) trasplante de páncreas después de riñón parapacientes condiabetes mellitustipo 1 con un trasplante renal funcionante; 3) trasplante de páncreas aislado parapacientes con diabetes mellitustipo 1 con hipoglucemias aperceptivas que requieren internaciones o rescate de terceros. Algunos pacientes con diabetes mellitus tipo 2 seleccionados pueden ser candidatos a trasplante de páncreas. La selección de donantes es muy importante, el donante ideal es fallecido por traumatismo craneoencefálico, menor de 45 años, con un peso entre 30 y 90 kg, con un IMC menor a 30kg/m2, hemodinámicamente estable y sin antecedentes de paro cardiorespiratorio ni hipotensión sostenida. Hay varias estrategias de derivación de la función endócrina (sistémica y portal) y exócrina (entérica o vesical), la más utilizada es la derivación sistémica y entérica. En el manejo perioperatorio se destacan estrategias para mantener una buena presión de perfusión tisular, un control estricto de glucemia, para prevenir la trombosis del injerto debe implementarse un plan de antiagregación y anticoagulación, todo lo anterior junto a una profilaxis antibiótica, antifúngica y antiviral. Los esquemas clásicos de inmunosupresión incluyen una inducción con esteroides y anticuerpos deplecionantes de linfocitos T y un mantenimiento con un triple esquema con esteroides, tacrolimus y micofenolato. La clasificación de Banffdistingue rechazos celulares y humorales. La base del tratamiento del rechazo celular incluye pulsos de esteroides y anticuerpos deplecionantes de linfocitos T, mientras que los rechazos humorales requieren de plasmaféresis e inmunoglobulina endovenosa. Las principales complicaciones postoperatorias son el sangrado, la pancreatitis, la trombosis del injerto y las fístulas anastomóticas. En cuanto a los resultados, el trasplante de páncreas presenta, a cinco años, una supervivencia del paciente del 90% y un 77% del injerto pancreático. Las modalidades de trasplante solitario presentan menor supervivencia alejada del injerto. En Argentina hay una actividad de trasplante de páncreas de entre 60 y 80 trasplantes anuales. La reglamentación del INCUCAIprevé la inscripción anticipada en lista de espera de pacientes con nefropatía terminal con depuración de creatinina menor a 30ml/min.

Keywords : trasplante renopancreático; riñón; páncreas;renopáncreas; insuficiencia renal; diabetes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )