SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Las imágenes y la construcción de la metrópolis modernaBambalinas de la institución author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.2 Buenos Aires Dec. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

La experiencia gráfica en el proyecto arquitectónico

Retóricas de la línea. Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX.
Mejía Ticona, Víctor. Lima: Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), 2015, 205 páginas.

Con el mismo título de una exposición realizada en la ciudad de Lima entre marzo y abril de 2014, este libro/catálogo da cuenta de los materiales exhibidos, producciones gráficas de nueve importantes arquitectos peruanos del siglo XX: Manuel Piqueras, Ricardo Malachowski, Rafael Marquina, Emilio Harth-Terré, Héctor Velarde, Enrique Seoane, Santiago Agurto, Walter Weberhofer y José García Bryce.
El libro se organiza, implícitamente, en dos partes: la primera compuesta por un texto de Víctor Mejía Ticona titulado "Gráfica arquitectónica en el Perú durante el siglo XX", además de una entrevista al arquitecto José García Bryce; y la segunda es el catálogo propiamente dicho.
El primero de los textos se estructura en tres apartados: "Más allá de la representación", "Retóricas de la línea" y "El arte de dibujar/La (in)conciencia patrimonial". Mejía Ticona presenta allí una mirada sobre el valor y el aporte del dibujo manual en la práctica proyectiva. Con una perspectiva de análisis semiótico –valiéndose de autores como Roland Barthes, Umberto Eco y Emilio Garroni; y otros propios de la teoría arquitectónica como Jorge Sainz y Juhani Pallasmaa– se ocupa de reflexionar sobre su "condición polisémica", entendiendo al dibujo como una herramienta práctica que supera los límites de la representación gráfica y presenta consideraciones culturales, sociales e históricas, al mismo tiempo que testimonia un modo del pensar y del hacer arquitectónico.
El autor da cuenta también del criterio curatorial con el que se diseñó la exposición y fueron revisadas las trayectorias disciplinares de los arquitectos seleccionados. La organización obedece al planteo de cuatro períodos cronológicos definidos por el talante gráfico de cada uno de los arquitectos. El primer período, entonces, se caracteriza por una gráfica "minuciosa y precisa" propia del academicismo historicista, y presenta trabajos de Piqueras, Malachowski y Marquina. El segundo da cuenta de una gráfica que, sutilmente y con pequeños gestos, se anticipa a las formas de la arquitectura moderna a través de los trabajos de Harth-Terré y Velarde. El tercero presenta la producción gráfica de Seoane, Agurto y Weberhofer, tres de los mayores referentes de la modernidad peruana, en los que el autor reconoce gran aporte en la expresividad gráfica evidenciado a través de la sutileza y la estilización del trazo sobre el papel. El último período se define por la producción de García Bryce, en cuyo hacer se evidencian búsquedas historicistas acompañadas de una gráfica "acorde a los códigos y usos contemporáneos".
El conjunto de láminas que componen los dos primeros períodos, en general, muestran el manejo de una técnica meticulosa y de trazo firme, a través de plantas, cortes y vistas en elevación, perspectivas peatonales y detalles ornamentales, incluyendo algunos pocos apuntes a mano alzada. Las láminas de los otros dos períodos dan cuenta de técnicas menos precisas, lo que se evidencia, principalmente, a través de la soltura del trazo y la ligereza de las líneas. Asimismo, aparecen en este grupo otros modos de representación ausentes en los períodos iniciales, como las perspectivas aéreas y las axonometrías.
Acompañan el relato otro tipo de imágenes, como la reproducción de publicaciones, fotografías de obras, apuntes gráficos y caricaturas de los arquitectos.
Un aporte indiscutible del libro es la reproducción del total de las noventa y cinco láminas que integraron la exposición. Cuidadosamente diagramada dentro del libro, cada pieza gráfica publicada cuenta con un epígrafe donde se describe el dibujo, la técnica con la que fue elaborado y el soporte. Los materiales aquí reunidos aportan una mirada original sobre el patrimonio de la arquitectura de Perú en el siglo XX, enfocándose en el valor intrínseco de los documentos, que no fueron elaborados con un fin per se, sino como un medio para la concreción de la obra arquitectónica. Datados entre 1909 y 1996, los documentos recorren, prácticamente, la totalidad del siglo XX a partir de piezas gráficas realizadas sin asistencia de técnicas digitales de dibujo. Se revaloriza, de este modo, la experiencia corporal del dibujo manual, entendiéndola como un ejercicio que presenta importantes aportes al proyecto arquitectónico.

Javier Nesprias

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License