SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 issue2Bambalinas de la institución author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.2 Buenos Aires Dec. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

La escuela hace cine, el cine hace escuela.

INCAA - ENERC, 50 años.
Campodónico, Raúl Horacio (Comp.). Buenos Aires: INCAA, 2015; v. 1, 243 páginas; v. 2, 240 páginas; v. 3, 240 páginas.

Con motivo del 50º aniversario de la escuela de cine del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), se publicaron en 2015 los tres volúmenes que componen esta obra. Por iniciativa de Pablo Rovito, rector de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), Raúl Campodónico realizó la compilación de este libro, resultado de un extenso trabajo de investigación, recopilación y producción a cargo de un numeroso equipo editorial.
En clave autobiográfica, son los mismos protagonistas de la actualmente denominada "ENERC" quienes trazan una larga trayectoria institucional dedicada a la formación de profesionales para la industria cinematográfica. Desconocidos, conocidos y reconocidos miembros de esa comunidad dicen presente, con sus hojas de vida en las más de 700 páginas que se despliegan para contar una historia de la Escuela.
Si bien el devenir del relato responde a un orden cronológico, el enfoque que lo estructura no pretende dar cuenta de una sucesión de eventos, sino de los recuerdos de quienes transitaron esas aulas, apelando a la memoria emotiva de sus egresados y exalumnos. Si hubiera que definir un género donde situarla, esta publicación –lejos de las habituales narraciones históricas– cabalgaría entre lo que podría ser un diario personal –o colectivo– y un álbum familiar –o institucional.
Las partes que componen cada volumen agrupan testimonios bajo una secuencia argumental que evidencia el impacto de las políticas llevadas adelante por los gobiernos democráticos y las dictaduras militares, incluyendo líneas narrativas que revelan la influencia de los cambios en los planes de estudio, la infraestructura edilicia y las nuevas tecnologías. Los cortes temporales que organizan los tomos definen las siguientes etapas: el volumen 1 abarca desde los orígenes de la Escuela hasta el fin de la última dictadura militar (1965-1983), el volumen 2 cubre desde la vuelta a la democracia con Raúl Alfonsín hasta el segundo gobierno de Carlos Menem (1984-1999), y el volumen 3 recorre desde la presidencia de Fernando de la Rúa hasta el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner (2000-2015).
Como anuncia Raúl Campodónico en sus palabras iniciales, se trata de una obra coral. El libro reúne casi una centena de voces de estudiantes, que en primera persona aportan relatos y fotografías, fragmentos de memoria individual a partir de los cuales se construyó esta historia colectiva. En el último tomo se recurre a otra analogía musical. La obra concluye con una coda donde, a modo de epílogo, Pablo Rovito narra su propia historia, en un trayecto personal que recorre tres momentos: como alumno, como instructor y como rector de la Escuela.
La idea de collage, táctica elegida para el diseño, expresa el espíritu visual de esta pieza editorial, cuyas páginas abundan en recursos gráficos (tipografías, documentos, fotografías, trazos). Las biografías se escriben y se dibujan, palabras e imágenes se funden en un juego compositivo que por repetición logra orientar los relatos de las historias de vida hacia un relato de la vida de la Escuela. Podría decirse que en su estrategia comunicacional, el libro apuesta a un lenguaje cinematográfico. Como una suerte de storyboard, el producto final se asemeja al guion ilustrado de una película, donde se indican los hitos que jalonan la narración, permitiendo al lector sentirse parte del proceso de construcción del relato. Así, la Escuela que hace cine nos cuenta que el cine también hace escuela.

Ileana Versace

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License