SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1An inquiry about the Mar del Plata coastal landscape from mobility (1890-2010)Entre laboratorio y locus didáctico: El Jardín Zoológico como objeto de la cultura material urbana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.1 Buenos Aires June 2022

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

La fiesta y la frontera

Teoría fronteriza. Representaciones instituidas y alternativas del hábitat.
Bril, Valeria y Zimmerman, Johanna (editoras). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano e Investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 2021, 220 páginas.

En su Teoría de la fiesta, Roger Caillois (2013 [1939]) opone las normas y prohibiciones de la vida cotidiana al concurso agitado, ruidoso y excesivo del pueblo en tiempos festivos. Retoma allí el adagio durkheimiano afirmando que las efervescencias populares sacralizan el espacio –único e irrepetible– mientras que el resto de los días discurren monótonos, volviéndolo a la profana normalidad. Así, con particular periodicidad y con la singular pauta que impone cada ritual, las fiestas son como vehículos que atraviesan, en algún momento de su curso, la frontera decisiva e inaprehensible que une y separa lo instituido y lo alternativo. 

Teoría Fronteriza parte –al igual que la de la fiesta– de una tensión dialéctica, aunque su objetivo último sea identificar y examinar el cenagoso terreno de las “intersecciones”. Luego de lo dicho, sería lícito suponer que el sentido espacial de lo profano y lo sagrado entre ambas teorías no coincida plenamente; más aún, todo sugiere que la teoría fronteriza exige actitud profana para reflotar imaginarios alternativos, allí donde prevalecen las consagraciones del campo disciplinar. 

Este libro, editado por Valeria Bril y Johanna Zimmerman, reúne experiencias de investigación realizadas en el marco del sistema UBACyT. Cualquiera que conozca los trabajos de Mario Sabugo, director del proyecto, sabrá que el universo –alternativo en especial– del habitar ha sido una preocupación permanente y visible en trabajos como La ciudad y sus sitios, Revelaciones o su propia tesis doctoral (Iglesia y Sabugo, 2007).

Fiel a la sana costumbre de publicar los resultados, esta obra compila investigaciones de cada integrante de su equipo y cuenta adicionalmente con la especial participación de Graciela Silvestri y Juan José Gutierrez Vera. Explican las editoras que la estructura narrativa se compone de dos partes -decisión que se advierte como una declaración de principios en busca de las fricciones entre lo instituido y lo alternativo-: los seis primeros artículos se dedican al tratamiento de los imaginarios instituidos, mientras que los últimos tres analizan imaginarios alternativos e indagan en fuentes no disciplinarias. Y aún así, sería posible también leer el libro como un tejido continuo que contiene al mismo tiempo lo instituido, lo alternativo y sus intersecciones.

El primer artículo presenta el “Esquema de una Teoría Fronteriza del Imaginario del Hábitat”, que organiza y delimita al conjunto de los artículos. Funciona como punto de referencia a los objetos de estudio y provoca contrastaciones conforme avanza la lectura del libro. Pero la puesta en escena ocurre definitivamente mientras van apareciendo los siguientes artículos, cuya variedad temática enriquece y permite observar la cuestión desde diferentes ángulos: las huellas que las metáforas y figuraciones de la ciencia y la filosofía han dejado en la imaginación espacial arquitectónica y urbana, el estilo como institución historiográfica, el diccionario de arquitectura como género narrativo, la relectura de lo “gótico local” en clave mística, fantástica y sensorial, las tensiones entre Historia y Arquitectura a través del prisma de Hans-Georg Gadamer, los aportes de la literatura de Beatriz Guido -para una revisión de los imaginarios del dormitorio- y las representaciones espaciales en los textos de Néstor Perlongher.

El último artículo analiza el carnaval porteño durante la segunda mitad del siglo XIX, entendiéndolo como espacio social y lúdico de máscaras y disfraces. En 1939, Roger Caillois publicaba su Teoría de la fiesta. Con esta coincidencia se celebra lo cíclico, reincidente, obsesivo y transformador que hay tanto en la fiesta como en la investigación.

David Dal Castello

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caillois, R. (2013 [1939]). El hombre y lo sagrado. México, México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2. Iglesia, R. y Sabugo, M. (2007). Buenos Aires, la ciudad y sus sitios. Buenos Aires, Argentina: Nobuko.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License