SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1La fiesta y la fronteraUn objeto de estudio en perspectiva continental author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.1 Buenos Aires June 2022

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Entre laboratorio y locus didáctico. El Jardín Zoológico como objeto de la cultura material urbana

Viaje pintoresco y excursión científica: El Jardín Zoológico de Buenos Aires (1888-1924).
Vasta, Marina Celeste.  Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis del IAA, 2018, 186 páginas.

El libro de Marina Vasta titulado Viaje pintoresco y excursión científica: El Jardín Zoológico de Buenos Aires (1888-1924) es el séptimo libro de la Serie Tesis del IAA. Esta Serie tiene como finalidad la difusión de las tesis de maestría y doctorado desarrolladas por los investigadores del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA). En este caso se trata de la adaptación de la tesis de maestría de la autora, quien ha publicado artículos previos referidos a la misma temática.

La investigación de Vasta a la vez puede inscribirse dentro del Programa de Estudios Históricos de las Heterotopías que, a partir de este neologismo propuesto por Michel Foucault, tiene como objeto de estudio aquellas territorialidades y espacialidades que no han sido suficientemente consideradas en la historiografía de la arquitectura y la ciudad. Dicho marco teórico le permite a la autora acercarse a su objeto de estudio, el jardín zoológico de la ciudad de Buenos Aires, alejándose de una mirada patrimonialista, la más habitual en investigaciones previas. Innovadoramente propone un estudio histórico-crítico original y, a partir del Programa en el que se enmarca, entiende su caso de estudio como un objeto complejo de la cultura material urbana, en el que se intersectan múltiples imaginarios, como el mundo natural y el lugar del propio ser humano, la ciencia y la cultura popular, lo urbano y lo exótico. Vasta afirma que en el periodo 1888-1924, el zoológico surgió como parte de una estrategia pedagógica de las elites intelectuales y que, desde el Estado, tenía como fin la educación de los ciudadanos de la Nación. Prueba de esto fue su rápido desarrollo, previo al del Museo de Ciencias Naturales, que ofreció tanto la posibilidad de estudio y divulgación científica de diferentes especies animales como la capacidad de ser un espacio cultural y educativo vinculado a la niñez.

A partir de la lectura y sistematización de un amplio repertorio de fuentes, que incluyó la propia producción institucional del Jardín Zoológico, planos y fotografías,  propone una estructura narrativa dividida en dos partes. Una está constituida por los capítulos 1 y 2 titulados “El zoológico como objeto de historia” y “Viaje al mundo animal: la fauna en escena”, respectivamente, en los que se delimita el campo temático, el objeto de estudio y la metodología utilizada. La otra se divide en tres capítulos. El capítulo 3, denominado “Típica y extravagante: la naturaleza domesticada”, aborda el concepto de “representación pintoresca”, entendido como el principal mecanismo por el cual los dos primeros directores del jardín zoológico pudieron traducir sus experiencias de viajes exploratorios a la arquitectura, proyectando el recorrido del establecimiento como una travesía por el mundo animal y logrando combinar así naturaleza y cultura. El capítulo 4, “Empírica y didáctica: la naturaleza ordenada”, incorpora al jardín zoológico dentro del conjunto de instituciones científicas nacionales en su dualidad como campo de trabajo y laboratorio, pero a la vez situándose como territorio exclusivo de exhibición de la fauna viviente, al ser la representación más cercana de la naturaleza en la ciudad. Finalmente, el capítulo 5 “Construcciones para una colección en movimiento” aborda el desarrollo en el tiempo de los diferentes espacios del conjunto y propone una serie de tipos arquitectónicos que permiten comprender su dinámica de funcionamiento: el pabellón, el panorama y el exhibidor. También desarrolla las búsquedas estéticas que tenían como fin la asociación de ciertos animales a lenguajes arquitectónicos determinados.

En síntesis, el trabajo de Marina Vasta nos ofrece una mirada compleja del Jardín Zoológico como parte del complejo expositivo porteño y permite observar una de las formas en las que la sociedad ha producido diferentes representaciones del mundo natural y de su rol en relación a ellas.

Matías Ariel Ruiz Diaz

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License