SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 issue1Entre laboratorio y locus didáctico: El Jardín Zoológico como objeto de la cultura material urbanaArqueología de una poética: Interpretaciones sobre el universo de inspiración de Rafael Iglesia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.52 no.1 Buenos Aires June 2022

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Un objeto de estudio en perspectiva continental.

Ideas, proyectos, debates. Revistas latinoamericanas de arquitectura.
Méndez, Patricia (Dir.). Buenos Aires, Argentina, edición de la autora, 2020, 236 páginas.

Ideas, proyectos, debates cuenta con la dirección de la Dra. Patricia Méndez, especialista con una amplia trayectoria dedicada al estudio de las revistas de arquitectura en América Latina, a la importancia de estas en la construcción de discursos disciplinares y a sus vínculos con áreas como el diseño y la fotografía. El punto de partida cronológico para este novedoso libro-catálogo se establece en 1874 con la aparición, en Buenos Aires, de la pionera Revista de Arquitectura y de Trabajos Prácticos y concluye en 2015 con la implementación de la plataforma Open Journal System, que promovió la conversión de las publicaciones al formato digital. Las principales convicciones que dan forma a este libro descansan sobre la potencia de las revistas en la formulación de proyectos culturales y en el apuntalamiento de la arquitectura como ámbito de ejercicio profesional. De este modo, el análisis del objeto de estudio se piensa desde la posibilidad de “observar la historia de la profesión y poner a la vista un entramado conforme a su cronología ideológica, ya que, a diferencia de los libros, fueron las revistas el termómetro oportuno y sincrónico de cada momento de la arquitectura continental” (p. 42).

Estos argumentos se apoyan en un recorrido histórico muy claro, orientado a identificar distintas posiciones y desarrollos de las revistas de arquitectura en relación con sus contextos de acción. Un primer momento de institucionalización, entre fines del siglo XIX y principios del XX todavía dependiente de la formación ingenieril y cercana al formato del boletín; una segunda etapa durante la década de 1930 ligada a la afirmación de la arquitectura como una profesión liberal, que estableció vínculos editoriales con la plástica de vanguardia y los estudios de urbanismo; y un tercer ciclo abierto desde la segunda posguerra, especialmente orientado a una modernización de las publicaciones promovida por los círculos estudiantiles. Respecto de aquel primer momento, cabe mencionar el ensayo de Ramón Gutiérrez, ulterior a la presentación de la autora, que se encuentra dedicado a la Revista de Arquitectura y de Trabajos Prácticos publicada por el francés Teodoro de Groux de Patty. Esta publicación, como señala Gutiérrez, alojó discusiones sobre los estilos y el carácter de los edificios públicos y privados en pleno proceso de desarrollo urbano de la Ciudad de Buenos Aires, con el acrecentamiento de las primeras oleadas migratorias.

La segunda parte de Ideas, proyectos, debates está dedicada al catálogo razonado de revistas en papel. Este corpus se encuentra segmentado por países e incorpora datos precisos de cada publicación: su título junto con una imagen de la tapa, los años de su primera y última edición, cantidad de números aparecidos, editor y ciudad. Se consignan también cambios que hubieran tenido lugar en las denominaciones, interrupciones y nuevos ciclos de publicación. Esta organización permite acceder rápidamente a información primaria, así como a un panorama visual que nos acerca al espíritu institucional de cada proyecto y que se hace presente en su diseño de portada. El acierto en este tipo de presentación dinámica también permite conocer la existencia o no de tradiciones editoriales en el área para determinados países y señalar contrastes respecto de otras regiones en términos de cantidad y permanencia de sus revistas especializadas.

Esta perspectiva continental muestra, entonces, países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Paraguay con escasas publicaciones en su haber, en relación con otros que revelan el funcionamiento de foros de debate y la presencia de instituciones técnicas desde fines del siglo XIX. Este es el caso de Argentina (Revista de Arquitectura de 1874), México (Anales de la Asociación de Ingenieros y de Arquitectos de México que data de 1886), Cuba (Revista de Construcciones y Agrimensura publicada entre 1899 y 1913), Ecuador (El Observador Técnico de 1892), Uruguay (Revista de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos del Uruguay aparecida en 1906), Chile (Revista de Ingeniería y Arquitectura de 1913) y Brasil (Architectura no Brasil de 1921), por nombrar sólo algunos ejemplos. No obstante, como advierte Méndez en la presentación, muchos de los “vacíos” no reflejan necesariamente una nula producción editorial para otros países, sino que derivan de limitaciones en el acceso a las fuentes directas o de inconsistencias en las bases de datos relacionadas. De este modo, el libro refuerza su carácter exploratorio y constituye un desafío que permita, a futuro, incorporar nuevas publicaciones e historias sobre las revistas de arquitectura en el continente.

De cara al amplio repertorio reunido por la autora en colaboración con un equipo conformado por Doglas Cárdenas, Giovanna Merli, Julieta Pestarino y Andrés Saavedra, surgen algunas preguntas sobre los contornos precisos que permiten ubicar a las revistas que integran el catálogo como “de arquitectura”. Esto se debe a que muchas de ellas transgreden el área temática desde sus primeros números para alcanzar protagonismo en otras. Principalmente las que Méndez ubica como provenientes del ámbito académico (o “universitarias”). En ese sentido, los Anales de Investigaciones Estéticas publicados en México por la UNAM, los Anales de Arte Americano e Investigaciones Estéticas aparecidos más de una década después en la UBA, así como el Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Artísticas de la Universidad de Caracas y la valiosa pero intermitente Arte y Arqueología, editada por el matrimonio Mesa-Gisbert desde La Paz, permiten pensar en una genealogía académica centrada en los estudios americanistas, donde la arquitectura no constituyó un objeto de estudio privilegiado pero sirvió (aunque no en todos los casos) de plataforma institucional para dichas publicaciones. En esa línea podríamos pensar que, así como las revistas de arquitectura surgieron al amparo de las Ciencias Exactas y de las escuelas de ingenieros, su propio despliegue sirvió de base para una apertura disciplinar que involucró tanto a las elaboraciones de una Historia del Arte con aspiraciones científicas en la región, como a necesarios recursos de difusión del patrimonio cultural.

Unido a lo anterior y como cierre de este comentario, quisiéramos subrayar el sólido aporte de este libro en la recuperación de historias disciplinares y en la puesta en valor de los fondos hemerográficos, lo que abre el camino para nuevos estudios relacionados con la historia cultural de América Latina y el derrotero de sus proyectos editoriales. El enfoque crítico adoptado por Méndez en esta investigación y su rigurosidad en el análisis de este tipo de materiales constituyen un punto de partida ineludible.

Carla Guillermina García

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License