SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53 issue2El diseño y un mapa para pensarEl Rock y la ciudad author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

On-line version ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.53 no.2 Buenos Aires Dec. 2023

 

RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA

Una necesaria revisión y ampliación de los albores del diseño industrial argentino

Alejo García de la Cárcova1  *
http://orcid.org/0009-0005-1535-384X

1Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. E-mail: garciadelacarcova@yahoo.com

El diseño industrial desde el Estado. Argentina 1952-1983. ., , Rybak, Sergio David. Florida, Argentina: Wolkowicz Editores, 2021. 240p.

La escasa y dispersa bibliografía dedicada al diseño industrial argentino, entre otros temas poco abordados, necesitaba un libro que ampliara y profundizara en los inicios de la industria nacional moderna de posguerra dentro de la esfera estatal. Aparecen en este texto una parte de los resultados derivados de la investigación de Sergio Rybak desarrollada en su tesis doctoral en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA), en la que desplegó un profundo abordaje del tema.

El libro se estructura en tres capítulos, en un crescendo -acorde a la documentación y testimonios disponibles, según la época tratada y los referentes con vida- de tres instituciones vinculadas al diseño industrial. Así, el primer capítulo inicia con una breve presentación de la Fábrica Argentina de Locomotoras (FADEL); la segunda sección, profundiza en las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME); para concluir con un extenso apartado dedicado al Centro de Investigaciones del Diseño Industrial (CIDI), dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). A su vez, el recorte está fuertemente anclado en los devenires político-económicos que han imposibilitado un proceso de industrialización fluido y constante en el país. Parte de los gobiernos peronistas como eje principal, con los intermitentes gobiernos de facto, hasta la recuperación definitiva de la democracia en 1983.

Casi como un pensador de la Ilustración, Rybak desarrolla su investigación de manera detallada. Profundiza en temas que han aparecido dispersos y poco desarrollados en diversas publicaciones de la disciplina. Por caso, se pueden mencionar al menos tres autores que han señalado algunos de ellos, a saber y en orden cronológico: el capítulo dedicado por Lidia Samar, junto a Aquiles Gay, en la publicación. El diseño industrial en la historia (segunda edición aumentada en 2004); las Crónicas del diseño industrial en Argentina (2005) de Ricardo Blanco; y el único especializado y compilado por José A. Rey, con edición a cargo de Carolina Muzi: Historia del Centro de Investigación del Diseño Industrial, un impulso de diseño en la industria argentina (2009). Todos ellos, junto a otros autores dedicados tanto a la historia del diseño como a la historia política, económica e industrial argentina. El libro destaca por los testimonios a referentes en entrevistas personales y los documentos fotográficos, un importante aporte visual que ilustra el contenido escrito. Estos materiales le permiten al autor plasmar un documento necesario para continuar con la construcción y el afianzamiento de una disciplina en constante reconstrucción.

El ordenamiento general cronológico, con una importante relación con el contexto político, económico y social (tanto nacional como internacional), permite comprender mejor los vaivenes de la industria nacional. Además de los casos de estudio ya tratados por otros autores -IAME, por Gay y Samar, el ya mencionado CIDI, por Rey, y el SIAM, por Cassese y Cochran; los tres trabajados por Levisman- Rybak suma a las empresas fabricantes y licenciatarias Interieur Forma (con licencia Knoll International) y Colección (con licencia Herman Miller). También añade a la menos estudiada e importante División Electrónica de la empresa nacional FATE y sus vínculos institucionales con las facultades de Ingeniería y de Ciencias Exactas y Naturales, ambas dependientes de la UBA. Estos tres últimos casos, según justifica el autor, fueron seleccionados por la inclusión del diseño en sus productos, su diversidad y por las características de su inserción en la economía (Rybak, 2021).

El análisis de dichas empresas, con énfasis en productos tan amplios y de diversas escalas -desde una locomotora o avión hasta mobiliario, línea blanca o calculadoras- deja en evidencia los sucesivos intentos de un grupo de argentinos (políticos, industriales y diseñadores, entre otros, pero también, en muchos casos, con apoyo internacional) por impulsar la industria nacional, a pesar del escaso desarrollo tecnológico y los pocos recursos de capital. Pero quizás el mayor mérito de este nuevo volumen dedicado al diseño industrial en Argentina sea, justamente, su especificidad en el desarrollo del adjetivo “industrial”. Para muchos, este trabajo adquiere también otra dimensión valorativa, en tanto resulta la evidencia escrita de un conocimiento transmitido a estudiantes y docentes durante sus años como profesor titular de la asignatura Historia del Diseño Industrial en la FADU-UBA.

Bibliografía

1. Rybak, Sergio David . El diseño industrial desde el Estado. Argentina 1952-1983. Florida, Argentina: Wolkowicz Editores, 2021, 240 páginas. [ Links ]

*

* Licenciado en Diseño por la Universidad de Palermo, Diseñador Industrial por el Instituto de Tecnología ORT y realizó la Carrera docente en FADU-UBA. Es investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Se desempeña como Adjunto de Historia del Diseño Industrial 1 en la Cátedra Caride y JTP en Historia del Diseño Industrial 1 en la Cátedra ex-Rybak en la FADU, UBA; como Titular de Historia del Diseño Industrial 2 en la UP; y como Titular de Historia del Diseño Industrial 1 y 2 y de Historia del Diseño Gráfico 1 y 2 en la ORT. Realiza talleres particulares de Artes, Diseños y Arquitectura combinadas.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons