SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Self-esteem and Academic Climate: Analysis of the psychometric properties of two instruments that operationalize both constructsAdaptation of the Posttraumatic Growth Inventory in people with HIV from Buenos Aires, Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad.

On-line version ISSN 2451-6600

Rev. psicodebate: psicol. cult. soc. vol.23 no.2 Ciudad de Buenos Aires Oct. 2023  Epub Dec 01, 2023

http://dx.doi.org/10.18682/pd.v23i2.9230 

Artículos

Espiritualidad, Religiosidad y Personalidad como Predictores del Florecimiento

Spirituality, Religiosity, and Personality as Predictors of Flourishing

1Facultad de Psicología, Universidad de Flores (UFLO), Argentina; alejandro.vera@uflo.edu.ar; http://orcid.org/0000-0002-4439-9696

2Facultad de Psicología, Universidad de Flores (UFLO); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; mercedes.olivera@uflouniversidad.edu.ar; https://orcid.org/0000-0003- 1482-1400

3Facultad de Psicología, Universidad de Flores (UFLO), Argentina; paola.prozzillo@uflouniversidad.edu.ar; https://orcid.org/0000-0002-0057-9740

4Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina; hugosimkin@sociales.uba.ar; https://orcid.org/0000-0001- 7162-146X

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo explorar el impacto de la religiosidad y la espiritualidad como potencial modulador entre los factores de la personalidad y el florecimiento. La muestra estuvo compuesta por 359 participantes con edades que oscilan entre los 18 y 68 años (M = 46.9, DE = 15.88), de ambos sexos (74% mujeres, 26% hombres), residentes de CABA. Los resultados muestran que, al analizar los efectos sobre el florecimiento y sus dimensiones, los factores de la personalidad, la religiosidad y la espiritualidad se presentan como las variables explicativas más relevantes dentro de los modelos. Sin embargo, contrariamente a la literatura, la apertura a la experiencia reporta una lábil vinculación y carente en la explicación del florecimiento. A su vez, los estudios realizados muestran que la extraversión no proporciona un vínculo mayor del que la amabilidad o la responsabilidad podrían procurar. En conclusión, la espiritualidad y la religiosidad podrían considerarse una característica fundamental para el florecer.

Palabras clave: florecimiento; personalidad; espiritualidad; religión; bienestar

ABSTRACT

This study aims to explore the impact of religiosity and spirituality as a potential modulator between personality factors and flourishing. The sample was composed of 359 participants with ages ranging from 18 to 68 years (M = 46.9, SD = 15.88), of both sexes (74% female, 26% male), residents of CABA. The results show that, when analyzing the effects on flourishing and its dimensions, personality factors, religiosity and spirituality appear as the most relevant explanatory variables within the models. However, contrary to the literature, openness to experience reports a weak linkage and a lack of contribution of the trait openness to experience in the explanation of flourishing. In turn, studies show that extraversion does not provide a stronger link than agreeableness or conscientiousness could provide. In conclusion, spirituality and religiosity could be considered a fundamental characteristic for flourishing.

Keywords: flourishing; personality; spirituality; religion; wellbeing

 

En la última década, la literatura sobre psicología de la religión ha incrementado su volumen (Aten et al., 2019; Oades, 2017; Paloutzian & Park, 2021; Piedmont & Toscano, 2019). Dentro de esta disciplina la espiritualidad ha sido uno de los conceptos más relevantes. El término ha sido definido como un constructo multidimensional en el que convergen ideas referidas a la conexión con uno mismo, con un poder, entidad o un propósito superior y con una comprensión del mundo terrenal que da sentido a su dinámica organizativa (Li & Berman, 2020). Para algunos autores el núcleo de la espiritualidad puede sintetizarse en la trascendencia, entendida como la tendencia a ir más allá o por encima del yo real (Bożek et al., 2020), en donde el sujeto puede apreciarse en relación con una realidad universal que coexiste con la propia (Keleshteri & Rohani, 2020). A su vez, múltiples trabajos proponen que la práctica de la espiritualidad, ya sea dentro o fuera de un marco religioso, contiene una fuerte relación con el bienestar humano (Kor et al., 2019; Thauvoye et al., 2018; Villani et al., 2019). Es por este motivo que la espiritualidad advierte especial interés en el estudio de intervenciones que proponen aumentar el bienestar (Braganza & Piedmont, 2015).

Históricamente, la investigación del bienestar se abordó desde dos grandes tradiciones filosóficas: la hedonista y la eudaimónica. La primera refleja la motivación del individuo por obtener la mayor cantidad de eventos, situaciones u objetos que le resulten placenteros.La segunda se encuentra ligada al desarrollo del potencial humano a través de rasgos positivos (ej. propósito en la vida, autoaceptación, etc.) (Anglim et al., 2020a). Sin embargo, en la actualidad se comprende que los modelos no son excluyentes entre sí (Giuntoli & Vidotto, 2020). Como resultado de la investigación en búsqueda de un modelo que integre ambas líneas, se propuso el concepto de florecimiento para describir al estado óptimo de salud mental (Agenor et al., 2017). Este constructo plantea un modelo multidimensional que integra tanto el bienestar subjetivo como bienestar psicológico y un funcionamiento óptimo en la vida social de las personas (Villieux et al., 2016).

Florecimiento y Personalidad

Los antecedentes indican que el bienestar en términos multidimensionales se encuentra determinado por factores situacionales, factores sociodemográficos, de salud física y factores personales, entre otros (Schotanus-Dijkstra et al., 2016). Desde esta perspectiva, algunos autores examinaron la relación entre los rasgos de la personalidad y el florecimiento o bienestar multidimensional (Kern et al., 2014; Rothmann, 2013; Villieux et al., 2015). Históricamente, los antecedentes indican que los factores más asociados con el bienestar dentro del modelo Big Five son la extroversión y la estabilidad emocional, explicando un alto porcentaje de la varianza tanto del bienestar subjetivo como del bienestar psicológico (Anglim et al., 2020b; Lucas, 2018).

Por su parte, Soto (2015) sostiene que los rasgos de personalidad y los aspectos del bienestar varían a lo largo del tiempo, de acuerdo con el momento sociohistórico. Posteriormente, se ha observado que el factor de segundo orden escrupulosidad (perteneciente a responsabilidad) sería el predictor más relevante en relación con el bienestar subjetivo (Adedamola Mayungbo, 2016). Asimismo, recientes estudios desde la aproximación eudaimónica indican también que la escrupulosidad sería el factor de mayor relación con el bienestar psicológico (Meléndez et al., 2019). En esta misma línea, Schotanus-Dijkstra (2016) y Villinuex et al. (2016) sostienen que la escrupulosidad sería el mejor predictor del bienestar multidimensional. Sin embargo, otros autores ( McEntee et al., 2013) señalan que la predicción presenta un peso mayor sobre el componente emocional del florecimiento (o bienestar subjetivo) respecto de las restantes dimensiones (bienestar psicológico y bienestar social).

Florecimiento, espiritualidad y religiosidad

Para explicar el vínculo entre la personalidad y las distintas dimensiones que conforman el bienestar multidimensional o florecimiento, se propusieron la espiritualidad y la religiosidad como variables mediadoras (Vanderweele, 2017). En relación con esto, Piedmont y Wilkins (2019) sostienen que la espiritualidad podría estar relacionada como variable explicativa para el bienestar subjetivo; mientras que Salam y Lee (2019) describen que las experiencias religiosas tienen un impacto positivo en la percepción de bienestar multidimensional. En esta misma línea, Umucu et al. (2019) argumentan que existen diferencias significativas en las medidas de florecimiento entre personas que contaban con alguna discapacidad que no les permitiría colaborar con su comunidad y los que no presentaban discapacidad. Estos resultados podrían explicar la importancia de conexión con los demás (bienestar social). A su vez, la relación entre el bienestar y los vínculos sociales podría estar mediada por la espiritualidad (Kruse & Schmitt, 2019*), ya que este constructo se integra por la conexión con uno mismo (dimensión personal), con los demás (dimensión social), con la naturaleza (el medio ambiente) y con Dios (dimensión trascendental; Ghaderi et al., 2018).

En síntesis, los antecedentes sostienen que existe una relación entre los factores de la personalidad, el florecimiento, la espiritualidad y la religiosidad. Sin embargo, los resultados aún son contradictorios. Por este motivo, el presente trabajo se propone indagar en el vínculo entre los factores de personalidad y el florecimiento, así como también el posible rol de la espiritualidad y la religiosidad en su explicación. Particularmente, se busca explorar el aporte del rasgo responsabilidad sobre el florecimiento y cada una de sus dimensiones, así como su conexión con la religiosidad, con la que se la ha vinculado teóricamente.

MÉTODO

Diseño y participantes

En el presente trabajo se utilizó un diseño ex post facto de corte transversal (Montero y León, 2002). La muestra estuvo compuesta por 359 participantes con edades que oscilan entre los 18 y 68 años ( M = 46.9, DE =15.88), de ambos sexos (74% mujeres, 26% hombres), residentes de Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Instrumentos

Los datos fueron recolectados a través de un instrumento de evaluación autoadministrado. El mismo estuvo integrado por las siguientes técnicas:

Cuestionario del Continuo de Salud Mental-Versión Corta / Mental Health Continium-Short Form (Keyes, 2009)

MHC-SF es un cuestionario autoadministrable que contiene 14 ítems, los cuales miden la salud mental positiva. Esta medida de bienestar está compuesta por las dimensiones de bienestar emocional (Be; ej. "alegría"), bienestar psicológico (Bp; ej. "Que he tenido una buena gestión de mis responsabilidades cotidianas") y bienestar social (Bsoc; ej. "Que nuestra sociedad es un buen lugar para personas como Yo"). Las respuestas se dan a través de una escala Likert con siete anclajes que recogen la frecuencia que oscila desde 1 = nunca a 6 = siempre . Para los propósitos del presente estudio se utilizó la versión validada y adaptada al contexto argentino por Lupano Perugini et al. (2017), la cual reportó propiedades psicométricas adecuadas (.78 ≤ α ≤. 89).

Escala de Evaluación de Espiritualidad y Sentimientos Religiosos / Assessment of Spirituality and Religious Sentiments (Piedmont et al., 2008)

Desarrollado por Piedmont et al. (2008), la versión abreviada de ASPIRES es un cuestionario autoadministrado de 13 ítems que evalúa dos dimensiones: (1) index religioso (ej. "¿Cuán seguido rezas/meditas?"), y (2) trascendencia espiritual (ej. "Siento que en un nivel superior todos compartimos un vínculo común"). A su vez, la trascendencia espiritual incluye otros tres factores: a) cumplimiento en la oración, b) universalidad, y c) conectividad. La escala presenta un formato de respuesta tipo Likert con siete anclajes que evalúan la frecuencia de la dimensión index religioso, mientras que la trascendencia espiritual recoge cinco anclajes de respuesta según el grado de acuerdo de los participantes. Para los propósitos del presente estudio se utilizó la versión validada y adaptada al contexto local por Simkin y Piedmont (2018), cuyas propiedades psicométricas reportadas resultan adecuadas (.77 ≤ α ≤. 92).

Compendio Internacional de Ítems de Personalidad Abreviado / Mini International Personality Ítem Pool (Donnellan et al., 2006).

El Mini-IPIP es un cuestionario autoadministrable de 20 ítems con formato Likert de 5 anclajes en función del grado de acuerdo de los participantes. La escala evalúa cinco dimensiones de la personalidad en población adolescente y adulta: (1) apertura a la experiencia o apertura mental (ej. "No me interesan las ideas abstractas"); (2) responsabilidad, escrupulosidad o tesón (ej. "Soy algo desordenado/a"); (3) extraversión (ej. "No me gusta llamar la atención"); (4) amabilidad (ej. "No me interesan mucho los problemas de los demás"); y (5) neuroticismo o estabilidad emocional (ej. "Raras veces me siento triste"). Los cinco factores han presentado propiedades psicométricas aceptables en la validación local llevada a cabo por Simkin et al. (2020).

Cuestionario de datos sociodemográficos.

Se elaboró un cuestionario ad hoc que solicitaba a los participantes consignar la edad y el género.

Aspectos éticos

El proyecto de investigación en el que se enmarca el estudio fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la Universidad de Flores. Los participantes fueron invitados a participar voluntariamente y se solicitó su consentimiento informado, cumpliendo con los códigos de conducta ética que establece el Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET) (Res. D N° 2857/06). Así también se les hizo constar a los participantes que los resultados serían empleados con fines exclusivamente académico-científicos de acuerdo con la Ley Nacional 25.326 de protección de los datos personales. Ninguno de los participantes recibió compensación económica por participar en el estudio.

Procesamiento de los Datos

Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial, recurriendo para ello al software estadístico de IBM SPSS 25 (Armonk, NY, Estados Unidos) para Windows. En primer término, se estimaron las correlaciones entre variables mediante el coeficiente r de Pearson. Luego, se procedió al análisis de regresión lineal para establecer el aporte de las variables independientes. Para la Bondad de ajuste de los modelos de regresión estimados, se consideraron R como indicador del tamaño del efecto y R 2 ajustado como indicador de varianza total (Darlington & Hayes, 2017; Freiberg Hoffmann & Fernández Liporace, 2015; Schroeder et al., 2016). Los supuestos de multicolinealidad, homocedasticidad de los residuos y no autocorrelación de los modelos se probaron para confirmar su bondad de ajuste (Freiberg Hoffmann & Fernández Liporace, 2015). Se utilizó el estadístico de Durbin-Watson para examinar la no autocorrelación, con valores posibles que van de 0 a 4, asumiendo la independencia de los residuos, con valores en este estudio entre 1.30 y 1.75. Asimismo, en el diagnóstico de multicolinealidad se utilizaron el índice de condición y el factor de inflación de la varianza (VIF), siendo el primero inferior a 30 y el segundo inferior a 10.

RESULTADOS

Análisis de correlación

Se realizó un análisis correlacional para examinar las asociaciones entre las variables de estudio (Cohen et al., 2014; Curtis et al., 2016). Los resultados que resume la tabla 1 sugieren que la salud mental positiva o florecimiento se encuentra fuertemente asociada a la estabilidad emocional, seguida por una moderada correlación con amabilidad, responsabilidad y extraversión, y levemente asociada con la apertura a la experiencia.

Tabla 1 Correlación entre factores de la personalidad y florecimiento 

  Florecimiento Bienestar Emocional Bienestar Psicológico Bienestar Social

Neuroticismo

- .49 **

-.46 **

-.41 **

-.47 **

Extraversión

.28 **

.23 **

.25 **

.26 **

Amabilidad

.34 **

.22 **

.29 **

.33 **

Responsabilidad

.29 **

.17 **

.24 **

.33 **

Apertura a la experiencia

.15 **

.12 *

.11 *

.16 **

Al profundizar en el análisis, se estimó la correlación de los factores de personalidad con cada una de las dimensiones del florecimiento, tal como muestra la tabla 1. Los resultados indican que los factores amabilidad y responsabilidad son los que presentan una mayor variabilidad (diferencias de r ≥ .100) entre las distintas dimensiones del bienestar.

Finalmente, se estimaron las correlaciones entre trascendencia espiritual y religiosidad, con los factores de personalidad y el bienestar multidimensional. Los resultados resumidos en la tabla 2 indican que la trascendencia espiritual se encuentra vinculada levemente a los factores neuroticismo (de modo inverso) y responsabilidad, mientras que la religiosidad se asocia con amabilidad y responsabilidad. Respecto al florecimiento, tanto la espiritualidad como la religiosidad presentan una fuerte correlación directa.

Tabla 2 Correlación entre factores de personalidad, bienestar multidimensional, trascendencia espiritual y religiosidad 

  Trascendencia Espiritual Religiosidad

Neuroticismo

-.14 **

 

Amabilidad

 

.24 **

Responsabilidad

.13 *

.15 **

Florecimiento

.36 **

.39 **

Bienestar emocional

.25 **

.29 **

Bienestar psicológico

.32 **

.37 **

Bienestar social

.35 **

.35 **

En cuanto a las dimensiones del florecimiento, los resultados presentados en la tabla 2 indican que tanto trascendencia espiritual como la religiosidad presentan correlación significativa con todas las dimensiones del bienestar. Se observa que, al igual que ocurre con los factores de personalidad (especialmente responsabilidad y amabilidad, ver en tabla 1), la intensidad del vínculo tiende a crecer al considerar las dimensiones sociales.

Análisis de regresión lineal

Se probó un modelo de regresión lineal para al bienestar multidimensional (variable dependiente) utilizando el método de pasos hacia atrás, incluyendo la trascendencia espiritual y la religiosidad como variables explicativas. Tal como se observa en las tablas 3 y 4, el factor apertura a la experiencia fue excluido de la ecuación, logrando resultados aceptables para el modelo.

Tabla 3 Bondad de ajuste para los modelos de regresión 

  R R 2 aj. R 2 DE D-W

Florecimiento

.67

.46

.45

9.73

1.76

Como puede observarse en las tablas 3 y 4, las bondades de ajuste de los modelos han sido verificadas.

Tabla 4 Análisis de regresión para el florecimiento, la trascendencia espiritual y religiosidad 

   

B

IC 95%

DE

Beta

t

p

Modelo F

 

28.84

[17.67; 40.02]

5.67

 

5.08

< .001

 

Neuroticismo

- 1.48

[- 1.81; - 1.15]

0.16

- .38

- 8.87

< .001

 

Amabilidad

.63

[.25; 1.01]

0.19

.14

3.25

.001

 

Responsabilidad

.46

[.17; .75]

0.14

.13

3.12

.002

 

Extraversión

.62

[.32; .93]

0.15

.17

4.08

< .001

 

Trascendencia espiritual

.54

[.28; .81]

0.13

.18

4.09

< .001

 

Religiosidad

.67

[.36; .98]

0.15

.20

4.31

< .001

DISCUSIÓN

Este estudio tuvo como objetivo explorar el aporte de la espiritualidad y la religiosidad en la relación de la personalidad con el bienestar multidimensional (Le et al., 2019; Olivera & Simkin, 2016). Por tanto, este trabajo contribuye tanto a la literatura sobre el bienestar como a la psicología de la religión.

Florecimiento y personalidad

En primera instancia se abordó el debate sobre los factores de personalidad más vinculados al bienestar multidimensional. Tal como sugiere la literatura, la estabilidad emocional resultó el factor más fuertemente asociado con el florecimiento en todas sus dimensiones, al igual que apertura a la experiencia representó el vínculo más lábil. Sin embargo, a diferencia de lo que tradicionalmente reportaban los estudios sobre el bienestar (Anglim et al., 2020b; Lucas, 2018), la extraversión no proporciona un vínculo mayor del que amabilidad o responsabilidad podrían procurar (Adedamola Mayungbo, 2016; Meléndez et al., 2019;).

Al profundizar en la indagación, los resultados del análisis de regresión lineal indican que los factores neuroticismo, amabilidad, responsabilidad y extraversión realizan aportes significativos (entre 17 y 40 por ciento) a la explicación de la varianza del bienestar multidimensional. Se confirma entonces la lábil vinculación y carente aporte del rasgo apertura a la experiencia en la explicación del florecimiento.

A continuación, se estimaron las correlaciones entre las distintas dimensiones del florecimiento con los rasgos del big five , encontrando que los factores de personalidad se vinculan más fuertemente con la dimensión social del bienestar y, en menor medida, con la dimensión emocional del mismo. Esta diferencia podría comprenderse desde la misma propuesta aristotélica para el bienestar, según la cual el componente hedónico del bienestar (emocional) valora la suma de experiencias positivas en la evitación del displacer desde una perspectiva subjetiva e individualista (Kushlev et al., 2022). Mientras que tanto el bienestar psicológico como el bienestar social se enmarcan en el componente eudaimónico, centrado en la apreciación de adecuación sobre distintos aspectos que resultan de relevancia social y comunitaria (Sharma, 2018). Dentro este despliegue en contextos sociales, es que factores como la amabilidad y la responsabilidad contribuirían a una mejor adaptación y, por lo tanto, percepción de bienestar.

Florecimiento, espiritualidad y religiosidad

Por otro lado, a partir de los antecedentes que señalan el posible vínculo entre florecimiento, espiritualidad y religiosidad, se estimaron sus correlaciones. Los resultados indican que la fuerza de asociación entre estas variables supera a los valores reportados por los factores de la personalidad con cada una de ellas, a excepción del neuroticismo (tabla 1 y 2). Incluso, al analizar distintivamente las dimensiones del bienestar, la diferencia se mantiene constante.

Más aún, al indagar en los aportes realizados por la trascendencia espiritual y la religiosidad en la explicación de la varianza del bienestar multidimensional, se encontró que en conjunto con los factores de personalidad permiten un mejor ajuste del modelo explicativo (aproximadamente un 45%).

Respecto al vínculo de las variables espiritualidad y religiosidad con los factores de la personalidad, se encontró que la primera recibe aportes del neuroticismo/estabilidad y la responsabilidad, mientras que la segunda se asocia con amabilidad y responsabilidad. Se ha de aclarar que, al menos en este estudio, el vínculo entre la trascendencia espiritual y el neuroticismo/estabilidad, frecuentemente considerado como un indicador de desarrollos psicopatológicos, resulta inverso. Por otro lado, resulta esperable que siendo definida la religiosidad como el ejercicio de la espiritualidad en un marco social (Fuentes, 2018), el rasgo de amabilidad resulte valorado como el más relevante.

Limitaciones

En primer lugar, la muestra utilizada en este estudio estuvo compuesta exclusivamente por participantes residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que limita la generalización de los resultados. Las características socioeconómicas y culturales específicas de este grupo pueden haber influido en los reportes de las variables religiosidad y espiritualidad. Además, es importante destacar que este estudio se basó en cuestionarios de autoinforme distribuidos a través de redes sociales, lo que introduce la posibilidad de sesgos y errores. Por último, es importante mencionar que este estudio se centró en el florecimiento como resultado de salud, dejando de lado otros posibles indicadores. Sería interesante explorar en futuras investigaciones cómo la religiosidad y la espiritualidad se relacionan con otros aspectos relevantes de la salud mental, como la depresión o la ansiedad.

Conclusión

La espiritualidad y la religiosidad podrían considerarse una característica fundamental para el florecer (Vanderweele, 2017), ya que realizan un aporte directo sobre este. Entendemos que este modelo del bienestar multidimensional busca comprender su determinación planteándolo desde la interacción persona/entorno social. Por este motivo, es menester subrayar que las personas que florecen lo hacen para sí y para su comunidad (Jankowski et al., 2020). Futuras líneas de investigación deberán profundizar en la posible modulación de la trascendencia y la religiosidad sobre los aportes de factores de la personalidad como amabilidad, responsabilidad y neuroticismo en la determinación del florecimiento.

REFERENCIAS

Albán, J. (2018). Autoestima y estrés académico en estudiantes de una Universidad de Lima Sur. Tesis de grado. Universidad Autónoma del Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/20.500.13067/560Links ]

Ali, M. (2016). Are we asking the same questions in different contexts: Translation techniques in cross-culture studies in science education? Journal of Turkish Science Education, 13(1), 31-44. https://doi.org/10.12973/tused.10155a [ Links ]

Anchundia Rivadeneira, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza -aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6352. [ Links ]

ppleton, J., Christenson, S., Kim, D., & Reschly A. (2006). Measuring cognitive and psychological engagement: validation of the Students Engagement Instruments. Journal of School Psychology, 44(5),427-445. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.04.002 [ Links ]

Aron, A., & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello. [ Links ]

Aviles Apaza, S., Quispe Adco, L., & Farceque Huancas, S. (2020). La autoestima según género en estudiantes Universitarios del IV ciclo de Psicología de la ciudad de Juliaca.Tesis de grado. Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3648?show=full. [ Links ]

Barreda Gómez, M. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta.Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/1627. [ Links ]

Bermúdez-Aponte, J., Pedraza Ortiz, A., & Rincón Rivera, C. (2015). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 01-12. [ Links ]

Campos, L., & Martínez, Y. (2009). Autoestima en estudiantes de primer semestre del programa de psicología de una universidad privada de la costa caribe colombiana. Psicogente, 12(21), 124-141. https://doi.org/10.17081/psico.12.21.1191 [ Links ]

Cantú, L. (1993). Validez y confiabilidad del inventario de autoestima de Coopersmith para adultos, en población Mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2),247 - 255 . [ Links ]

Cárdaba García, R., Ovejero de Pablo, M., & Soto Cámara, R. (2020). Percepción del clima social en el aula por estudiantes de enfermería de tres facultades españolas. Enfermería Universitaria, 17(1), 54-63. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.645 [ Links ]

Coopersmith, S. (1960). Self-esteem and need achievement as determinants of selective recall and repetition. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 60(3),310-317. https://doi.org/10.1037/h0042888 [ Links ]

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. W. H. Freeman and Company. [ Links ]

Cruz Núñez, F., & Quinones Urquijo, A. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de Poza Rica, Veracruz, México. Uni-Pluriversidad, 12(1), 25-35. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.13275 [ Links ]

De Mézerville, G. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés.Trillas. [ Links ]

Díaz-Rábago, A., Pérez-Montano, G., Puentes-Martínez, L., & Castillo-Morejón, M. (2022). Fiabilidad y validez de constructo del Inventario de Autoestima de Coopersmith en estudiantes de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 26(3), 1-8. [ Links ]

Eskandari, N., Simbar, M., Vadadhir, A. A., & Baghestani, A. R. (2016). Exploring the lived experience, meaning and imperatives of fatherhood: An interpretative phenomenological analysis. Global Journal of Health Science, 8(9), 139. https://doi.org/10.5539/gjhs.v8n9p139 [ Links ]

Estrada Araoz, E., Mamani Uchasara, H., & Arrunátegui Moreno, R. (2019). Clima social escolar y autoestima de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa "Aplicación Nuestra Señora del Rosario" de Puerto Maldonado. Revista Perspectiva, 20(4), 388-397. https://doi.org/10.33198/rp.v20i2.00052 [ Links ]

Freiberg Hoffmann, A., Stover, J. B., de la Iglesia, G., & Fernández Liporace, M. (2013). Polychoric and tetrachoric correlations in exploratory and confirmatory factorial studies. Ciencias Psicológicas, 7(2), 151-164. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057 [ Links ]

Fundación Libertad. (2019). Radiografías de las universidades argentinas. Recuperado de https://libertad.org.ar/web/wpcontent/uploads/2019/09/CISE_Radiografia_ Universidades.pdfLinks ]

Garbanzo-Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252 [ Links ]

Gonzales Arrarte, K., & Guevara Cordero, C. (2016). Autoestima en los universitarios ingresantes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(1), 8-20. [ Links ]

Guevara, H., Gaillez, E., Las Peñas Vallejo, T., & Pizarro, L. (2020). Autoestima y Bienestar Psicológico: Condiciones Emocionales para el logro de metas académicas de estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones: IV Congreso Internacional de Psicología "Ciencia y Profesión", 5(8),93 - 107. [ Links ]

Hernández Vallejo, C., Rodríguez Garza, M., San Miguel Salazar, F., Galván Uriarte, L., López Zavala, B., Guajardo Espinoza, J. M., & Herrera Hernández, J. (2010). Autoestima y Rendimiento Académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 2(3), 43-54. [ Links ]

Herrera Mendoza, K., Rico Ballesteros, R., & Cortés, O. (2014). El clima escolar como elemento fundamental de la convivencia en la escuela. Escenarios, 12(2), 7-18. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.311 [ Links ]

Holgado-Tello, F. P., Chacón-Moscoso, S., Barbe-ro-García, I., & Vila-Abad, E. (2010). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality and Quantity, 44, 153-166. https://doi.org/10.1007/s11135-008-9190-y [ Links ]

Jordan Muiños, F. (2021). Valor de corte de los índices de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psocial, 7(1), 66-71. [ Links ]

Lingan, F. (2017). Autoestima y su relación con la felicidad en cónyuges de la Iglesia Adventista del Séptimo Día del Distrito Misionero de Huaycán. Tesis de maestría. Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1167Links ]

Lojano Alvarado, A. (2017). Como influye la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela fiscomisional cuenca en el área de matemáticas, en el periodo 2015 - 2016. Tesis de grado. Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14319. [ Links ]

Loukas, A., Suzuki, R., & Horton, K.D. (2006). Examining School Connectedness as a Mediator of School Climate Effects. Journal of Research on Adolescence, 16(3), 491-502. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2006.00504.x [ Links ]

Mena, I., & Valdes, A. (2008). Clima Social Escolar. Documento Valoras UC. [ Links ]

Mendoza Oroya, K., & Villar Gomez, G. (2021). Autoestima y ansiedad en estudiantes de una Universidad Privada de Huancayo. Tesis de Grado. Universidad Periana Los Andes. Recuperado de https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2221. [ Links ]

Moreno Madrigal, C., Díaz Mujica, A., Cuevas Tamarín, C., Nova Olave, C., & Bravo Carrasco, I. (2011). Clima Social Escolar en el aula y vinculo profesor - alumno: alcances, herramientas de evaluación y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70-84. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013a). Análisis del clima escolar: ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe?. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.Chile. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013b). Factores asociados al aprendizaje en el SERCE: análisis de los factores latentes y su vínculo con los resultados académicos de los niños. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Chile. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Banco Interamericano de Desarrollo. Chile. [ Links ]

Osborne, J., & Blanchard, M. (2011). Random Responding from Participants is a Threat to the Validity of Social Science Research Results. Frontiers in Psychology, 1, 220. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2010.00220 [ Links ]

Pérez Villalobos, C., Maldonado García, P., Aguilar Aguilar, C., & Acosta Pérez, M. (2013). Clima Educativo y su Relación con la Salud Mental de Alumnos Universitarios Chilenos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXII(3), 257-268. [ Links ]

Pérez-Escoda, N., Torrado, M., López-Cassà, E., & Fernández Arranz, M. (2014). Competencias emocionales y ansiedad en la educación primaria. Trabajo presentado en I Congreso Internacional de Educación Emocional (X Jornadas de Educación Emocional): "Psicología positiva y bienestar". Barcelona. [ Links ]

Pérez, A., Ramos, G., & López, E. (2010). Clima Social en el Aula: percepción diferenciada de los alumnos de educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 22(3), 259-281. https://doi.org/10.1174/113564010804932184 [ Links ]

Pfuyo Muñoz, R. (2022). Autoestima según Coopersmith y rendimiento académico: Covid-19 en estudiantes Epime - Untels. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 9(3), 269-282. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.2989 [ Links ]

Pitot Reátegui, E. (2022). Clima social escolar y autoestima en estudiantes de educación primaria de una Institución Educativa Pública, Cajamarca 2021. Tesis de maestría. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79324/Pitot_RER-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Rania, N., Siri, A., Bagnasco, A., Aleo, G., y Saso, L. (2014). Academic climate, well-being and academic performance in a university degree course. Journal of Nursing Management, 22(6), 751-760. https://doi.org/10.1111/j.1365-2834.2012.01471.x [ Links ]

Rigo, D., & Amaya, S. (2019). Compromiso y desvinculación académica. El clima áulico como elemento contextual de análisis. Educación y Sociedad, 18(1), 1-15. [ Links ]

Ríos M., Bozzo B., Marchant M., & Fernández S. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 40(3-4), 105-126. [ Links ]

Robles Camargo, J. (2021). Relación entre el clima escolar y el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería industrial. NOVARUA, 13(22), 43-64. https://doi.org/10.20983/novarua.2021.22.3 [ Links ]

Rodríguez Buitrago, A. (2016). Gestión de normas de clase y clima de aula. Revista hojas y hablas, 13, 57-71. [ Links ]

Ros Morente, A., Filella Guiu, G., Ribes Castells, R., & Pérez Escoda, N. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en una muestra de escolares de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 8-18. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19355 [ Links ]

Salas, R. (2003). ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios pedagógicos, 29, 155-171. [ Links ]

San Martin do Valle, E. (2018). Autoestima y Desempeño Académico. PSocial, 4(2),15-20. [ Links ]

Sánchez-Ruiz, S. (2020). Inteligencia emocional, creatividad, bienestar subjetivo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Recuperado de http://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/891Links ]

Sánchez, C., & Ortiz, D. (2015). Una herramienta para evaluar el clima social del aula en entornos universitarios. Departamento de Psicología, Universidad de Girona. España. [ Links ]

Santín, L. (1997). Autoestima y fracaso escolar. Revista de Psicología Contemporánea, 4(2), 12-14. [ Links ]

Santrock, J. (2006). Psicología de la educación. 2ª edición. México: McGraw-Hill. [ Links ]

Secretaría de Políticas Universitarias (2022). Síntesis de Información Estadísticas Universitarias 2020 - 2021. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/sintesis_2020-2021_sistema_universitario_argentino.pdfLinks ]

Snape, D., Kirkham, J., Preston, J., Popay, J., Britten, N., Collins, M., Froggatt, K., Gibson, A., Lobban, F., Wyatt, K., & Jacoby, A. (2014). Exploring areas of consensus and conflict around values underpinning public involvement in health and social care research: a modified Delphi study. BMJ Open, 4(1). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2013-004217 [ Links ]

Tuc Méndez, M. (2013). Clima del aula y rendimiento escolar. Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/09/Tuc-Martha.pdf. [ Links ]

Urdan, T., & Schoenfelder, E. (2006). Classroom effects on student motivation: Goal structures, social relationships, and competence beliefs. Journal of School Psychology, 44(5), 331-349. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.04.003 [ Links ]

Ventura-Leon, J., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. [ Links ]

Watkins, M. W. (2021). Exploratory Factor Analysis with Categorical Variables. A Step-By-Step Guide to Exploratory Factor Analysis with Stata. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003149286 [ Links ]

Wentzel, K., Baker, S., & Russell, S. (2009). Peer relationships and positive adjustment at school. In R. Gillman, S. Huebner & M. Furlong (Eds.), Promoting wellness in children and youth: A handbook of positive psychology in the schools (pp. 229-244). Erlbaum. [ Links ]

Zamora Marín, A., & Leiva Colos, F. (2022). Estrés académico y autoestima en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana en contexto COVID-19 durante el año 2021. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(2), 127-138. https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic. [ Links ]

Recibido: 03 de Abril de 2023; Aprobado: 27 de Junio de 2023

Creative Commons License Este trabajo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito pertinente a los autores y a Psicodebate.